Publicat per

“Bronquitis: selfie”. Selfies de mis enfermedades, dos

Publicat per

“Bronquitis: selfie”. Selfies de mis enfermedades, dos

Madrid es un sol ¡Otra vez un día luminoso! Y aire que viene de la Sierra. Y árboles en las calles. Y…
Madrid es un sol ¡Otra vez un día luminoso! Y aire que viene de la Sierra. Y árboles en…

Madrid es un sol

¡Otra vez un día luminoso! Y aire que viene de la Sierra. Y árboles en las calles. Y agua del grifo que sabe deliciosa. Y paseos en tierra de nadie por donde quieras. Y libertad. ¡Ay, cómo me gusta Madrid! ¡Que suerte, haber caído, de entre todos los lugares del mundo, en Madrid! Aquí sigue siendo verdad que da igual de dónde seas. Aquí puedes poner a parir a Madrid con quien sea y Madrid nunca se enfada. Madrid es el antifanatismo promadrileño. Me he ido mil veces de Madrid y eso ha sido lo que me ha enseñado que Madrid es un sol -sol que hubiera sido amado por Goethe, cuyas últimas palabras antes de morir, dicen, fueron: “Luz, más luz”. Yo cual Goethe, también tendré mis últimas palabras, y como española hermanada más que nada con lo humano, diré:
– Hala, adiós muy güenas. Ahí os dejo, que os matéis a gusto entre todos, por Dios santo y por la virgen, cago en…
No sé si me dará tiempo a decir todo eso.
No sé si me acordaré.
Pero desearé con toda el alma que seáis buenos y os portéis bien cuando yo no esté…

El Paraíso Terrenal de España allá al Fin de la Tierra…

Al final, se me ha curado el vértigo: tranquilidad y almohada. He entendido los sobretonos, gracias a este vídeo, de modo que me he relajado en cuanto a preocupación. Y, como la ropa de cama me la dejé en la otra casa, he usado una manta doblada como almohada de manera que, imagino, se han reorganizado los fluidos de mi laberinto. Porque, ojo,  YO tengo DOS CASAS, ¡Toma!,  un estudio en Madrid y un apartamento en el Paraíso Terrenal de España, que se llama Galicia, lugar en el que he cultivado una íntima relación con cuatro aves. Tipo: cornejas. Me adoran, y yo las idolatro. También tengo allí un vecino que me cae muy bien, unas flores blancas al borde de un camino, arena, palos, una ría, zonas agrestes, nubes y muchas aves…

Mis prótesis dentales son incombustibles

Para curarme el vértido, he usado la manta doblada como almohada porque todavía no me he comprado la ropa de cama (edredón y almohada). En mi orden de prioridades, primero va reponer el diente, y soy estricta. Me imagino yo siendo incinerada, y después, la persona que va a meter las cenizas en mi bote final (llamado “urna”), si es nueva, haciendo el barrido y diciendo: “¿¿Esto queeeeeeeeeésssss?”. Porque claro: mis prótesis dentales son incombustibles. Al final, terminarán en el vertedero, excluídas del resto de mi ser, con lo caras que han sido. No sé si son reciclables, lo tengo que preguntar.

Mis enfermedades, por ahora, no son ateas

Todas han tenido cura. Pero como este trabajo va a ser una performance, no las quiero decir ahora tan tranquila, todas en retahila, porque si no me cargo la performance. Sí: cada una de mis enfermedades ha transcurrido por mi vida con su cura, aunque, a decir verdad, en la mayoría de las ocasiones, a las curas les he arrancado el alzacuellos y les he hecho mil tropelías a mitad de proceso y cosas así. Porque la identidad permanece, mis enfermedades han tenido siempre cura, pero yo siempre he sido una paciente anarquista. O sea, una paciente impaciente.

Las bronquitis son de ultraderecha

“Bronquitis” es una de esas palabras de ultraderechas que, por naturaleza, nunca llegarán a ser plurales. Yo también soy singularmente plural. En mi primera juventud, cuando pesaba 55 kg, usaba tacones de 30 cm y era más mirada que la Torre Eiffel;  en aquella época en que las suecas éramos una raza que incluía una amalgama de nacionalidades sin fronteras que ocupaba desde los Pirineos al Círculo Polar Ártico y los españoles éramos un retaco residual de hambre y currusco subidos a un andamio sin cascos, yo, como sueca esquimal a la que insultaban desde las obras diciendo con un grito tarzánico…

¡Niña! ¡Que eres más larga que un día sin pan!

…en aquellos santos años, decía, ensarté una bronquitis detrás de otra y, entre bronquitis y bronquitis, venga antibiótico. El encadenamiento era fatal. Porque, de detrás a delante, los eslabones eran: los efectos secundarios del antibiótico (que tomaba en plan aspirina, cuando me acordaba); la irritación de mis cilios y demás familia; las noches de tos y mal dormir; los días trotando por Madrid con un vestidito finísimo porque nunca tenía frío dixit; y, sobre todo, otra enfermedad adquirida por culpa de esa barriada de Los Ángeles llamada Hollywood que fue un demonio para mis pulmones: el tabaquismo.

El círculo virtuoso

Como Salvador Dalí, no creo en la dialéctica sino en el círculo vicioso. En mi caso, también en el virtuoso. Porque, una vez que pasé el umbral de enorme puerta de piedra que es el Imperio de la Necesidad y mi vida se organizó laboralmente, ese círculo vicioso se rompió un poco, y las bronquitis se fueron disolviendo, junto con las flemas… Entre tanto, he de decir, el descanso, el abrigo, el agua, el orden en las tomas y unos tés que me compraba mi madre, llamados Gordolobo y Pulmonaria que tenían ese efecto placebo no desdeñable, hicieron el resto.

No registré mis toses. Qué pena.

¡Os quiero de vuelta, toses! Como muy bien supe leyendo y leyendo, arte y pensamiento tienen en común la facultad de convertir en objeto de conocimiento o de expresión aquello que, por sí mismo, sólo sería sujeto de sufrimiento. Es decir: toso porque lo paso mal. Pero si observo mi tos y me la estudio, o la convierto en material artístico, en cierto modo la estoy superando, y de esto también se trata el arte. El arte como desdoblamiento superador.

Y la Montaña Mágica, de Thomas Mann

Toses refinadas entre gente culta que respira aire puro de montaña en ese lugar donde busca la salud (y tuve la santa paciencia de leerme la Montaña Mágica, que era un libro muy gordo, desencuadernado y dorado, con un clima interno que, realmente, resultaba asfixiante) y toses que se oyen a través de puertas de papel de pensiones de mala muerte, donde no se tiene tuberculosis, sino que “se es tuberculoso”, impregnando así a la pobre e inocente enfermedad de todo el repugnante y baboso clasismo humano, que es (y sigue siendo) lo peor de la humanidad.

Toses abracadabra.
Toses Carrasclás carrasclás
Toses que me desollaban por dentro
Toses cavernosas
Toses que vienen del infierno
Tosecillas molestas con liquidillo que no para de salir
Toses que vienen sin ser llamadas
Toses embajadoras de la muerte
Toses delatoras
Toses de Baja Clase Social
Sonidos en los que somos agentes pasivos (porque ¿quién quiere toser) y activos a la vez, porque tos, eres mía. Sonidos conocidísimos. Sonidos con problemática en su calidad de intensidad, que angustian muchísimo a una madre pero que son muchas veces inaudibles para el padre.

Toses y conciertos de música clásica

Sonidos que, de pronto, emiten todos esos seres que están ahí, sentados en el concierto de música clásica, y de pronto…
¡De pronto, todos empiezan a toser! ¡Esos seres tan espirituales, que transitan por la superioridad de la clase alta, haciendo algo tan parecido al gapo! ¿De verdad, tanta gente estaba aguantando la tos en el concierto? ¡Son terriblemente disruptivos, estos nuevos Hannibal High Lécter Class! Os doy voz, digo tos, aquí; doy voz a vuestras relaciones dialógicas con los músicos que os acaben de deleitar:

– Miradnos, músicos. Nosotros también sabemos hacer música. ¡Cof, cof!
– ¡Cof, cof! Miradnos, músicos. Lo hemos pasado fatal escuchando vuestra música, todo el tiempo aguantándonos de toser.
– ¡Cough, cough! ¡Kem-kem! ¡Gam-gam! ¡Uche uche! ¡Ooho oho! Aquí, cada uno tosiendo en nuestro idioma. Que hasta la tos es un asunto identitario, oyessss.
– ¡Cof, cof! Y venga a toser, eso sí, con tos improductiva. Porque los amantes de la música clásica resultaríamos muy caros si, de pronto, nuestras toses fueran productivas y hubiera que ponernos tantas escupideras como toses.
– ¡Gam-gam!¡Uche uche! Hipótesis (que puede ser cierta, démosle esa oportunidad a mis hipótesis, me digo). ¿Puede ser que la música clásica, al relajar, ocasione un babeo que excite el tosido y ésta sea la razón por la que, en la Unión Europea, entre discurso y discurso, no se oigan toses dado que los discursos de la UE no relajan, sino que ponen de los nervios? Puede ser.

