Publicat per

Esbozo de Instalación de Arte Sonoro

Publicat per

Esbozo de Instalación de Arte Sonoro

Ésta es una propuesta de Instalación de arte sonoro portátil en contextos múltiples, que he presentado como trabajo de la última PEC de Arte Sonoro: el trabajo que más me ha costado hacer de entre todos los que he hecho hasta el momento en arte, incluidos los de las ESAD y los primeros (y muy amplios) de estos estudios. https://studio.youtube.com/video/je9UK0NUMT4/edit Texto que he creado para esta lista, y que desarrolla la conclusión que he sacado de todo esta trayectoria que…
Ésta es una propuesta de Instalación de arte sonoro portátil en contextos múltiples, que he presentado como trabajo de…

Ésta es una propuesta de Instalación de arte sonoro portátil en contextos múltiples, que he presentado como trabajo de la última PEC de Arte Sonoro: el trabajo que más me ha costado hacer de entre todos los que he hecho hasta el momento en arte, incluidos los de las ESAD y los primeros (y muy amplios) de estos estudios.

https://studio.youtube.com/video/je9UK0NUMT4/edit

Texto que he creado para esta lista, y que desarrolla la conclusión que he sacado de todo esta trayectoria que he realizado por el arte sonoro. La conclusión que saco es que el arte sonoro sólo lo puede ser realmente en un formato: la instalación de arte sonoro. Hay ya inventarios de sonido exhaustivos e interminables que a nosotros, humanos, no nos aportan nada… Hay ya efectos sonoros perfectos, supeditados a la comunicación audiovisual… Hay ya sonidos que emulan, por medio de la palabra convertida en poesía fonética o por medio del propio sonido, armónicamente dispuesto sin armonía y rítmicamente dispuesto sin ritmo, la música… (Por ejemplo, he visto, algunas formas de crear el sonido del agua por medio de objetos sonoros pueden ser incluso superiores a la música). Hay paisajes sonoros que, seguro, se pondrán en venta en breve, que pueden actuar como el hilo musical de una clínica o ser curiosas adivinanzas, evocadoras, peculiares…

Pero insisto: el verdadero arte del sonido y su gran poder existe sólo en este formato, el de la instalación de arte sonoro. Es la opinión personal a la que he llegado en este trabajo que, por fin, después de poner a pitear al pobre toro disecado de las Ventas, al que he abrazado y acariciado, presento. El que me ha resultado más difícil de entre todos los de estos estudios. He llegado a esta conclusión por dos vías:

  • Comprobando que el sonido ya ha sido inventariado, troceado, sistematizado. No lo sabía.
  • Estudiando, en la asignatura Cuerpo y Género, el concepto de Ixitplah (mi propia definición, también en borrador: “cosa” tal como la concebían las culturas de antes de la nuestra, “cosa con ojos”). Este concepto ha sido trabajado por Nuria Iglesias y yo en un proceso cuyo montaje final es este vídeo, de reactivación de las cosas: https://www.youtube.com/watch?v=YAMtfwvw1S4&t=160s
  • También, he llegado a la conclusión de que:
    • Aunque muchísimos trabajos artísticos apuntan al tema vital que es, no sé cómo llamarlo, la supervivencia de la vida tal como la conocemos en la Tierra, sin embargo desde el establishment no se convoca al arte para que dé palabra a esos procesos, tal como se puede comprobar en el curriculo de un Máster esencial que he explorado (pendiente enlazarlo). Error garrafal: porque su promoción es esencial para su éxito. Esto lo vi cuando, en Inglés de la UOC, me hicieron reflexionar sobre la idoneidad de hacer gratuito el transporte público. ¡Me hice consciente de mi falta de conciencia medioambiental!
    • Ese tema nuevo se ha vestido con conceptos muy alejados del común, que suenan lejanos y artificiales.
    • Precisamente, abordajes como el del ixiptla son los que, de verdad, nos aproximan a este tema. Y he tenido la suerte de asistir a Studium Generale 2025 que ha seguido, totalmente, esta línea, con la presencia de Marilyn Boror, artista y curadora guatemalteca y María Sánchez, poeta y veterinaria española.

Quejido de toro: Lentisco
Esbozo de instalación de arte sonoro.

El espacio es el que ocupa el toro Lentisco, de las Ventas. El sonido, el piteo de un toro:

https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/06/09/mira-ese-toro-habla-y-otras-cosas-recuperadas/ que he copiado, a su vez, de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8

Es sólo un esbozo porque, sin los requisitos técnicos mínimos, ha sido sólo como pintarrajear con lápiz duro y sin técnica de dibujo el papel de un cuaderno. Pero ahí está el toro disecado, y ahí su voz: ambos, activándose mutuamente; ambos, tomando cuerpo en el espacio real; y el protagonismo del sonido.

Quejido de humana: Úrsula
Esbozo de instalación de arte sonoro

Esbozo de instalación de arte sonoro. Es sólo un esbozo, que se desvirtúa porque el audio carece de relieve, no es sensible a la aproximación que hago a la silla… Pero por supuesto que es una instalación, y por supuesto que es arte, arte sonoro.

De pronto, la queja que compuse en Snap! de aquel Animal cualquiera herido se sienta en el asiento del cirujano máxilo facial y hace que cobre vida ese entorno, y la luz que lo ilumina parece que tiene ojos y boca…

Aquí está el animal cualquiera herido en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=J4QsAE-EqXs&list=PL0Mn9UqOI1RmihhwBpu6Zh1yoBJPRILyv

Y aquí está el animal cualquiera herido en Snap!: https://snap.berkeley.edu/project?username=ursula%20bischofberger&projectname=AAAAnimal%20herido

El quejido sacado de mi boca pero situado en el lugar de la queja, desde el móvil, adquiere ese relieve, el relieve de la instalación artística, el relieve de la significatividad del arte. De pronto, esa (digamos) tontería, un quejido hecho bucle en un móvil, convoca y estremece porque está ahí, en ese lugar en el que la anestesia pincha, en el lugar en el que se arregla el “siniestro total” de mi boca, el lugar de la queja necesaria.

Human Moan: Ursula

Sketch of a sound art installation. It’s just a sketch, which is distorted because the audio lacks relief, it’s not sensitive to the approach I take to the chair… But of course it’s an installation, and of course it’s art, sound art.

Suddenly, the complaint I composed in Snap! of that wounded animal sits in the maxillofacial surgeon’s chair and brings that environment to life, and the light illuminating it seems to have eyes and a mouth…

Here’s the wounded animal on video: https://www.youtube.com/watch?v=J4QsAE-EqXs&list=PL0Mn9UqOI1RmihhwBpu6Zh1yoBJPRILyv

And here’s the wounded animal on Snap!: https://snap.berkeley.edu/project?username=ursula%20bischofberger&projectname=AAAAnimal%20herido

The moan, extracted from my mouth but placed in the place of complaint, from my mobile phone, takes on that relief, the relief of the art installation, the relief of the significance of art. Suddenly, that (let’s say) nonsense, a moan looped on a cell phone, summons and shakes because it is there, in that place where the anesthesia pricks, in the place where the “total disaster” of my mouth is fixed, the place of the necessary complaint.

Tags: sound art intallation, Snap!, moan looped, “total disaster” of my mouth, maxillofacial surgeon’s chair, brings that environment to life, Sketch of sound art installation.

Apéndice: breve Manifesto “AVANTI ARTISTA”

¡Artista! ¿Qué haces? ¡Agoniza tu interior, y no lo defiendes! El único interior cuyo pálpito intenta hacerse valer ¿y no lo defiendes? Artista, tu inseguridad es un insulto no ya a la inteligencia, a la humanidad que agoniza.

Debat0el Esbozo de Instalación de Arte Sonoro

No hi ha comentaris.

Publicat per

La cuarta dimensión de lo virtual: el agotamiento

Publicat per

La cuarta dimensión de lo virtual: el agotamiento

Instalación: inmersiones cotidianas en el espacio virtual. Cacahuetes, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Crujen. Comer frente a la pantalla. Siempre disponibles para el móvil. Tener una reunión virtual, y otra, y otra. Irse metiendo y separándose de sí. Trabajo en el que intento transmitir un espacio virtual que opera en profundidad grabando sucesivamente (no sólo duplicando) lo mismo una y otra vez, en este caso, alimentos que crujen al ser comidos: cacahuete, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Se…
Instalación: inmersiones cotidianas en el espacio virtual. Cacahuetes, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Crujen. Comer frente a la…

Instalación: inmersiones cotidianas en el espacio virtual.

Cacahuetes, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Crujen. Comer frente a la pantalla. Siempre disponibles para el móvil. Tener una reunión virtual, y otra, y otra. Irse metiendo y separándose de sí.

Trabajo en el que intento transmitir un espacio virtual que opera en profundidad grabando sucesivamente (no sólo duplicando) lo mismo una y otra vez, en este caso, alimentos que crujen al ser comidos: cacahuete, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Se oyen cinco palabras que parecen sucesivas, pero cada una ha sido dicha en un vídeo distinto, en momentos muy alejados en el tiempo. Sí da sensación de profundidad, y también el sonido va llenando el vídeo. He hecho cuatro antes que éste. La grabación es muy mala, como ocurre con todo el arte sonoro que hago. Pero dejé el trabajo varios días, y cuando lo volví a ver me gustó. Es el último trabajo que hago, ya no haré más intentos.

Sobre todo el sonido, me da una sensación de inmersión en el espacio virtual, de modo que podría decirse que mi voz está ocupando ese espacio, dándole una profundidad que no tiene… Por eso considero que estoy haciendo una instalación en el espacio sonoro virtual.

Sonido que no es eco, sino una repetición que, como un tren sin retorno para el que se queda en el andén, se aleja o se acerca, lo esencial es que pierde entidad. Cacahuete, cacahuete, cacahuete, cacahuete, cacahuete. Y el primero queda allá lejos, es lo mismo pero ya no afecta, se ha deslucido, deja de existir. Les había llamado “réplicas” y había creado un canal al que le había dado este texto:

Lista de reproducción que hace el juego al juego de espejos que es el mundo virtual. Se multiplican los espejos. Aparece el original y después las réplicas. Pero ahí no queda todo: después aparecen las réplicas de las réplicas. Se multiplica el mensaje sonoro, pero visualmente se alejan las imágenes. La réplica no es un robot en la medida en que es una réplica casi perfecta del original, pero lo es en la medida en que es un espacio de ceros y unos. Trabajo de arte sonoro, por un ser real, Úrsula Bischofberger Valdés. Trabajo que pretende reflejar, de algún modo, la realidad del espacio virtual por medio de estas réplicas llevadas al infinito manualmente.

La replica no es un robot, insisto. La réplica eres tú, deslucida, convertida en un puro destello efímero, distorsionada, sacada de tu pasado, desprovista no ya de identidad: desprovista de ti misma o de ti mismo, convertido no en eco sino en borrón.

¡Nos ha tocado una época en la que tenemos tanto trabajo! Uno de ellos es poner en su sitio a lo virtual, aprender a decirle que no -pero facilitándoles la vida a los seres virtuales. Porque, ojo, yo soy virtual para ti, del mismo modo que tú eres virtual para mí. Esta reciprocidad hay que asumirla y respetarla al máximo, cortar unilateralmente con lo virtual es insostenible.

Debat0el La cuarta dimensión de lo virtual: el agotamiento

No hi ha comentaris.

Publicat per

Desde que la música se reproduce…

Publicat per

Desde que la música se reproduce…

El artículo “el estudio como herramienta composicional” de Brian Eno describe diversas transformaciones que se producen en la música originadas por su…
El artículo “el estudio como herramienta composicional” de Brian Eno describe diversas transformaciones que se producen en la música…

El artículo “el estudio como herramienta composicional” de Brian Eno describe diversas transformaciones que se producen en la música originadas por su reproductibilidad, y en particular defiende una supuesta liberación de la música de las “pérdidas de transmisión” que se dan en los procesos por los que pasan los compositores tradicionales. Me lo  ha señalado la profesora colaboradora de la asignatura de arte sonoro Lina Bautista como muy relevante, y presento aquí su resumen.

Desde aprox. 1900 se hace posible la reproductibilidad de la música, lo cual le da una dimensión espacial.
Esta reproductibilidad tiene varias implicaciones:
– La dimensión espacial: la reproductibilidad le da a la música una dimensión espacial. Ej. es cinta en un magnetófono, es archivo visual en Audacity).
– La posibilidad de la reescucha: el compositor cuida, a partir de ese momento, materiales que, tal vez, serían demasiado sutiles para una primera escucha. (Está claro que algo grabado puede ser analizado con más profundidad). Ej. la reescucha del jazz.
– El aspecto “desmontable”: el hecho de que la obra sea arrancada del lugar concreto en que se generó y sea reproducida en cualquier sitio. Ej. un audio que reproduce a Dylan cantando. Opinión: esta idea es importantísima para el arte sonoro y, creo, la base de la instalación, que es su modalidad más potente. Porque, contrariamente a la música, el sonido no se ha manejado hasta ahora como desmontable, y ese hecho, el poder poner el sonido de unos lugares en otros, le da una relevancia y una potencia insólita.
– Un vuelco para la historia de la música: al poderse acceder a todas las músicas, de cualquier tiempo y espacio, se abandona la línea europea. La música es, hoy, cultura casi universal, podría decirse, más allá de lugares y tiempos. 
– Se abre el campo de la composición en el estudio. Se produce la ampliación del espacio de creación: se crea, como siempre, al inventar e interpretar, pero ahora se agrega otra fase a la creación: la manipulación en el estudio. Ver más abajo. Esto me sugiere que la posibilidad de manipular los audios de mis instalaciones. 