Rentabilización de esta entrada en dos de mis asignaturas

Y aquí terminan las bronquitis, porque la Neumonía de Gripe Aviar es otro capítulo de esta performance que estoy componiendo poco a poco, y en la que voy a seguir el procedimiento que seguimos en nuestra Performance colectiva: primero, creación de archivos fuente, que son éstos. Segundo, creación del plato combinado, collage, montaje o mixtura que será mi performance Selfie de mis enfermedades… Aquí tengo todos mis informes médicos, que son los que, en su archivador, van a dar la cara en el momento performativo que estoy enjaretando.

La gestión del asco está pendiente

A mí, que tosa otra persona no me da asco. Pero sé que hay gente que le da asco, por tanto pongo, otra vez, que la gestión del asco está pendiente. Esta afirmación no se refiere a la gestión subjetiva del asco, sino a la gestión cultural del asco. A la necesidad de aclarar que la noción de “limpieza” se ha llevado, en nuestra cultura, a expremos innecesarios y negativos para el medio ambiente. Algunos ejemplos son:
– La dificultad para que se asimilen los tratamientos curativos basados en las heces.
– El lavado excesivo de la ropa en la lavadora, que produce grandes cantidades de microplásticos.
– Los prejuicios relativos a la limpieza personal, por ejemplo, de personas que no se adecúan a los estándares de imagen establecidos.
– La negación de aspectos como el uso de secreciones animales “poco nobles” para la elaboración de perfumes.
Y ya, yendo por la tangente, habría que pensar en la posible utilidad de los excrementos humanos; en la segura utilidad de los residuos humanos de los hospitales (que, de hecho, creo que una vez vi que es un mercado bastante boyante)… y otras muchas “gestiones del asco” necesarias y, como digo, pendientes.
Aspectos desagradables, o muy desagradables, han sido abordados y “domesticados” por la cultura, pero respecto al asco no se hace nada. Además, añadiría que en algunas culturas el asco es mayor que en otras; cuanto más soleada es una cultura, más “asquerosa” es; así, sólo hay que oír la palabra árabe “sucio” en árabe para saber lo radical que es esta cultura en ese aspecto.  También es muy cultural la relación entre lo que se considera o no “asqueroso” y el comportamiento sexual. Creo que hay mucho escrito sobre esto.

Utilidad terapéutica de las heces. La IA dice: Las heces humanas, aunque poco convencionales, pueden tener una utilidad terapéutica Este procedimiento puede restablecer la microbiota intestinal y ayudar a combatir la infección. Pero las heces humanas no son “poco convencionales”, porque unas heces no tienen esa cualidad cultural. Y, además, estas ideas cuesta que se incorporen en España porque, ya sabemos, en España somos limpísimos. A continuación, un fragmento de este artículo de la BBC News (total fiabilidad):

Este hombre de 50 años acaba de terminar un programa de dos meses de trasplantes fecales semanales en la Universidad de Birmingham (Inglaterra), con la esperanza de controlar los síntomas de una rara enfermedad crónica del hígado llamada colangitis esclerosante primaria (CEP). “No es sólo un trozo de caca”, se ríe mientras explica el proceso del trasplante. “Es tratada, está en un laboratorio”. De momento, la rara enfermedad de Dallaway no tiene cura, salvo un trasplante de hígado en fase terminal. Afecta a entre seis y siete de cada 100.000 personas en Reino Unido y acorta la esperanza de vida entre 17 y 20 años.

Olor sólo agradable cuando es propio. La IA amplía esta información, pero sólo con fuentes un poco triviales, como Ambizone. ¿No la podría ampliar con todo lo que se habrá investigado a ese respecto, por ejemplo, en el campo de los perfumes? ¿O, al menos, con alguna reseña que se haya hecho en Amazon relativa al libro de El perfume, por ejemplo? ¿Por qué no se le da a la IA acceso a las fuentes más remotas y profundas? IA: cuando termine estos estudios, te juro que haré trabajos en serio para que te puedas nutrir bien y sin complicaciones de mí por lo menos. 

Hoy me río de mi enfermedad de ayer

Hoy me encuentro bien y me río de ayer, cuando estaba todo nublado y con vértigo. Y me he hecho este selfie, con costillas en los brazos. Selfie en el que me río de la muerte. ¡Jajajajajaja, muerte, me río de ti! Que no eres nadie.
Pero si el metaconocimiento es más importante que el conocimiento, este METARIP mío será más importante que el vulgar RIP de toda la vida. O sea, en vez de Requiescat In Pacem, mi propuesta artística es el Metarequiescat Metain Metaimpacem. Y, como no podía ser menos, dedico mi METARIP a todos los usuarios de Google, que hacen preguntas geniales como ésta:

Bischofberger U (2025) MetaR. I. P. (Arte digital, selfie en el que se ven hasta las costillas de mis brazos)

Debat0el “Bronquitis: selfie”. Selfies de mis enfermedades, dos

No hi ha comentaris.

Publicat per

Invierno Nuclear Económico y otros sonidos

Publicat per

Invierno Nuclear Económico y otros sonidos

1. Primer sonido de síntesis. La torre de Babel: de Babilonia a Madrid Locuciones maquinales en tres lenguas en combinaciones sin repetición.…
1. Primer sonido de síntesis. La torre de Babel: de Babilonia a Madrid Locuciones maquinales en tres lenguas en…

1. Primer sonido de síntesis. La torre de Babel: de Babilonia a Madrid

Locuciones maquinales en tres lenguas en combinaciones sin repetición.

2. Segundo sonido de síntesis: emergencia de un gorrión

La situación de los gorriones es de emergencia. Aquí sólo me centro en diseñar un anuncio, que me gustaría que hiciera alguien, para salvar la vida a los gorriones. En Barcelona apenas vi gorriones, y en Madrid cada vez hay menos.
Primero he recortado el sonido de uno, lo he multiplicado y repetido.

Al final, me ha quedado esta secuencia, que voy a grabar y a publicar en YouTube con subtítulos. Son dos minutos totalmente representativos, partimos de un piar alarmado y llegamos a la desesperación que tendrán, porque, por supuesto, los animales también se angustian, también se desesperan.

El resultado final era una emergencia, incluso visual.

3. Tercer sonido de síntesis: voz de la tele sobre la bolsa ensangrentada

Voz de la tele sobre la BOLSA ensangrentada… o la vida también ensangrentada, ya de paso

– Sentido de los efectos de teatralización de los mensajes de Bolsa.

Para darle la emoción que tiene, es decir, la máxima emoción. ¿Para qué vamos a hablar de sangre o de BDSM, si tenemos la bolsa? La bolsa lo es todo.
No: no es “o” adversativo, una opción. No es o me das la bolsa o te quito la vida.
Es un “o” de los que indican que hay una aposición. La bolsa ES la vida.

– Lectura del texto

1. Volumen y compresión.

Cuando llegamos a que
DEPENDEN MUCHO LA UNA DE LA OTRA, volumen y compresión, y amplificar,
se lo decimos a gritos PARA QUE SE ENTEREN DE UNA VEZ de que las cosas DEPENDEN, MASAS, DEPENDEN y eso dicen los nuevos materialismos, porque siempre tenemos que partir de cero con vosotras, que estaréis haciéndoos selfies como locas.

2. Tono y tempo, cambiar la velocidad y el tono.

Cuando llegamos al desplome…
BOING
BOING
BOINGGGGG
¡A nosostras las masas hay que decírnoslo todo con un poco de azúcar, para que la píldora pase bien! Y, en este caso, como menos ya no se puede (porque estamos a cero patatero en la cuenta) pues ponemos boing, boing, boing, porque total, líderes, a nosotras nos da un poco lo mismo.

3. Paul Strecht. Han caído, también, la de Japón y…

Entonces a nosotras, desde que se habla de Japón, todo nos suena a por ahí, total, más o menos por donde China… Lo importante: aquí aparece el concepto religioso (que se ve claramente por esa especie de cánticos lejanos del bien, entre los que se intercalan los soplidos del malvado… ¿Qué malvado? Será Barrabás o alguien así…) ¡Algún malo tiene que haber siempre! Ahhhhh ohhhhhh ahhhhh ohhhhhh fffffffffff ffffffffffff

4. Eco.

Vendiendo de forma masiva, Vendiendo de forma masiva,Vendiendo de forma masiva,Vendiendo de forma masiva, y lo repetimos para que se cumpla. Porque somos cultísimos. Porque hemos estudiado el efecto Wheeler, que el futuro causa el pasado, y ahora el que no haya vendido todavía ¿qué está haciendo? ¡Si lo dice la tele! ¡Hijo mío inversorcillo de mala muerte, no, no te tires aún por la ventana! ¿Qué haces que no estás vendiendo de forma masiva, vendiendo de forma masiva, vendiendo de forma masiva…

5. Repetir Invierno nuclear económico. Hay que repetir muchas veces los conceptos profundos, para que calen en el cerebro de las masas.