Grabación en cinta

Al principio, la grabación en cinta intentaba ser lo más fidedigna posible, pero ofrecía opciones (cortar, adelantar, hacer bucles, invertir dirección…) nunca vistas antes.

El proceso fue el siguiente: 
– Primero se grababa en una pista.
– Después en estéreo
– Después se añadió una tercera. A partir de este momento, ya no se considera la pieza como algo terminado. 
– Se continúan añadiendo pistas hasta la actualidad, con hasta cuarenta y ocho pistas. 

Consecuencias de lo anterior: 
– Se abre el campo de la composición en el estudio.
– Se considera la pieza que llega como el esqueleto de la pieza.
– Compones en función de las facilidades que tienes.
– Pones, agregas, pruebas, cortas y construyes la pieza en el estudio.

Comparación de la situación anterior a la reproductibilidad con la actual

Artículo subrayado: 

Opinión personal

Desde el punto de vista artístico, las producciones de este compositor no parecen ser demasiado brillantes teniendo en cuenta las condiciones extremadamente propicias que describe para sí mismo y para los compositores actuales. Por otra parte, la notación musical, la interpretación presencial humana y la dirección de orquesta no parece poder ser consideradas, en mi humilde opinión, sólo como “pérdidas de transmisión”: una de las tradiciones musicales más deslumbrantes de la historia humana se basa en esas supuestas “pérdidas de transmisión”. Por tanto, habría que revisar los conceptos en los que se basan esos enjuiciamientos.

Sin embargo, la primera parte del artículo es útil, subraya aspectos muy importantes de forma clara y sintética. La deslocalización de la música, además, me ha servido para considerar la instalación de arte sonoro como una forma de deslocalización del sonido. E incluso me ha servido para pensar la instalación artística de este modo de una forma muy concreta, aunque, por supuesto, se ha producido un salto cualitativo tan importante en los últimos tiempos que este información habría que actualizarla en mi humilde opinión.

Debat0el Desde que la música se reproduce…

No hi ha comentaris.

Publicat per

La “voz” de los peces y otras reflexiones sobre mí y mi arte sonoro

Publicat per

La “voz” de los peces y otras reflexiones sobre mí y mi arte sonoro

GOYA, Besugos, , h. 1808-12, óleo 44,8 x 62,5 cm , en un libro de la biblioteca del Museo Reina Sofía Nota:…
GOYA, Besugos, , h. 1808-12, óleo 44,8 x 62,5 cm , en un libro de la biblioteca del Museo…

GOYA, Besugos, , h. 1808-12, óleo 44,8 x 62,5 cm , en un libro de la biblioteca del Museo Reina Sofía
Nota: estos besugos de Goya, de los que añadiré información próximamente, están presentes. Podemos comparar su presencia con la presencia mucho menor del besugo que hay en el museo del Prado, el besugo de Bartolomé Montalvo (1800), cuya ejecución es perfecta, pero que está muerto y sin expresión.

Por fin, y después de muchas vacilaciones, he respondido a la pregunta leniniana de qué hacer respecto a la instalación de arte sonoro. O, mejor dicho, respecto a las muchísimas instalaciones portátiles de arte sonoro que me he inventado, todas ellas, con todos mis respetos al artista que nos ha hecho uno de los podcasts del aula virtual, mucho más viables que esa que nos propone el artista, propuesta que me ha dejado cuajada e inmovilizada hasta la catatonia: coger un altavoz y subirlo a un árbol en un bosque. Son artistas sonoros vocacionales, claro. Robin Hoodes del arte sonoro. Adalides sonoros que no se frenan ante nada, ni siquiera ante coger el altavoz y subirlo al árbol. Eso es afán de superación artística, y lo nuestro, lo de los no sonoros, es tontería.

Esa imagen creo que me perseguirá hasta el fin de mis días. Recordaré los dos enormes altavoces que compré para los alumnos del antepenúltimo instituto que, en aquel caso, fueron determinantes para que mis compis a la sazón me tildaran de discapacitada (“loca” en concreto), y me imaginaré a mí misma subiéndome al cerezo de mi padre, como cuando tenía quince años pero con veinte kilos más, arrastrándolos con cuerdas… ¡Por favor! ¡Que se me cae el altavoz! ¡La cuerda! ¡Yo! ¡Mi pierna! ¡Mi cabeza! ¡Noooooooo!

Tampoco el texto sobre instalación sonora me trasmitió la mas mínima esperanza. Más bien, me recordaba a ese pariente político que tengo que hizo una ingeniería porque su madre quiso y, que, al terminar, pagó para que le hicieran el proyecto. Porque en el texto en cuestión se plantea algo así como un proyecto en el que yo, Úrsula, aún sin diente,  me siento en una silla consistorial junto a sesudos seres municipales incorruptos y entre ellos y yo planificamos un evento sonoro de envergadura suprema. Bueno. Tengo bigote, pero muy pequeño, de modo que, igual que el del altavoz en el árbol, el proyecto consistorial fracasó. A causa de las faltas de diente y bigotes, mis argumentos salieron silbantes y de poco peso.

Encima, me puse enferma. Y mi pobre profesora esperándome… Por si tuviera pocos alumnos, que somos muchísimos, artistas sonoros como churros, uno, otro, otro… Porras, una, otra, otra… Todo el panorama de lo más negro. Pero sigo sin rendirme, yéndome a natación a ver si lo del árbol cuajaba y podía hacerme escaladora, y obsesionada con el arte sonoro. Invadiéndolo todo por él, con él y en él.

  • Primero, hago una Performance de arte sonoro, Sonido y olor del cuerpo entre sábanas. Me meto la grabadora en la cama y ahí queda esa performance, convincente, rigurosa. Pero ay,  lo que se ve en la web es sólo la décima parte, y el marrón de subtitular los diez vídeos no lo asumo. No puedo, no tengo tiempo, es un trabajo demasiado grande para este momento del semestre. No me sirve como instalación.

 

  • Segundo, hago un trabajo de arte sonoro en Cuerpo y Genero, trabajo al que llamo Presentación visual de lo abstracto y sus paisajes sonoros. Un trabajo inagotable, para el que tengo muchísimo material, que sólo exploré un momento y que retomaré, que puse en un canal de YouTube al que llamé Naturaleza como metáfora. Todo eso lo tengo que explicar más, porque es una gran verdad que la naturaleza, su espacio, sus formas y procesos tal como los percibimos en nuestra dimensión humana, son los que utilizamos metafóricamente para pensar. No me sirve como instalación.

 

  • Tercero, me invento que voy a hacer una instalación en el espacio digital que va a consistir en grabar mi grabación y volver a grabar mi grabación y así ad infinitum. No me sirve, creo, para nada, pero de momento está “en barbecho”.

 

  • Después de ver los tesoros que hay en la biblioteca del MNCARS, en Atocha, decido ir por las tardes en cuanto pueda y grabar cuadros con el móvil. Para abrir la serie, grabo unos besugos de Goya. Y recorto un vídeo de YouTube, lo transformo en WAV y aquí está, sonido que produce un pez. Como soy una motivada, pierdo muchísimo tiempo,  que hubiera debido dedicar a mi PEC,  en esto. Ahora, si mi escritorio fuera IA, pensaría que soy una experta en sonido de peces, porque tengo un archivo MP4a de sonido de pez, un MP4, un WAV, Daniodela cerebrum que emite sonidos de hasta 140 dB (es una especie de objeto sonoro él mismo, y los produce golpeándose a sí mismo consigo mismo como un tambor) y ahondando, ahondando me encuentro con https://fishsounds.net/
    Y corto un fragmento de este audio, de un referente de Zafra, para compartirlo:

Me he distraído muchísimo con la ictiología, ya ni me acordaba de la PEC, pero ¿qué es más importante? ¿La PEC o el que los peces hagan sonidos? Creo que lo segundo… Y, además, este archivo me sirve para una de las instalaciones, en un restaurante de mi barrio.

En conclusión, todas las tentativas anteriores iban encaminadas a la desesperación y a la improductividad, ¡Pero soy imbatible!

¿Qué he hecho para no desesperarme?

– Primero, me he acordado de aquella academia a la que fui en la que los temas de la oposición estaban impresos en papel marrón y eran no sólo ilegibles en su incomprensibilidad, sino también incomprensibles en sí mismos. Ese año, aprendí más pedagogía que nunca: me empeñé, y lo hice. ¡Ánimo, ánimo y ánimo! No-nativa digital, seguro; discapacitada, puede; pusilánime, jamás. Aprobé la oposición. Claro, que el arte sonoro es más, no sé, “científico” que una oposición ¿no?

– Segundo, me he hecho consciente de todo lo que he superado en este camino de cristales rotos que mis pies ensangrentados han transitado… Mis pies, atravesados de arte de juanete en juanete. He revivido mi trayecto y todos mis bloqueos en el proceso de esta asignatura. Primero, con la grabadora zoom H2, que todavía se me resiste, cierto que creo que nunca en la vida he leído unas “instrucciones de uso”. En otra banda, con todo el material teórico, que tiene esa aridez técnica de los técnicos de pura cepa, que requería un poco de azúcar al modo Mary Poppins, un poco  de contrastación de si una sabe algo previo a la base en física del sonido (como me pasó, antaño, con aquella silla axonométrica que tuve que hacer sin saber lo que era un cartabón) y que se hubiera facilitado con más enlaces… Además, mucho tiempo sin interacción, pasando de capítulo en capítulo pero sin comentarios. Aún así, hice un magnífico mapa de síntesis… Aquí no acaba la cosa. No sabía dónde guardar los sonidos, no sabía si los podía subir a Folio y cómo hacer listas. A todo esto, yo sola en un barco de remos en mitad de la nada, hablando conmigo misma. Más adelante, no me atrevía a descargar Audacity, y cuando lo descargué,  se me descargaron cosas raras. Además, Audacity no era Premiere, y ahora qué hago, y ahora cómo inserto silencio, y ahora tal o cuál, tal y cuál repetido más o menos ochenta o cien veces: grandes pasmos. Por fin, y atacada con esos ataques que conocemos tan bien los estudiantes online, me inspiré. ¡Me inspiré! conseguí hacer la librería de sonidos… ¡Eres genial!, me decía yo a mí misma, en medio de mi barquito de un remo. ¡Sí!, me contestaba yo a mí misma. ¡Jaja!, me reía yo sola con mi trabajo. ¡Qué divertido!, me carcajeaba conmigo misma, para darme mi feedback a mi propio ser.

Después de haber mascado arena de ansiedad pura y de sabor a ignorancia y después de haber tocado los rayos del sol de la genialidad, resultó que tenía casi todo mal. Mi único remo se me cayó al agua. Lo positivo que se vio en mi trabajo fue que yo tenía buena voluntad o interés, no me acuerdo, y no quiero mirarlo para no revivir el trauma. ¡Bueno! No tengo muy buen perder que digamos… pero el olvido y su ceguera me alcanzan pronto, así que el siguiente trabajo me animó tanto que se me olvidó que no tenía talento sonoro, pese a la muchísima voz que me da el Folio, y casi conseguí tenerlo. Me divertí muchísimo otra vez.

Trabajo de síntesis de sonido

Hice estos audios en Snap!. Me los trabajé, exploré, miré límites del sonido para la percepción humana, ritmos inexistentes etc. y los fundí con un paisaje sonoro. El resultado: lo tengo que explicar más, así sólo no se entiende, me encantó… Pero la profesora no vio que había un archivo estéreo, sólo se dio cuenta cuando se lo dije. Al final, me puso una A, gracias a Dios y a Snap! Berkeley.

Trabajo de instalación.

Y ahora, Santo Cielo, qué hacer. Opto por la vía dickensiana: empezar por lo humanamente inmediato. 

Ordenar mis sonidos. Primero, he ordenado mis sonidos. Pero no con el rigor que se me pide en los apuntes. En los que tenían nombre, no he tenido que hacer nada. Lo original es lo que he hecho con los que no tenían nombre: les he inventado el nombre. Y, así, tengo un archivo de gato debajo de la cama yo, que no tengo gato. ¡Pero realmente parece un gato debajo de la cama!