INVIERNO NUCLEAR ECONÓMICO

Sumandos.
Invierno. Árboles desnudos nieve pajarillos muriendo de frío.
Nuclear. La bomba atómica.
Económico. Y no tenemos refugio, el piso a medio pagar ¿se pagará después? La respuesta es: sí.

Suma.
¡Angustia! ¡Angustia!
Antonimia (que no “antinomia”, lee bien)
Primavera citoplasmática antieconómica.
Alimentemos los mercados alternativos, el de las drogas, el del sexo, el de los trozos de gente, el balístico y misílico, el de los cachos de bicho o el místico, total…
(Y yo??? Ooootra vez a alquilar mi apartamento o a ver si por fin me rentabilizo.)

Debat0el Invierno Nuclear Económico y otros sonidos

No hi ha comentaris.

Publicat per

“Vértigo: selfie.” Selfies de mis enfermedades, uno.

Publicat per

“Vértigo: selfie.” Selfies de mis enfermedades, uno.

Estaba allí enfrente, pero no estaba “enfrente”; era como un papel arrugado, como un rincón oscuro. Creo que era algo así como…
Estaba allí enfrente, pero no estaba “enfrente”; era como un papel arrugado, como un rincón oscuro. Creo que era…

Estaba allí enfrente, pero no estaba “enfrente”; era como un papel arrugado, como un rincón oscuro. Creo que era algo así como relojero. Iba y venía a beber. Estaba allí, pero cuando recorro mentalmente la calle, de forma objetiva, no se ve nada. Sólo cuando lo evoco lo veo, lo veo sentado en una banqueta, y está mirando hacia la izquierda. El rincón es oscuro, la pared está detrás de donde él mira. Y sé que va y viene a beber. AUD. Extraña relación de la vida con aquello que la contempla. Ésta ha sido la primera presencia esta mañana.

Presencia dos. Aparece cuando la evoco, y también sin evocarla. Sé que es alguien real, de mi entorno, es alguien que conozco pero me es imposible recordar quién. Aparece, a distancia convencional de interlocutor;  tiene la cabeza levemente inclinada hacia su izquierda, y una leve sonrisa. No es guapa, no es delgada, me está mirando, se desvanece. Estoy a punto de dormirme y, cuando aparece, me despierto del todo otra vez. Me despierta la alerta porque me pregunto con fuerza: “¿Quién es?”, pero no consigo averiguarlo.

Mi cuerpo apaleado por el esfuerzo repetido se resiente y dice “hasta aquí hemos llegado”. Mi cuerpo me está obligando a escucharlo. Y entonces aparece esa figura que, no sé, tal vez apareció en el Antiguo Egipto, tal vez antes. Es como un mago, que tiene la clave que se encierra en mí y me devuelve a la vida que no se sufre, sino que se vive: el médico.

Presencia tres. Lo que iba a escribir ha estado un momento, y se me ha ido. Lo quiero evocar pero es otro, más chillón, el que viene. Y ahora el que viene es el que tengo que nombrar para quitármelo de encima y que se haga presente, por fin, el otro que he silenciado previamente.

Dicen los médicos que lo cura dormir con una almohada baja, por tanto a lo mejor dormir con la cabeza cayéndose fuera del colchón me lo ha desencadenado….

Mi cuerpo está predispuesto genéticamente a la DFT, pero no a la EA. Por tanto, tranquilidad: puede que sea sólo un VPPB causado por la posición de mi cabeza al dormir. Pero iré al médico. “Doctor, devuélvame a mí misma, por favor. Haga que siga siendo la que era. No deje que mi materialidad me pierda, no deje que mis lágrimas me ahoguen. Doctor, doctor, ayuda…” Doctor, tú eres esa presencia humana que consuela tanto, que no tengo palabras para agradecer.

Hay una presencia sin nombre que hace que todo enmudezca. Esa presencia es como el barrido del pincel de acuarela del Paint que hice aquí, en mi apropiación de este paisaje del río de Brueguel el viejo. 

Tengo que volver a ir a la piscina, entiendo (no sé si será así) que la piscina recupera mi cuerpo, hace que la sangre se mueva muy rápido y llegue a esa región occipital de mi cerebro que puede que sea la que hace que me olvide, según acabo de consultar, si es que la hipótesis de la EA es la que vale…

Pero, estoy casi segura: es la pena la que le abre camino a esa pincelada de borrón que empapa todo el cuadro de Brueguel. Es la pena. Es el recuerdo redivivo del alcohol en aquella persona tan lejana, a la que yo tanto quería, el que me asalta: vuelvo a mi adolescencia, al que quise tanto, al que fue mi gran amor, al que arrancaba los espejos retrovisores de los coches, al que… no quiero decir más. Pero recordar (recordar es integrar) me ayudaría: recordar, revivir, integrar.

Hay una presencia de la ausencia.

No sé que es la presencia. Pero de verdad, Marina, que el tiempo NO ES presencia, no te lo dije para molestarte ni por “ego” como dijo Guillem: te lo dije porque es verdad. El tiempo no es sinónimo de presencia, yo estoy muy cansada y la medicina, que es la primera gran ayuda, la primera gran ciencia, el cuerpo ayudándose a sí mismo… La medicina, decía, ¡es tan necesaria! Para curarme yo y para curar a las personas que quiero. Sobre todo, para curar a las personas que quiero. La medicina expandida en otras técnicas ayudará, con magníficas prótesis, al niño que perdió los brazos, pequeños brazos perdidos entre los escombros de Gaza…

Nota muy importante

– Está clarísimo que el cansancio cuenta, siempre a la baja. Incide en el empeoramiento. Descansar es como tomar una medicina.
– Está clarísimo que la saturación cuenta a la baja. Saturarse es cansarse.
– Y creo que, puede ser, querer olvidar algo con todas las fuerzas influye a la baja. Y creo que la capacidad del cuerpo de INTEGRAR puede que sea lo más curativo.

 

Proceso de trabajo de “Vértigo: selfie”

  1. He partido de una inspiración, mi pelo enmarañado. Relacionar lo despeinada que me levanto ultimamente (que parece que doy cien mil vueltas en la cama) con el vértigo que tengo, que me preocupa, me hace sentirme mal, me revuelve el estómago…  y que yo creo que o bien hace que me aparezca la presencia que describo en la entrada o bien el cansancio es la causa de ambos.
  2. Me he hecho una foto con mi iphone, pero lo he movido muy deprisa para que saliera movida, que es como yo veo con vértigo. Me ha salido a la primera, porque ya había practicado esto muchas veces antes.
  3. He manipulado la foto en el propio iphone, la he puesto en blanco y negro (porque, en este caso, no puede haber color) y le he quitado un trozo (el trozo de la izquierda, porque no me gusta que salga la figura entera entera). Le he quitado color y “significatividad humana” porque esto distrae del sentido principal, que es el vértigo.
  4. He importado mi foto a mi ordenador y, en Paint, he recortado los espacios que se ven ahora coloreados en plano. Los he rellenado (iba a decir coloreado, pero “gris” no es un color) con uno de los grises originales de mi foto.
  5. He titulado. El título ha sido fácil en este caso. Bischofberger U (2025) Vértigo: selfie. (Número uno de la serie “selfies de mis enfermedades”, arte digital.)
  6. He pensado dónde lo pongo. Al principio, pensaba que en el cuerpo de la entrada, pero, finalmente, he decidido darle todo el protagonismo que merece aún arriesgándome a que navegue por sí mismo.
  7. He decidido que cierro y me voy a la piscina, a pasear. Y que voy a descansar.
  8. He sacado los tags (breves resúmenes de ideas clave de este post).
  9. He mirado a ver cómo queda en el conjunto del blog. ¿Gris, blanco y negro son colores? (1) No creo… Gris es el color que menos va con el color de mi blog, que es mezcla de todos los colores… Así que aún tendré que hacer algo más, y además se me abre esta gran pregunta sobre teoría del color…
    He hecho dos versiones antes, que pensaba que las iba a dejar como definitivas pero no me han satisfecho, porque eran demasiado geométricas.
  10. La rayita blanca que se ve en el blog es una de esas “casualidades afortunadas”, porque la casualidad siempre está a favor, que dejo por dos razones: porque estoy cansadísima, porque ya son las 13:53 y porque separa bien en el blog el humor de lo serio (o sea, los huevos fritos de la entrada anterior del envejecimiento y la muerte que es el tema de ésta). Y mi cuerpo va a comer, a la piscina (¡crucial el ejercicio físico!) y a descansar.

Porque el gran miedo, el Miedo (no poética, literalmente),  es siempre miedo a la muerte. El miedo cerval es el miedo a la muerte. Ese es el gran inmovilizador. Ese es el gran criminal… y el que, a la vez, nos devuelve a la vida todos los días. La muerte, parte de la vida y parte de la naturaleza, parte de la naturaleza humana, parte mía. ¿Con cuál, en cuál, a través de cuál de mis partes te me vas a manifestar, oh muerte?