Salir a la calle. Segundo, hago lo que hago cuando estoy bloqueada: me lanzo a las calles. Allí se me ocurren todas las ideas. Primero, en el Cirujano Maxilofacial pongo el quejido que he compuesto para Cuerpo y Género en la silla… ¡Lo tengo! Estoy empezando a coger, por los pelos, el concepto. La silla empieza a gemir, y la sala con olor a eugenol, desinfectantes, acrílicos y formaldehido se reviste de una singular poesía… ¡Dios mío! No seré un genio, pero éstos son satoris artísticos, sí señor.  Entonces, ¡Eureka!, me voy a Las Ventas, sólo vale siete euros la entrada y hay un toro disecado. Entro, ¡claro!. Me acerco donde está el toro (me santiguo, iba a decir; no, no: me impresiono de tenerlo tan cerquita) y, desde el móvil de la persona que está allí, le hacemos pitear. ¡Ya está! En serio, ésta es una verdadera instalación sonora. Saco conclusiones.

Ponerme a desarrollar el trabajo. Tercero, me los he llevado a los escenarios en mi potente ordenador (que se oye muy bien, es de jóvenes para vídeojuegos que son lo que cuenta, no el arte -total, el arte qué). Mi potente ordenador, en una bolsa de playa. La bolsa de playa, en mi hombro. Mi hombro, en mí. Yo, en los medios de transporte. Los medios de transporte, en la capital de España. Y la capital de España, en este mundo cruel (nunca mejor dicho, 2025). A continuación, gráfico de mis instalaciones portátiles. Y empieza la juerga monstruo. Estos son los sonidos de mi instalación sonora. Y estos son los lugares donde los pongo. Y las historias que ocurren son tan largas, tan divertidas y tan fecundas que no las puedo contar aquí… Sólo contaré una, a modo de… ¿Cómo se llamaba, profesor Enric Mor? Prototipo, creo. Y la contaré en mi texto hoy mismo, esta noche, sin falta. No tengo quién me grabe, y como es el escenario del mundo real, tampoco sería adecuado. Queda mi relato.

Bischofberger U (2025) Boceto de un plan: “instalaciones de arte sonoro portátil”

Apéndice

Es curioso. El Alzheimer es un río heraclitiano de Éfeso que va y viene con mi estado de ánimo, el Alzheimer es un trozo de plástico fluctuante. Me he dejado el café, por si acaso. El café no ayuda. La discapacidad también es fluctuante: no me la tiene en cuenta la Universidad de Madrid, ella tan Autónoma en su criterio,  ella, que, por cierto, me filma sin autorización en la Microcredencial, me recomienda la Teoría Polivagal, me dice que me estimule la Glandula Pineal sobándome las cejas, me graba haciéndolo y me expulsa de sus filas de amantes del saber: ¡Ahora hay cupo! ¡Ahora no hay cupo! ¡Ahora das perfil! ¡Ahora ya no! ¡Ahora te entrevisto! ¡Ahora no te hablo!  Pero el arte sonoro permanece como el Ser sartriano: pesa varios megatones y está ahí siendo y siendo sin más ni más, catapúm, sin dudas y sin bizquear.  Todo el curso ahí. Como una piedra en el zapato o como un nubarrón o como decía al principio, como la pregunta leniniana ¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

La respuesta no hay que buscarla en un lugar corriente y moliente, como las Tesis sobre Feuerbach o El Capital o radio Clásica con su pátina de cera de zapato o la música experimental vacía de contenido de las minorías privilegiadas ni en sitios así, ni siquiera en un lugar excepcional como Simone de Beauvoir. La respuesta a qué hacer en arte sonoro no es sartriana ni leniniana ni iaiana siquiera, sino dylaniana… Es, a la vez, respuesta a este annus horribilis que ha sido el 2024-2025 para nosotros los humanos, aunque peores vendrán… La respuesta, como el arte sonoro, está por allí no se sabe dónde, en la palabra humana, esa palabra humana con sentido apresando apenas lo difícil de apresar, esa palabra que se podría decir que es divina, claro que sí, y que es intangible e invisible, que tiene sentido por naturaleza y que está flotando en el viento… 

¿Cuántos caminos debe recorrer un ser humano/ antes de que le llames humano? Sí, y ¿cuántos mares debe surcar una blanca paloma/ antes de dormir en la arena? ¿Cuántas veces tienen que volar balas de cañón/ antes de que sean prohibidas para siempre?/ La respuesta, amigo mío/ está flotando en el viento/ La respuesta está flotando en el viento…

En todo este camino, ya lo he dicho, he estado navegando en una barquichuela con un solo remo. En este momento, el remo se me ha caído al agua, pero levanto la vista y veo el horizonte, tan nítido, cuando empieza a caer una luvia fina. Y bueno… me quedo quieta y lloro de impotencia y de pena. Siempre se puede encontrar alivio.

Debat0el La “voz” de los peces y otras reflexiones sobre mí y mi arte sonoro

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de…
Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores,…

 

No queremos que siga ocurriendo este proceso de deterioro de la naturaleza que estamos viviendo y que avanza al galope. Emerge cada vez con más fuerza la conciencia medioambiental y, para dar respuestas que valgan, tenemos que mirar a las cosas, a todas,  y que ellas nos devuelvan la mirada. En este trabajo hemos estado embarcadas Núria Iglesias Rodríguez y yo desde hace unas semanas… Ha sido difícil, pero, a la vez, una experiencia que nos ha enriquecido, y que se abre a otras muchas.

 

Fundamentación filosófica de los colectivos artísticos que trabajan el cuerpo.

 

Proceso de trabajo

  1. Toma de contacto por WhatsApp. Se fija el día del encuentro inicial.
    Contactos por correo.
    Meets en los que se intercambian posicionamientos y repartos de tareas.
  2. Se comparte trabajo en la nube.
  3. Determinación del tema central Ixitpla.
    Selección de objetos, tanto concretos como abstractos. Úrsula.
  4. Creación de archivos de arte sonoro para estos objetos. Úrsula.
  5. Creación de movimiento para cada uno de ellos. Núria.
  6. Final. Montaje del vídeo. Núria.
    Trabajo de justificación. Úrsula y Núria, la segunda el cuerpo de texto y la primera, las notas y anexos.

Puntos fuertes del trabajo

– La creación de archivos de arte sonoro asociados a objetos mudos, que no sean una mera copia o reproducción de los mismos. Este trabajo tiene posibilidades y puede ser continuado.

– La selección, que se produce casi por azar, de dichos objetos. Dejar un margen al azar en los procesos de investigación artística.

– Como resultado, las creaciones de Núria Iglesias, que recuerdan al arte de Jacques Tati y se sitúan al margen de los productos al uso en el mercado, incluso en el propio mercado del arte, son lo más brillante.

– La conexión entre ambas ha posibilitado una buena comunicación. 

– Este trabajo nos abre de forma significativa y muy fructífera uno de esos temas que ocupan, o deberían ocupar, el centro de los trabajos de creación artística: el de la conciencia medioambiental.

  1. La catástrofe medioambiental tiene su origen en la mercantilización (y ninguneo) de todo lo que nos rodea; por tanto, el que todo lo que nos rodea recupere su verdadera entidad o ixiptla (fantaseamos), y el que en las nuevas generaciones se despierte la conciencia de esta verdadera entidad, es una forma potentísima de detener el empeoramiento y prevenirlo.
  2. Las únicas culturas que han considerado la naturaleza en un plano de igualdad son las previas a la revolución industrial (creo); más concretamente, tenemos en las culturas indígenas precolombinas destellos de esperanza.
  3. El mundo rural, especialmente representado por las personas que lo habitan sin mercantilizarlo, es otra esperanza de conciencia medioambiental y recuperación.

Puntos débiles

– En el caso de artistas con una trayectoria previa larga, el caso de Núria, debería dejarse un espacio amplio para conocer obra, referentes previos etc. para, después, facilitar el acercamiento. Ocurre lo mismo en mi propio caso, ya que mi trayectoria no es larga, pero mi trabajo es amplio.

– Habría que tener un espacio previo más amplio para compartir presupuestos teóricos; en caso contrario, la elaboración conjunta de documentos se hace muy difícil, y también se producen malentendidos con más facilidad.

– Ha sido un trabajo muy difícil realizado con muchos elementos en contra: tiempo, falta de presencialidad, desconocimiento mutuo previo, falta de conocimiento de referentes comunes… En conclusión: cualquier error o fallo que pueda encontrarse es humano y absolutamente justificado.
– El momento de abordarlo, a fin de curso, no es el mejor, porque hemos dejado muchas otras tareas sin abordar porque priorizábamos el interés común.

Residuos conceptuales y artísticos

Debat0el ¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

No hi ha comentaris.

Publicat per

A la vora del Foc_PR_Art Sonor

Publicat per

A la vora del Foc_PR_Art Sonor

Partint que he estat treballant en la xemeneia com a punt central de la meva investigació sonora, he volgut fer un pas més enllà i centrarme en el que genera al voltant d’aquest fet.  El projecte dona resposta a una inquietud que m’ha acompanyat durant tot el procés d’aprenentatge dins el Taller d’Art Sonor:  “Com pot el so no només representar, sinó fer sentir emocions profundes, com el caliu humà?.” Aquest projecte neix entre converses a cop de flama i…
Partint que he estat treballant en la xemeneia com a punt central de la meva investigació sonora, he volgut…

Partint que he estat treballant en la xemeneia com a punt central de la meva investigació sonora, he volgut fer un pas més enllà i centrarme en el que genera al voltant d’aquest fet. 

El projecte dona resposta a una inquietud que m’ha acompanyat durant tot el procés d’aprenentatge dins el Taller d’Art Sonor: 

“Com pot el so no només representar, sinó fer sentir emocions profundes, com el caliu humà?.”

Aquest projecte neix entre converses a cop de flama i com aquestes han anat variant amb el temps. Parteixo d’aquells sons de convivència al voltant del foc per contrastar-los amb els sons actuals més freds i digitalitzats que mostren aquestes  noves formes de relació.

Vull aportar una visió diferent del present. Una manera de preguntar-nos: què estem perdent en aquesta transició del caliu al píxel? I també: què podem recuperar? El so m’ofereix una manera diversa per respondre aquestes preguntes.

Treballar en aquest projecte m’ha permès connectar els coneixements tècnics apresos durant l’assignatura (composició, edició del so) amb una reflexió crítica sobre els espais contemporanis. Ha estat també una oportunitat per experimentar altres formats per començar a projectar la meva pràctica artística fora de l’estudi i  m’ha obert la possibilitat d’integrar pràctiques digitals amb sensibilitats analògiques, i de pensar el so de manera més amplia. 

A través del so, del buit i de la llum, aquesta instal·lació convida a revisitar el centre més simbòlic de la llar i a preguntarnos què hem posat en el seu lloc.

 

Debat0el A la vora del Foc_PR_Art Sonor

No hi ha comentaris.

Publicat per

PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

Publicat per

PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en la totalidad que…
¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en…

¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en la totalidad que nos rodea. Conceptos abstractos como verdad, número, lentitud, compañía, encuentro y todos aquellos que, aunque existen en la realidad, no los vemos con cuerpo, representados por medio de la Naturaleza como Visión y los Paisajes Sonoros como Realidad.

VERDAD como tubo 

Successive appearances. Moments in which something is grasped, only to be refuted by what follows. Truth sought intentionally, as if through a pipe. Soundscape of friction and a distant bird that, at one point, chirps.

Apariencias sucesivas. Momentos en que se apresa algo que, a continuación, es refutado por lo que sigue. Verdad buscada de un modo intencional, como a través de una tubería. Paisaje sonoro de fricción y un pájaro lejano que, en un momento dado, pía.
Restricción intencional, la herramienta de conocimiento que se convierte en su propio contenido.

NÚMERO como frufrú de hojas

The leaves whisper, each one signifies a year, each thousand a millennium, each million a mega-year…
Frufrú de las hojas, cada una significa un año, cada mil significan un milenio, cada millón un mega año…

COMPAÑIA como sombra

Compañía como sombra. Compañía como desigual agencia, sombra que persigue. Compañía como réplica perfecta y diferente cada vez, como la sombra. Paisaje sonoro de pasos.

Company as shadow. Company as an unequal agency, a shadow that pursues. Company as a perfect replica, different every time, like a shadow. A soundscape of footsteps.

Shadow, company, footsteps, perfect replica, inequality, soundscape, sombra, compañía, pasos, réplicaperfecta, desigualdad, paisaje sonoro.

LENTITUD como caracol

Lentitud como caracol. Lentitud como experiencia. Trayectoria en espiral, avance suficiente. Lentitud como no querer llegar más que cuando sea, gozar de cada roce viscoso y lento. Lentitud como concepto no restringido sino venerable. Lentitud como latido. Giro que es avance dentro de sí. Paisaje sonoro de voz de hombre distante.

lentitud, caracol, venerable, latido, roce viscoso, experiencia, giro

Slowness as a snail’s pace. Slowness as experience. A spiral trajectory, sufficient progress. Slowness as not wanting to arrive more than once, enjoying each viscous and slow touch. Slowness as a concept not restricted but venerable. Slowness as a heartbeat.