(1) El blanco, el negro y el gris no son colores en el sentido tradicional, ya que carecen de tono y saturación. Decir que el negro es color es como hablar del sonido del silencio… y el blanco ¿cómo se llamaría en sonido? Yo creo que EL BLANCO podría representarse como el final de este archivo de arte sonoro.

Y esta entrada ha sido la introducción a mi primer uso artístico de un archivo de arte sonoro, archivo de arte sonoro que tengo que retitular ahora con esfuerzo. Entonces recuerdo que el blanco es luto. Es sólo un borrador, porque sólo estoy haciendo mis primeras letras en Arte Sonoro… pero es suficientemente significativo para que pueda llamarse “arte”, me parece a mí. Y ni siquiera le voy a dar apoyatura visual alguna, sería estropearlo.

Bischofberger U (2025) Emergencia: viraje al blanco. (Archivo WAV de arte sonoro, borrador.)

Proceso de trabajo de “emergencia: viraje al blanco”:

  1. Creado para un trabajo escolar, cuyo objetivo era la inclusión en una librería de sonidos de un sonido de síntesis.
  2. Condiciones del trabajo: condicionado por mi escaso conocimiento de Audacity.
  3. Materia fuente: lo que llamo “voz animal” de un gorrión, un piar, que he repetido una y otra vez, multiplicándolo, densificándolo, hasta el límite de la capacidad auditiva humana.
  4. Me viene a la memoria ahora, que pienso cuál podría ser el sonido del blanco…
  5. Es una pura metáfora, una aproximación nada más.

Es un trabajo muy rápido, muy poco cuidado. La gradación inicial está hecha muy precipitadamente, podría haber estado mejor. Podrían haberse eliminado sonidos. Sin embargo, la parte final ha “salido sola” representando ese blanco que quiero representar.

Debat0el “Vértigo: selfie.” Selfies de mis enfermedades, uno.

No hi ha comentaris.

Publicat per

HUEVOS FRITOS INFINITOS y otros objetos sonoros

Publicat per

HUEVOS FRITOS INFINITOS y otros objetos sonoros

Los dos primeros, son dos Objet sonore trouvé, el segundo de los cuales cuenta con una tradición muy sólida, tanto en el…
Los dos primeros, son dos Objet sonore trouvé, el segundo de los cuales cuenta con una tradición muy sólida,…

Los dos primeros, son dos Objet sonore trouvé, el segundo de los cuales cuenta con una tradición muy sólida, tanto en el mundo del arte como en el mundo real, tanto en nuestro siglo como en los que vendrán. El tercero es un objeto sonoro rudimentario pero muy eficaz, y he experimentado mínimamente con él.

HUEVOS FRITOS INFINITOS

Nota importante: los cuadros de morfología del sonido y base material están pendientes de revisión.

Número de sonidos que produce

Creo que sólo uno, con variaciones. Es estático.

Fase

Está en la fase de sostenimiento o cuerpo del sonido todo el tiempo, porque la grabación es un segmento del total.

Morfología

Duración o espacialidad

Tiene el horario de la piscina.

Intensidad

En el contexto del registro, la que aparece.

No me parece muy intenso en el contexto del paisaje en el que está, de hecho nunca antes había reparado en él.

Altura

Diría que es más bien agudo. No hay gama tímbrica en él.

Timbre

Está en la fase de sostenimiento o cuerpo del sonido.

Base material

Materia

Un ventilador aspira el aire cargado de humedad, el aire pasa por un filtro que elimina las partículas de polvo, se transporta al evaporador refrigerado. El agua que contiene el aire se condensa y se acumula en un depósito. Antes de salir, el aire pasa por una zona caliente donde recupera la temperatura

Forma

Activación

Me encuentro ante un sonido cuya fuente es un objeto sonoro, object sonor trouvé podría llamarse, en concreto una máquina. Tal vez se podría llamar “sonido maquinal”. Jamás me había fijado en él, aunque paso todos los días por ese sitio, pero cuando lo descubrí en la grabación que hice fue todo un descubrimiento. Considero, con Edgar Varese y Pierre Schaefer, que cualquier sonido puede formar parte de la paleta musical, y éste es uno. Su descontextualización me ha hecho ver que es…

No sé… No sé nada de él. No es un sonido cotidiano. No es inconstante, es estático. ¿Cómo lo adjetivaría? Diría que es limpio, pinchudo y repetitivo, picudo, nervioso. Suena a diluvio, a papel de celofán arrugado sistemática e insistentemente, a huevos cuando los echas en el aceite, incluso ahora cuando lo oigo tengo dudas sobre si he recordado bien su fuente y no se tratará de otra cosa. Diría que es el sonido de algo vivo, creo que se puede deber a que no sostuve totalmente quieta la grabadora. Es un sonido monótono pero que no cansa para nada. Es agradable en realidad.

LA QUINTA SINFONÍA DE LOS SONIDOS DOMÉSTICOS

Número de sonidos que produce

 

(Este objeto sonoro produce un conjunto de sonidos, y es esta secuencia la que lo hace tan reconocible.)

Diversos sonidos. Es resultado de una máquina, la cadena del water o cisterna, que tiene diferentes fases (quitado del tapón, descarga del agua, llenado paulatino y cierre, según creo)

Fase

Es una secuencia de sonidos completos.

Morfología

Duración o espacialidad

Varía según las cisternas. Menos de un minuto.

Intensidad

No entiendo por qué aparece con tan poca amplitud en el espectrograma, tiene que deberse a que un error en mi grabación (puede ser que tuviera muy baja una rueda que dice “ganancia”). Es bastante intenso en realidad, se transmite a través de las paredes de las viviendas, e incluso de unas viviendas a otras. Creo que podrían agregar a esta máquina algún medio de atenuación del sonido.

Altura

Fase de destape del tapón: baja

Fase de caída del agua: media alta

Fase de recarga: media alta

Timbres

Fase de destape del tapón: se podría describir como “glub”.

Fase de caída del agua: sonido natural agradable.

Fase de recarga: sonido de roce de agua, no tan agradable, de apertura de grifo

Base material

Materia

Liberación del agua de la cisterna. El sistema de paso de agua, o llenado, recarga de agua el interior del tanque de la cisterna gracias a la válvula de entrada de agua que permite que el agua entre. A medida que el nivel de agua aumenta en el tanque, el flotador sube y, cuando alcanza una altura predeterminada, cierra la válvula de entrada de agua1.

Forma

Activación

La cisterna ha contribuido poderosamente a la higiene y, por tanto, a la salud y al progreso, injustamente silenciada por su relación con los desechos humanos, desechos que nuestra civilización considera, hasta el momento, sólo como “desechables”. Este artefacto, además, se une a nosotros en nuestros procesos de defecación y micción cuando los damos por concluidos, a través de mecanismos puramente conductistas que asocian el sonido que produce con el olor a orines o heces, olor que sólo nos resulta agradable cuando es propio.

Es un sonido mixto, a la vez maquinal y natural, perfectamente reconocible en nuestra cultura y que nos evoca, tal como digo, agrado cuando el olor es propio y profundo desagrado cuando es ajeno, por lo que el sonido de la cisterna del vecino, a pesar de ser idéntico al de la nuestra, nos puede resultar desagradable. La gestión del asco es una asignatura pendiente en todas las culturas, supervivencial en algunos aspectos pero cultural en otros, y esencial para la conservación de la naturaleza.

Es un sonido que tiene múltiples aplicaciones artísticas, y que, ahora que se está descubriendo la utilidad terapéutica de las heces y que nuestra civilización está empezando a entender que los desechos no son “puros desechos”, la necesidad del reciclaje de todo (incluido todo el potencial de las heces humanas en distintas áreas), deberíamos utilizar en cualquier contexto artístico, incluido, por supuesto, el de la música, ya que es importante. En Oriente están aún más alejados que nosotros de integrar el tema “heces y orines” en sus imaginarios1.

Por supuesto, los colectivos que consideran que la música clásica es algo así como un sello de sensibilidad suprema y valía moral y desprecian el sonido de la cisterna, no considerarán que la aportación de la cisterna a la felicidad, a través de la salud, es tan elevada (o más) que la de la música clásica; pero hay que tener en cuenta que esos colectivos olvidan que personas como Hannibal Lecter2 pueden deleitarse, también, con la música clásica, de lo que se concluye que ni deleitarse con la música clásica es garantía de superioridad moral, ni deleitarse con el sonido de la cisterna puede significar inferioridad.

1Para hacer esta afirmación, me baso en una búsqueda de representación visual de heces que hice en buscadores chinos, para mi trabajo Despojos, en los que dicha representación brillaba totalmente por su ausencia a pesar de que revisé muchas búsquedas.

2Psicópata que se deleita con la música. Personaje de ficción con amplia base real.

HERRAMIENTA DE LOBO FEROZ

Número de sonidos que produce

Dos tipos: uno, el que produce el aire chocando con las paredes de papel del tubo; otro, el que produce y desaparece en el medio ambiente.

También hay sonidos que querríamos evitar (el choque del tubo con el móvil).

Fase

Es una sucesión de sonidos enteros.

Morfología

Duración o espacialidad

La duración de una expiración en una persona de mi complexión física y edad.

Intensidad

Muy diversa, entre el que se produce dentro y el de fuera del tubo.

Altura

Media.

Timbres

Es exactamente el mismo timbre que cualquier respiración forzada.

Base material

Materia

El material es el aire; la forma tubular; la activación, la fricción de aire y papel.

Forma

Activación

Éste ha sido un objeto sonoro no musical creado por mí, hecho por fricción del aire contra un sólido, el papel, en un recipiente, el tubo. Me ha llamado la atención la diferencia tan grande de volumen entre soplar dentro del tubo y fuera, porque yo desde mí los oía casi iguales. Podría adjetivar el sonido así: rasposo, uniforme intermitente.

En realidad, cuando intento analizar el timbre, no lo estoy analizando. Al ser el sonido de la respiración (es un soplido, pero no dejan de ser muy familiares también los soplidos) directamente lo que analizo es la composición sonora en su conjunto. Por el contexto que tiene, que es aire suave habitualmente, tibio etc., me resulta agradable.

Pero he hecho la prueba de eliminar los momentos de ataque y decaimiento, dejando sólo el cuerpo del sonido, y entonces el sonido es rarísimo, lo describiría como una lluvia de puntos.

Debat0el HUEVOS FRITOS INFINITOS y otros objetos sonoros

No hi ha comentaris.

Publicat per

Tres paisajes sonoros

Publicat per

Tres paisajes sonoros

He recogido tres paisajes sonoros de diferente naturaleza, todos ellos bastante complejos, y, por desgracia, no he hecho lo que haré a…
He recogido tres paisajes sonoros de diferente naturaleza, todos ellos bastante complejos, y, por desgracia, no he hecho lo…

He recogido tres paisajes sonoros de diferente naturaleza, todos ellos bastante complejos, y, por desgracia, no he hecho lo que haré a partir de ahora: observar bien con los ojos antes de grabar, porque no consigo identificar, a posteriori, lo que oigo. El primero podría ser un paisaje de Brueghel (aunque no del todo, porque yo llevaba el micrófono encima e iba andando). Es un sonido omnipresente a esa hora de la tarde y ese día (en tiempo humano). El entorno es un parque que imita bastante bien la naturaleza, en la ciudad. El segundo podría ser una escena cortesana. El lugar es una terraza. El tercero, algo expresionista: brochazos, pinceladas, colores vivos. Es la calle de una gran ciudad.

Los he seleccionado de menos a más en cuanto a presencia humana y también en cuanto a movimiento, y en cuanto a naturaleza de lo que se muestra. En el primero, el tono es descriptivo. Todos los sonidos son tónicos, y el sonido más relevante sólo es importante por su sonoridad (la voz preciosa de un varón, que destaca) pero no por su significado. En el segundo, lo dramático predomina. Los sonidos importantes son lo relevante, pero lo que me ha gustado es que la importancia se alterna entre el mundo humano y el animal: un joven le hace la corte a una joven desplegando todas sus virtudes (en concreto, se jacta de ser muy brillante en su conocimiento del movimiento “curvilíneo-rectiliano” mientras la joven se deja seducir muy deleitada por él, e interviene en susurros). A la vez, algo le pasa a un gorrión que es una emergencia, y lo hace saber. En el tercero, todo pasa muy deprisa, hay un coche de policía, niños, reproches, una tos, gritos… es un fragmento narrativo de primer orden.

1. Paseo tranquilo (audio para mí, para cuando esté hospitalizada y en fase terminal)

Es un audio mucho más relajante que cualquier música. Es el audio de un parque, un día primaveral por la tarde. Es algo parecido al Paraíso.

Bischofberger U (2025) Brueghel el viejo en sueños: audio para irse tranquilo de que todo sigue igual (Modificación con acuarela del cuadro del río)

Título

Paseo tranquilo

Subtítulo

Para mí, para cuando esté hospitalizada y en fase terminal

Tipo

Paisaje sonoro

Carácter

Descriptivo

N.º y formato

43WAB

Duración

0’36’’

Tamaño

6,19 MB

Calidad del registro

16 bits, 44.100 Hz

Fecha de grabación

No se actualizó este dato en la grabadora

Hora

20’17’’

Espacio real

Exterior, abierto

Localización

Parque Tierno Galván, Madrid

Tiempo cosmológico

Primavera, tarde

Tiempo humano

Día laborable

Micrófono

Entrada de micrófono/línea de 1/8″ en grabadora portátil Zoom H2

Situación del micrófono

Moviendose conmigo

Modo de grabación

Estéreo

Sonidos que predominan

Sonidos tónicos, múltiples

Amalgama de

Voz, voz animal (gorriones), objeto sonoro,

Fuentes que se distinguen bien

Piar de aves, voz de varón, voces de mujer

Sonidos sin identificar

Un golpear rítmico. Su fuente es mi móvil colgado del cuello con una cuerda que va golpeando mi cuerpo.

Adjetivación de la amalgama

Descriptivo, agradable, tranquilizador, sonoridad levemente percusiva. Ausencia de resonancias, reverberaciones y ecos.

2. Experto en movimiento “circular-rectiliano” (ligar es facilísimo)

Nos encontramos ante una composición global sonora de carácter muy específico, entorno de interacción humana inmerso en un ambiente natural. Puede ser que quienes quieren dejar a los archivos sonoros sólo su valor estético no valoren este archivo, pero desempeña, en la investigación artística, un papel que también ha desempeñado el sonido en otras áreas de investigación.

Título

Experto en movimiento “circular-rectiliano”

Subtítulo

Siendo experto, ligar es facilísimo

Carácter

Dramático

N.º y formato

46WAB

Duración

2’’

Tamaño

90,3 MB el inicial

Calidad del registro

16 bits, 44.100 Hz

Fecha de grabación

Pendiente de actualización en mi dispositivo el campo “fecha”

Espacio real

Una terraza. Lugar de socialización en espacio natural.

Localización

No se comunica, por confidencialidad

Tiempo cosmológico

Tarde, primavera

Tiempo humano

Día laborable

Micrófono

Interno del Zoom H2

Situación del micrófono

Quieto.

Modo de grabación

Estéreo

Sonidos que predominan

Sonidos importantes

Amalgama de

Voz humana (varon y mujer casi inaudible), voz animal (un gorrión), otros.

Adjetivación de la amalgama

Específica. Difícilmente audible. Amalgama dramática en la que lo esencial son los sonidos importantes (el significado).
Amalgama “robada” que despierta un interés inmediato si la escucha es la adecuada.

3. No paran de pasar cosas por aquí (o el sonido desbordante)

La especificidad de este archivo es que es un archivo de un paisaje sonoro pero de tipo narrativo. No es una descripción, es una sucesión de acontecimientos. Tos, sirena de policía acercándose y alejándose, sonidos indeseados de la grabadora, bullicio de niños, conversación, “dame la mano, anda”, “¿no me ayudas?”, gritos, risas, “¡mira!” etc. etc. Después pasan y la plaza vuelve a su estado sonoro habitual, con sólo una voz masculina a lo lejos.

Título

No paran de pasar cosas por aquí

Subtítulo

El sonido desbordante.

Carácter

Narrativo

N.º y formato

46WAB

Duración

1’17’’

Tamaño

13 MB

Fecha de grabación

Pendiente de actualización en mi dispositivo el campo “fecha”

Espacio real

No se comunica, por ser confidencial

Tiempo cosmológico

Tarde, primavera

Tiempo humano

Día laborable

Micrófono

Interno del Zoom H2

Situación del micrófono

Moviéndose conmigo

Modo de grabación

Estéreo

Sonidos que predominan

Sonidos señal


Arshile Gorky (1944) The Liver Is the Cock’s Comb, detalle.

 

Debat0el Tres paisajes sonoros

No hi ha comentaris.

Publicat per

Primeros bailes contigo, sonido invisible

Publicat per

Primeros bailes contigo, sonido invisible

Bischofberger U (2025) The monster of self-awareness (Digital art with Paint, photographed and colored with an iPhone) Le dedico al sonido el dibujo más…
Bischofberger U (2025) The monster of self-awareness (Digital art with Paint, photographed and colored with an iPhone) Le dedico al sonido…

Bischofberger U (2025) The monster of self-awareness (Digital art with Paint, photographed and colored with an iPhone)
Le dedico al sonido el dibujo más bonito que he hecho últimamente…

Antes de nada, en los primeros principios…

Sonidos invisibles que produzco como sujeto tratándome a mí misma como instrumento
u objetualizándome

Inverosímiles sonidos invisibles que producen mis propiedades

 

 

Sonidos invisibles que producen mis propiedades. Solucionario. (Busca la primera palabra de lo que oyes y la solución está al final.)