ENCUENTRO como orilla

Orilla como encuentro. Lugar donde dejar de ser para pasar a ser otra cosa. Ocasión para el roce, y el roce, y nuevamente el roce. Acercamiento y huída, deslizamientos, ir y venir, constantemente lo mismo y siempre levemente distinto. Flirteo de arena y agua, de uno y otro, transformación conjunta y creación de algo nuevo: la ola.
Paisaje sonoro: graznido intermitente de corneja  y agua rozando arena, leve ola y sonidos sin identificar.

Shore as an encounter. A place where one ceases to be and becomes something else. An opportunity for contact, and contact, and contact again. Approach and escape, slipping, coming and going, constantly the same and always slightly different. Flirting of sand and water, of one and the other, a joint transformation and creation of something new: the wave.
Soundscape: the intermittent cry of a crow and water brushing against the sand, a gentle wave and unidentified sounds.

encounter, shore, becomessomethingelse, contactagain, slipping, comingandgoing, slightlydifferent, crow

Abstract concepts such as truth, number, slowness, company, encounter and all those that, although they exist in reality, we do not see them with body, represented through Nature as Vision and Soundscapes as Reality.
Naturaleza como metáfora.

Comentario de Google a “verdad como tubo”: collage de fotografías y texto, centrado en el concepto de “verdad como tubo” y diseñado en un estilo moderno, con formas geométricas y una paleta de colores limitada. La obra explora la idea de cómo la verdad puede transmitirse a través de formas abstractas, posiblemente representando la forma en que la información o las ideas fluyen a través de un canal o conducto. Las fotografías del collage muestran diversas vistas de un tubo o túnel, creando una sensación de profundidad y perspectiva. Uso de círculos y patrones geométricos: refuerza la naturaleza abstracta de la obra. Esto podría interpretarse de diversas maneras, como una metáfora de cómo percibimos y entendemos el mundo, o como un comentario sobre la naturaleza de la verdad y la representación.

Debat0el PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero…
16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré…

16/06/2025

Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero necesito saber los porqués, de modo que claro que recurriré legalmente (siempre que no me cueste dinero).

Me pregunto:

Señores de la Comisión Académica del Estudio del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual… presentaré otro recurso de reposición a la no admisión, aunque ahora, por lo menos, tengo claro que puedo alquilar mi piso. Las preguntas serán:

1. ¿Por qué fui citada a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria?
2. ¿Por qué no fui incluida en el cupo de discapacidad?
3. ¿Cómo es posible que tenga el perfil el día 10 y el día 13 lo haya perdido? ¿Con motivo de qué se anuló una resolución que, tres días antes, había sido igualmente avalada por la Comisión Académica de Estudio del Máster? ¿Cómo pierde alguien, de forma tan súbita, un perfil?

 ¿A qué se refieren cuando afirman que alguien no tiene el perfil? ¿Qué es “el perfil”? ¿Cómo se mide y, sobre todo, cómo se demuestra que alguien “no lo tiene”?

Decido:
Por supuesto, que presentaré otro recurso de reposición, puesto que el anterior se ha invalidado, ya que, cuando lo presenté, la NO admisión estaba ya en mi correo, aunque no la viera la responsable de Posgrado con la que hablé personalmente el mismo día.
Intentaré acumular méritos para volver a optar al máster, y veré qué tengo que hacer para “arreglar” mi perfil.

13/06/2025

Recibo este mismo día una notificación de NO admisión, porque ni poseo el perfil adecuado ni he obtenido la puntuación necesaria. No entiendo cómo es posible que el día once tuviera el perfil adecuado y el trece lo perdiera. Tampoco entiendo como me citaron a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria. 

Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.

Esta comunicación anula la enviada el 10 de junio de 2025.
Le adjuntamos a este email la resolución de NO Admisión de su solicitud al máster indicado en el asunto. También puede descargarse la notificación de resolución anexa desde la aplicación Sigma.

Las resoluciones de admisión son competencia de la comisión académica del estudio una vez valorado su expediente de acuerdo con los criterios de admisión del máster y en concurrencia competitiva con los demás estudiantes que han presentado solicitud. Desde el Centro de Estudios de Posgrado solo disponemos de la información que aparece en la notificación adjunta.

No obstante, como se indica en la resolución de su solicitud, dispone de 1 mes a partir del recibo de la notificación para interponer un recurso de reposición contra la No Admisión de su solicitud. Podrá hacerlo mediante un escrito motivado dirigido al Rector que tendrá que presentar (personalmente, por correo postal o a través de registro oficial) en el registro general de la Universidad Autónoma de Madrid. Según la legislación vigente, también podrá ser impugnada la resolución en el plazo de 2 meses directamente ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid.

Centro de Estudios de Posgrado
Universidad Autónoma de Madrid.

13/06/2025

Presento el recurso potestativo de reposición a la comunicación anterior en la Universidad Autónoma de Madrid.

11/06/2025

Un par de días dando un margen, pero como no hay reacción, me dirigiré al Rectorado, a la Comisión de Calidad o a quien proceda, lo que comunico a los responsables del Máster.  Hoy redactaré la reclamación, pediré asesoramiento en Legálitas, pero de momento envío este correo:

Comunicación a los responsables del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Solicitaré MI ADMISIÓN en el Máster. Me acercaré hoy personalmente. 

Buenos días.

Ante la falta de respuesta a mi escrito de 10 de junio de 2025 a las 11:35 en relación con la reclamación respecto a mi no inclusión como persona perteneciente al cupo de discapacidad en su Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, según lo contemplado en el Real Decreto 822/2021, les comunico que se está vulnerando el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

En el artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021, sobre el Acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de Máster Universitario, se establece que las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado, y que las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, por lo que puedo afirmar que, salvo argumentación fundada suya en contra, su actuación ha vulnerado mis derechos en varios sentidos: 1. Por su falta de transparencia. 2. Por las decisiones que han adoptado respecto a mi inclusión en cupo de discapacidad para su Máster Universitario.

A esta falta grave, se unen otras varias de procedimiento, como las contradicciones referidas a los plazos, las erratas en las listas y, sobre todo, la falta de transparencia, circunstancias que acreditaré aportando los emails como pruebas documentales, así como los perjuicios que me han supuesto estas faltas en la gestión, entre los que aportaré un contrato con una inmobiliaria del que tuve que desistir debido a las contradicciones que trajo consigo dicha mala gestión, ya que se me citó a entrevista sin cumplir el requisito establecido, si no había cupo.