A ésta le he dejado mucho silencio alrededor (que es lo equivalente al marco blanco de un cuadro) porque cada vez sufro por ella, me parece que o se rompe… La tapa del water.

Aquí el pasillo subalterno y la dictadora de su pasillo andando por él como si fuera Hitler un dos un dos y a ver si termino de una vez la PEC1. Mis pasos en el pasillo.

10. Con su inconfundible personalidad y sus ruedas irrompibles, escondiento una vez más el cubierto que busco, lo abro con mi rabia feminista y lo desordeno tó. El cajón de los cubiertos.

El arrastre del radiador por el suelo que parece de pronto un ser tísico que amenaza entre dientes. El radiador.

Este es a la casa lo que el camión de la basura a mis noches. Un antipático, y siempre que lo aprieto se me mete para dentro. El microondas.

Este es una creación mía, pero, sinceramente, no tengo ni idea de cuál de mis propiedades lo produjo. No lo sé.

Lo iba a tirar porque es demasiado corto pero me ha dado pena y he dicho venga, que te acojo en mis listas de reproducción, Tampoco lo sé.

Mis leones, mis salvaguardas, que tanto os quiero que suelo dejaros dentro de casa y sólo me doy cuenta cuando he cerrado la puerta. Las llaves girando en la cerradura.

Nos encontramos con un clásico universal, la Quinta Sinfonía en el mundo de los sonidos domésticos. Disfrutamos del nuestro y del de nuestros vecinos. La cadena del water.

Sinceramente, el sonido que más he oído en mi vida el de las hojas que me hacen crecer pasando. Sonido del papel al pasar las hojas.

Uno de los de cuántas veces te he dicho que no lo toques, que lo vas a estropear al final, pero el niño sigue, y sigue, y sigue. El interruptor.

Y su pareja, el de la bolita frotándose contra el papel con unos gestos únicos e irrepetibles verdaderamente. El bolígrafo deslizándose en el papel.

Gracias a Zoom H2.
La herramienta es vital siempre.

GRACIAS  a esta joya.

(Continuará.)

Bischofberger U (2025) Empezar por escuchar. (Arte digital, collage con Paint y unos ojos que escuchan, más que miran)

Debat0el Primeros bailes contigo, sonido invisible

No hi ha comentaris.

Publicat per

Equipamiento digital para arte sonoro. Primeros intentos de describir cualidades tímbricas

Publicat per

Equipamiento digital para arte sonoro. Primeros intentos de describir cualidades tímbricas

En esta tierra virgen que es el sonido brilla por su ausencia el conocimiento y la percepción fina de las cosas en…
En esta tierra virgen que es el sonido brilla por su ausencia el conocimiento y la percepción fina de…

En esta tierra virgen que es el sonido brilla por su ausencia el conocimiento y la percepción fina de las cosas en muchos de nosotros. En mí. Así que, tal como me indican an mis profesores de arte sonoro,  voy a intentar describir algunos sonidos que, arrancados de su contexto visual, no se reconocen (al menos, yo no los reconozco), y producen una sensación de sorprendente extrañamiento.

Sonido uno. Sonido seco, arrastrado, ascendente, en cascada, bronco. Sonido mate.
Duración: corto. Intensidad: media. Tono: atonal

Sonido dos. Sonido que se expande, áspero,  Que se extiende y agranda y empequeñece. Sonido mate
Duración: largo. Intensidad: baja. Tono: atonal.

Sonido tres. Sonidos redondos que salen de lo hondo y se amplían, como ondas. Sonido brillante. Sonido cálido.
Duración: largo. Intensidad: fluctuante. Tono: no sé.
Para ver si puedo identificar el tono, estoy usando este piano virtual. Pero no puedo.
https://www.musicca.com/es/piano

Pero no sé si la descripción que hago la hago así porque yo sé cuál ha sido la fuente del sonido, y animo a mis compis a que describan estos sonidos. No quiero decir, hasta dentro de unos días, a qué fuente corresponde cada uno. De momento, estoy grabando con el WhatsApp del móvil, pero espero que esto mejore pronto.
Y añado, como nota de humor, una imaginación más a mis imaginaciones; ya tengo mi imaginario, mi imaginación material, la imaginación colectiva, las imágenes de mi cultura visual y, ahora, además, la imaginación sonora. ¿Cómo me voy a poder concentrar en estudiar, con tanto baile dentro de mí? Toda la tarde, y apenas he avanzado…

Equipamiento
He cogido la lista que hice con la ayuda de Alejandro y me he ido a recorrer tiendas. Me han dicho que la grabadora de sonido (ZOOM H1) sólo la puedo encontrar en tiendas de música. He ido a la Unión Musical, allí tenían el ZOOM2 y me lo he comprado. En lugar de comprar por separado el trípode y el binaural, me he comprado un pack de accesorios específico para la ZOOM2 que incluye: trípode ajustable, windscreen, cajita para llevarlo, mic clip adapter, AC adapter, control remoto y cables. Bueno… no sé si he hecho bien. Después me he ido al Corte Inglés que está al lado, ya con la H2, y le he preguntado a la persona que me atendía que me diera la SD adecuada, que resulta que es una SD Card UHS-i U1 V10 SDHC (que noo sé qué significa). Pero me ha dado la correcta y pilas.

Espero mejorar mucho tanto en grabación del sonido como en descripción tímbrica.

 

Precio del equipamiento digital completo para el trabajo con sonido:
Grabadora digital, 123.50
Pack accesorios, 34.99
Kodac 32 GB, 6,99
Pila alcalina, 4,90

TOTAL: 170,38

Tutorial Audacity

Manual Audacity

Descargar Audacity

La voy a intentar ahora.

Ideas en el tintero

Me encantaría hacerme mi archivo de sonidos muy breves, 5 o 10 segundos, por ejemplo archivos organizados así:
– una parte de sonidos para adivinar, y ahí poner sonidos y enlazar las imágenes en otro lugar.
– una parte de voces robadas, y ahí grabar a la gente en el autobús, que dicen cosas alucinantes.
– una parte de sonidos obscenos, y ahí poner eructos, respiraciones, orgasmos o lo que se me ocurra.
– una parte de voces bestiales, y ahí poner voces raras a gritos que grabaría aparcando el coche en mitad de un lugar desierto para que nadie me oyera.
– una parte de ruidos con la boca, silbidos, susurros, onomatopeyas etc.
– una parte de sonidos de imitación, imitación de sonidos animales. Para esto también me tengo que ir lejos con el coche.
– una parte de música pobre, imitar o recitar canciones a capella, a caballo entre la música y la no música.

También puedo empezar grabando archivos de poesía fonética, me encantaría también. Esto tiene una pinta divertidísima. Todavía estoy paralizada por la novedad, pero me estoy empezando a desentumecer a golpe de fuerza de voluntad.

Debat0el Equipamiento digital para arte sonoro. Primeros intentos de describir cualidades tímbricas

No hi ha comentaris.

Publicat per

Preparación teórica y práctica para crear una librería de doce sonidos

Publicat per

Preparación teórica y práctica para crear una librería de doce sonidos

Captura de Joe Jones, Mechanical Flux Orchesta (v. infra) 0. INTRODUCCIÓN Arte sonoro: conjunto de prácticas artísticas alrededor del hecho sonoro que…
Captura de Joe Jones, Mechanical Flux Orchesta (v. infra) 0. INTRODUCCIÓN Arte sonoro: conjunto de prácticas artísticas alrededor del…

Captura de Joe Jones, Mechanical Flux Orchesta (v. infra)

0. INTRODUCCIÓN

Arte sonoro: conjunto de prácticas artísticas alrededor del hecho sonoro que constituyen un área sin una estructura cerrada, lo que posibilita un afrontamiento como éste. Se entiende más como laboratorio que como disciplina cerrada. Aura de libertad creativa.

Sonido: materia prima central. Elemento sonoro. Elemento acústico.
Orígenes muy diversos, diferentes áreas de conocimiento y arte.

Prácticas artísticas.

1. – El hecho sonoro es el centro.  (…) Tendencia natural del arte sonoro a permanecer en un constante estado de reivindicación […] el sonido casi siempre a merced de lo visual o del lenguaje.
2. – El discurso conceptual se explica a través de lo sonoro. El sonido está al servicio del mensaje, el sonido es la materia.

Módulos sobre las fases del trabajo con el sonido

  • Fase inicial del proceso creativo, generación directa de sonidos del mundo. Los tres contextos de generación física, sintética o de registro de los sonidos se irán estudiando y son:
    • El objeto sonoro
    • La síntesis del sonido
    • el paisaje sonoro y la fonografía.
  • Segunda fase: qué hacer con el sonido generado. Lenguajes, formatos, construcción de relatos. Moldear el sonido, articularlo, combinarlo desde la narrativa, el lenguaje visual, la experimentación sonora…
    • El lenguaje y la composición sonora
    • La radiocreación
  • Resultado final, formato o forma de presentar. Exploración del lenguaje de la instalación, la performance, el uso de la voz o la creación radiofónica. (Necesidad de cierta ancla visual.)

Módulos teóricos

  • Historia de la música experimental.
  • Reflexión sobre el arte sonoro
  • Voz y performance en la radio creativa.

1. HISTORIA, hitos y conceptos básicos

John Cage (1952) 4’33” nos invita a escuchar el silencio.
M. Neuhaus (1988, 1990, 2004). Listen nos invita a escuchar los sonidos cotidianos. Imprimía la palabra “listen” en la mano y llevaba a los espectadores a hacer recorridos (pionero de las instalaciones sonoras, pionero de los paseos sonoros.)
Raymond Murray Schafer, World Soundscape Project (WSP). Investigar el desarrollo histórico del sonido, proponer una metodología flexible que pueda aplicarse a medioambientes específicos en cualquier lugar y, en consecuencia, participar en la interpretación del paisaje sonoro mundial como un todo.
Dan Lander y Micah Lexier (1990) Sound by Artists. Artistas, críticos, comisarios, escritores y compositores describen su comprensión del sonido.
Seth Kim-Cohen (2009) In the blink of an ear: toward a non-cochlear sonic art
Concepto de arte coclear. Arte sonoro que va más allá de lo que percibimos a través del oído externo. No se basa sólo en las cualidades formales o musicalidad, se articula de manera conceptual. Ej., el ruido social. Arte sonoro coclear: escepticismo hacia la idea del “sonido en sí mismo”.
 Concepto de práctica sonora expandida. Concepto intercambiable con el de arte sonoro, porque el sonido sí integra todas las realidades del contexto y del receptor que la música excluye.

Algunos trabajos

Joe Jones, Mechanical Flux Orchesta. Una preciosidad. Parece el llanto de la máquina. Me encantaría que lo oyeran en Taller de programación, desde el análisis de la máquina desde una perspectiva “humana” que hacíamos en el último artículo. ¡¡Conmovedor de verdad!!

Celeste Boursier-Mougenot (1999) From Here to Ear. Uso de pinzones encerrados que se posan en guitarras. Opinión y realidad: Qué pena de pinzones. Reflexión que se plantea: los sonidos que se producen son musicaless? No. Se les ve muy desanimados a los pobres pinzones, muy amante de las aves no debe de ser esta artista.
Opinión: si la música se define como la combinación del sonido y el ritmo, entonces plenamente podemos decir que las vocalizaciones animales son musicales, y que el sonido producido al azar en un instrumento, no por un instrumento, no es música.

Christian Marclay (1999) Guitar Drag. Metáfora muy acertada, sobrecogedora. Alusión al asesinato por arrastramiento de James Byrd Jr. La barbarie humana en la que los artistas tenemos parte, denunciando, llorando, dando a conocer. Christian Marclay, thanks.

Tenemos también obras:
– Que aluden visualmente al silencio.
– Que crean un silencio opresivo y artificial (paredes recubiertas de fieltro, por ejemplo.)
– Que crean situaciones en las que percibimos el sonido a través del tacto, como hace este artista, trasmitiendo la vibración para que la sintamos en los párpados Rolf Julius (1982) Music for the eyes. 

Características inmediatas de nuestra relación con el sonido

    • Diversidad de medios, formatos y estrategias.
    • Se asocia a lo visual.
    • Carácter extramural. Inadecuado al museo. Auriculares, sólo ocasionalmente adecuados. Funciona mejor cuando sale “al encuentro de las personas”. Cobra sentido a partir del espacio donde tiene lugar. Arte relacional.
    • El sonido temporaliza.
    • El espacio da forma al sonido (porque el sonido, por definición, es una onda que vive en el espacio, no en el punto de origen).
    • Abolición de la separación entre el objeto auditivo y el sujeto: el sonido nos alcanza, anula la distancia entre él y nosotros, nos alcanza y se sitúa en el interior de mi oído, del tuyo.

Alvin Lucier I am sitting in a roomGrabaciones sucesivas, unas de otras, que hacen que, finalmente, sólo se oiga la reververaciòn: “densa amalgama de frecuencias sonoras articuladas por el espacio”.
Jacob Kierkegaard (2005) Four rooms

Obras significativas de Neuhaus, en particular la segunda: Water Whistle (1971 a 1974), Times Square (1977).

2. NATURALEZA DEL SONIDO

Objetivo: darnos líneas-guía para que vayamos probando, darnos inspiración.
Sonido: fenómeno psicoacústico.
El sonido también existe sólo en la imaginación.

Sonido como fenómeno físico
Sonido: fenómeno físico, oscilación, onda mecánica (onda de presión, compresión y descompresión) y propagación en medios elásticos. Cada material presenta una capacidad de propagación diferente. Las ondas mecánicas no transportan materia, pero se mueven en la materia. En el vacío no hay sonido.
Tipos de ondas: longitudinales o transversales. Longitudinales: la oscilación se produce en la misma dirección en que la onda se propaga. Transversales: oscilación se produce en sentido trasversal a la dirección en que la onda se propaga. 

Sonido como fenómeno psicoacústico
OÍDO: Aquí se explica el proceso de recepción de los sonidos y su conversión en percepciones.
OREJAS: su orma y posición nos permite captar las frecuencias y calcular la posición de la fuente de sonido.

Dimensiones, cualidades o parámetros del sonido

Tonalidad. Frecuencia con que la onda oscila. Lentas grave, rápidas agudo. SONIDOS CON CUALIDAD TONAL (+ O – GRAVES O AGUDOS) O ATONALES.
Intensidad. Amplitud de la oscilación: menor flojo, mayor fuerte. SONIDOS LARGOS O CORTOS
Duración. Tiempo. SONIDOS FUERTES O FLOJOS.
Tímbrica. Permite identificar quién lo produce, cualidad del sonido. Complejidad de los sonidos compuestos: el sonido está formado por multiplicidad de ondas simultáneas (se deforman de varias maneras, en diversas zonas, en diversas direcciones). Comparamos la info que nos llega con la info previa y decidimos de qué fuente se trata. CADA TIMBRE ES UNA COMBINACIÓN DE MATERIA, FORMA Y PROCESO (Descripción del timbre: con texturas ASPEROS, consistencias DUROS O BLANDOS O VISCOSOS, temperaturas CÁLIDOS O FRÍOS, gustos, luminosidad BRILLANTES O APAGADOS, pesos)

Ejemplos:

20 Hz Oscilación más lenta que oímos como tono.
100 Hz. Voz masculina
300 Hz. Voz femenina o infantil
20.000 Hz más agudo

10 dB un ventilador.
140 dB umbral del dolor.

Visualizar las ondas.
La ciencia de la visualización de las ondas se llama cimática. “Modos propios de vibración de la placa”, llamados Figuras de Chladni, resultado de las interferencias de las ondas provocadas por la geometría de la placa.


Chadni plates, Captura. Canal de Harvard Natural Sciences Lecture Demonstrations. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=lRFysSAxWxI

En este interesante canal, que reproduce algunos de las demostraciones más brillantes y necesarias del mundo de las ciencias de la naturaleza, tienen su lugar las figuras cimáticas de ernst Chladni, considerado el padre de la acústica, que las generaba, en placas de metal, con el arco de un violín; del mismo modo que hace el experimentador en el vídeo.
Antinodos: zonas donde la amplitud es más grande y que expulsan la arena.
Nodos: zonas donde la oscilación es nula y se acumula la arena.

Podemos hacer vibrar el aire cantando contra una membrana de tambor. Ej., eidephone, de Margaret Watts. Aquí se explica cómo hacer uno con facilidad. Cada objeto tiene su propia tensión natural, su elasticidad relativa natural
Frecuencias de vibración propi as correspondientes a unas longitudes de onda naturales y sus regiones nodales y antinodales.
Las culturas han encontrado las regiones nodales y antinodales por tanteo.

Ondas progresivas, estacionarias y batimientos

Ondas progresivas: las que pierden intensidad cuando más lejos estamos de la fuente.
Ondas estacionarias: rebotan y se acumulan. (Interacción constructiva.)
Batimiento: variación periódica de la amplitud, resultante de la combinación de dos ondas de frecuencia ligeramente diferente.

[…]

 

GUÍA DE REGISTRO DE SONIDO

  • Grabadora. La Tascam DR-22WL (110 euros) o la Zoom H1 (100 aprox.) Con tarjetas SD o microSD.
  • Grabar en .wav o .aiff. Otros sistemas, como .mp3, comprimen el archivo.
  • Auriculares, para detectar lo que se va a grabar antes de empezar.
  • Micrófonos de contacto o hidrófonos.
  • Sistemas de sujeción de los micrófonos.
  • Fundes con pelo o espuma, para que el micrófono esté protegido y no suene el viento.
  • Trípode, y no tocar la grabadora mientras grabamos.

Debat0el Preparación teórica y práctica para crear una librería de doce sonidos

No hi ha comentaris.

Publicat per

Presentación. Saber que vas a recibir cuidado. Punto de partida en Arte Sonoro

Publicat per

Presentación. Saber que vas a recibir cuidado. Punto de partida en Arte Sonoro

¡Hola de nuevo a todo el mundo! Lo siento, no había visto las preguntas. Relación con el mundo del sonido: no tengo.…
¡Hola de nuevo a todo el mundo! Lo siento, no había visto las preguntas. Relación con el mundo del…

¡Hola de nuevo a todo el mundo! Lo siento, no había visto las preguntas.

Relación con el mundo del sonido: no tengo.
Relación con la música hasta ahora: me gusta mucho la música. Sé hacer acompañamiento con guitarra (rasgueo de canciones) y tengo lenguaje musical completo, conjunto coral y un año de armonía. Y cuatro de piano, que me costaba muchísimo trabajo, por cierto, y que dejé cuando empecé mi vida laboral. Aprendí a tocar el timple también. Toqué la flauta en una escenificación de una asignatura de la RESAD, se rieron cuando aparecí con la flauta pero después fue muy útil. Me gustaba mucho la armónica, sacaba muchas canciones. Me gusta canturrear. Mi canción preferida es Imagine de Lennon. Me gusta Zeki Müren, me gusta el Fantasía Impromptu de Chopin, el Don Giovanni de Mozart, me gusta Elvis y el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, toda la música que me gusta suele ser triste… Me gusta mucho el violonchelo Suelo llorar cuando escucho música, y no tengo mucha oportunidad porque me desconcentro (no puedo escuchar música y hacer otra cosa a la vez). Me gustan las sonatas de Beethoven, y del flamenco me encanta El Torta. Me gustan las canciones infantiles, este disco de Miguel Bosé con la vaquita de Martín, y la patita… porque he sido maestra y siempre les he dado a mis alumnos recursos excelentes. También les ponía audiciones, y sonidos para que discriminaran de qué eran… y cantos de ballenas. En fin, tengo un batiburrillo de mucho cuidado.
Cuando perdí mis discos y mis cassettes, hubo un antes y un después en mi vida musical.

Trabajo anterior relacionado: la verdad es que, hasta hoy, no me había dado cuenta de todo lo que he trabajado con el sonido.  Cuando pensaba en “sonido”, siempre pensaba en un canal sobre la voz en el que creé unos trabajos que incorporé en un vídeo al que llamé Despojos. (A partir del minuto 2:30, basándome en unas grabaciones que había hecho con mi voz. Es un vídeo muy fuerte en todos los sentidos, y está enfocado en la segunda parte de lo que dicen los apuntes, el sonido al servicio del mensaje).
Pero, realmente, no me daba cuenta de todo lo presente que ha estado el sonido en mis trabajos previos. 

Expectativas respecto a contenidos y objetivos de la asignatura: empiezo la asignatura de Taller de Arte Sonoro… con un poco de miedo de que haya que hacer mucho uso de las nuevas tecnologías, después del trabajazo que me ha costado la programación creativa. Todo mi miedo se diluye cuando leo la primera frase de los contenidos: “aquesta assignatura s’organitza en tres blocs complementaris i en una seqüència dissenyada amb cura, presentant referents teòrics, nombrosos exemples i propostes pràctiques per a una sòlida introducció al món de l’Art Sonor”. La asignatura se organiza en tres bloques complementarios y una secuencia diseñada con cuidado.

Ya sólo sabiendo que vas a recibir cuidado, bajan las defensas, desaparecen las resistencias y suenan unos pajarillos en el panorama… unos pajarillos como los que cantaban en las dunas de Corrubedo cuando intenté grabarlos. Cuidado es una variante del amor, y, que te digan según llamas a la puerta que te van a tratar con amor es más de lo que nadie puede pedir.

De aquí parto. Este fue el audio que grabé allí, malamente, conteniendo la respiración, en las dunas de Corrubedo…

…y en esta asignatura, a la que agradezco infinitamente el cuidado en el diseño, aprenderé a hacerlo mejor. Hacer mejor esto y muchísimas cosas más, porque me da la impresión de que, mientras la imagen está tan vulnerada, el sonido se mantiene todavía al margen de mercadeos, prístino. Por tanto, y aunque me voy a esforzar todo lo que pueda (dentro de lo denso que es el programa), creo que con poco que se haga en esta área los resultados compensarán.

El grupo SEO (Sociedad Española de Ornitología, SEOBirdLife, la ONG de conservación de la naturaleza más antigua de España) nos proporciona esta lista de aves de Corrubedo de quienes, también, hacen las cosas con cuidado, personas que aman la naturaleza y recogen los cantos de esas grandes artistas del arte sonoro, mejores que nosotros los humanos.
Por supuesto, yo siempre les hablo a los pájaros, si puedo les canto, y atienden enseguida a la voz; a los gorriones cuando les doy comida; a un mirlo que me encuentro en un alcorque, a las cornejas… y ellos te miran y reaccionan a su modo. Unos, ligeramente; otros, te recuerdan para siempre.

Cuchara comúnÁnade frisoÁnade azulónCerceta comúnPato haveldaZampullín comúnRascón europeoGallineta comúnFocha comúnOstrero euroasiáticoChorlito grisChorlitejo grandeChorlitejo patinegro (19), Zarapito trinadorZarapito realArchibebe claroVuelvepiedras comúnCorrelimos tridáctiloCorrelimos oscuroGaviota reidoraGaviota cabecinegraGaviota patiamarillaGavión atlántico (1 anillado en Normandía, con 11 años de edad y visto en años anteriores en el mismo punto), Gavión hiperbóreoGaviota sombríaAlcatraz atlánticoCormorán grandeCormorán moñudoGarceta grande (2), Garza realAguilucho lagunero occidental (4), Busardo ratoneroPico picapinosCernícalo vulgarEsmerejónHerrerillo capuchinoHerrerillo comúnCarbonero comúnAlondra comúnCistícola buitrónMosquitero comúnCetia ruiseñorCurruca rabilargaReyezuelo listadoAgateador europeoBisbita pratensePinzón vulgarJilguero europeoEscribano soteño
¡Cuidado! Cuidado, no del que anuncia un peligro, sino del que promete la felicidad. El mismo cuidado que El Principito tiene con el planeta. Dentro de las rutinas está el autocuidado, pero el cuidado de los demás y del planeta es parte del autocuidado. En fin, ¡gracias por cuidar! Recibiendo cuidado, es fácil ser cuidadoso.

Apuntes

0. INTRODUCCIÓN

Arte sonoro: conjunto de prácticas artísticas alrededor del hecho sonoro que constituyen un área sin una estructura cerrada, lo que posibilita un afrontamiento como éste. Se entiende más como laboratorio que como disciplina cerrada. Aura de libertad creativa.

Sonido: materia prima central. Elemento sonoro. Elemento acústico.
Orígenes muy diversos, diferentes áreas de conocimiento y arte.

Prácticas artísticas.

1. – El hecho sonoro es el centro.  (…) Tendencia natural del arte sonoro a permanecer en un constante estado de reivindicación […] el sonido casi siempre a merced de lo visual o del lenguaje.
2. – El discurso conceptual se explica a través de lo sonoro. El sonido está al servicio del mensaje, el sonido es la materia.

Módulos sobre las fases del trabajo con el sonido

  • Fase inicial del proceso creativo, generación directa de sonidos del mundo. Los tres contextos de generación física, sintética o de registro de los sonidos se irán estudiando y son:
    • El objeto sonoro
    • La síntesis del sonido
    • el paisaje sonoro y la fonografía.
  • Segunda fase: qué hacer con el sonido generado. Lenguajes, formatos, construcción de relatos. Moldear el sonido, articularlo, combinarlo desde la narrativa, el lenguaje visual, la experimentación sonora…
    • El lenguaje y la composición sonora
    • La radiocreación
  • Resultado final, formato o forma de presentar. Exploración del lenguaje de la instalación, la performance, el uso de la voz o la creación radiofónica. (Necesidad de cierta ancla visual.)

Módulos teóricos

  • Historia de la música experimental.
  • Reflexión sobre el arte sonoro
  • Voz y performance en la radio creativa.

1. HISTORIA

John Cage (1952) 4’33” nos invita a escuchar el silencio.
M. Neuhaus (1988, 1990, 2004). Listen nos invita a escuchar los sonidos cotidianos. Imprimía la palabra “listen” en la mano y llevaba a los espectadores a hacer recorridos (pionero de las instalaciones sonoras, pionero de los paseos sonoros.)
Raymond Murray Schafer, World Soundscape Project (WSP). Investigar el desarrollo histórico del sonido, proponer una metodología flexible que pueda aplicarse a medioambientes específicos en cualquier lugar y, en consecuencia, participar en la interpretación del paisaje sonoro mundial como un todo.
Dan Lander y Micah Lexier (1990) Sound by Artists.

Debat0el Presentación. Saber que vas a recibir cuidado. Punto de partida en Arte Sonoro

No hi ha comentaris.