Por último, la persona responsable del Máster no puede argumentar “desconocimiento”, como me ha mencionado, en conversación telefónica, una de las jefes de servicio del Centro de Estudios de Posgrado, cuando en la etiqueta de todos los correos que he cruzado con ella en el proceso aparecían estas palabras: Ticket OTRS::GRUPOS# Dicha postura que argumenta “desconocimiento” hace uso de una mala fe impropia de quien ostenta ese cargo, a lo que se suma, por supuesto, que el argumento nunca sería válido porque la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

Por todo lo anterior, voy a adoptar las medidas oportunas y a reivindicar no sólo el cumplimiento de esta normativa conmigo misma, sino también en el futuro con otras personas que se hallen en mis circunstancias, lo que comunico a usted, responsable de información del Máster Universitario de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, como se me ha indicado por parte del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es realmente contradictorio que algunas élites que se presentan como implicadas en el cambio social y que en la terminología de sus disciplinas vocean apoyar ciertos derechos y a determinados grupos de personas en desventaja, se posicionen, en el tablero de la realidad, en posturas que no sólo dan la espalda a estos grupos de personas, sino incluso a la propia normativa vigente.

Atentamente,

Úrsula Bischofberger Valdés
Aspirante al Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, con Certificado de Discapacidad del 41%
PS. Adjuntos.
1. Adjunto, nuevamente, dicho Certificado, detrás del que hay un trabajo enorme y unos problemas importantes que, aunados, me dan el derecho, y que, como bien saben los órganos de gestión, adjunté previamente junto con la restante documentación.
Certificado discapacidad Úrsula Bischofberger
2. Adjunto documento que acredita que, en otros Máster, se ha cumplido la normativa y respetado la existencia de un Cupo de Discapacidad.
https://www.uam.es/uam/posgrado/admision/lista-espera Lista de Espera MU en Psicología General Sanitaria – Discapacidad (30/05/2025)
3. Adjunto documento firmado con Clickhaus el 31 de mayo de 2025, que acredita que el proceso ha dado lugar, por añadidura, a perjuicios económicos.

10/06/2025, a las 12:00. Sí han respondido, aunque con un día de demora respecto a lo establecido.  Hay una lista de espera, en la que estoy, pero con el NIF equivocado. Además, ¿se ha tenido en cuenta, a la hora de realizar las listas, que he presentado un certificado de discapacidad? He preguntado cuántas personas con discapacidad se han incluido en el máster, y por qué para algunos másteres hay una lista específica de aspirantes por este cupo pero no para el de Historia del Arte Contemporáneo. Por tanto, no pierdo la esperanza ni tampoco acudo a la inmobiliaria a alquilar mi piso. ¡Pobres jóvenes! ¡Qué difícil lo tenéis! ¡Por Dios, qué locura situarse, qué locura todo!
Mientras, sigo grabando archivos de sonido, pero no he fregado los platos, en plan desesperación y rebeldía. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10/06/2025, a primera hora. Después de la sangría de ayer, pequeña, cuyos sollozos he intentado grabar para arte sonoro (pero se me cortaban al encender la grabadora) he pensado que me tengo que centrar.

Desde mí. Retomar lo que dejé para la entrevista, esto. https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/05/29/las-tripas-de-una-basura-y-otras-fotos-y-planes/ Volver a pensarme desde mi historia reciente. La de antes de ayer. Desde mí.
Desde las cosas. Y, por cierto: ¿Quién pone nota a mi despertar de hoy? Porque sólo hay un gorrión que canta en mi barrio. Construyeron los dos solares, y ahor sólo me despierta el piar de este gorrión, que está solo. Es un piar interrogativo.
Desde mis semejantes. Iré al encuentro que ha organizado la UOC. Voy a hacer mi tarea y después de hablar con la compañera, esta noche, compartiré los trabajos que he preparado, las personas y las impresiones; y luego haré el inglés para mañana, ya casi me he recuperado y tengo que ir, por mucho que el machaqueo del B2 de Cambridge junto con Pearson sea tan lacerante como la tortura de la gota.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

09/06/2025 De pronto he deducido que no recibía aviso porque no les valía para el máster. Otra vez, vuelta atrás, a rehacer lo que deshice cuando me citaron para la entrevista… Y a bajar en picado de la alegría que me produjo la entrevista. Reclamaré por lo que me ha perjudicado el proceso (ausencia de baremación y lo que dije en el correo, más no comunicación de la exclusión en tiempo), haré el C de inglés también este verano, lo volveré a intentar, revisaré la bibliografía, haré curriculum y, por supuesto, trataré de hacer dinero como sea. Y, también, diré más claro que nunca que los mundos del arte son prácticamente intransitables, cosa que, viendo el curriculum de los profesores colaboradores y de los propios responsables, yo ya sabía, por otra parte… ¡A quién se le ocurre entrar! ¡Hay que ser un maldito artista, para seguir pretendiéndolo!

Bischofberger U (2025) Sangra, mi humillado avatar. (Trabajo de After Effects en la Academia CEI)
Subtítulo: Este humillado avatar tiene muchas reapariciones en mi vida. Demasiadas… Pero no se rinde nunca. 

Casandra, Casandra. Guarda el pañuelo, que llega el momento de las toses.
¡Tose el mundo del arte!
Cof, cof.

Primero, he llamado…
¡Ángeles exterminadores!
A algunos de sus habitantes…
Pero bueno… ¿Y eso por qué?
Pues no sé…
Tal vez por las pústulas…
No veo nada… ¡Estoy ciega!
¡Ahora me convierto en Edipo!

No recibo aviso para entrevista.
Sigo ensayando estallidos de pústulas, envío un correo furibundo de fondo.
Correo en el que emerge algún toquecillo de furibundez…
Pero me dicen, ahora, que sí.

Me suavizo, me ilusiono, echo atrás otras vías de ganar dinero…
Llamo a sus puertas, y soy recibida en la confluencia de Freud y Marx.
¡Todo parece moverse en plan balsámico!
Pero resulta que la amabilidad, me entero a posteriori, es la típica de las entrevistas de trabajo…
¡Es una amabilidad performativa!
Es respeto como guante de vinilo amarillo.
De ellos, la amabilidad performativa;
Mío, el optimismo inveterado
y mi confianza en mí, que es la monda.

Miro mi perfil en Google. Hola, yo.
Consejazo de Linkedin: SÉ TÚ MISMA.
(Eso sí: en boca de Virginia Wolf. Por lo menos, no son letras recortadas en un ocaso.)
¿Enviarán ese mensaje, de oficio, a todos los que han optado a un máster?

Y llega el día… Y el mensaje de que NO has sido seleccionada brilla por su ausencia.
Se confirma el respeto como guante de vinilo amarillo.
Es la una y media y sigo llorando -bueno, triste- y sin la comunicación requerida.

Ahora, rellenaré baremp. Ya lo he hecho otras veces. Todo es proponérselo.

Me retomo, entonces, antes de ser tan legal como para querer formarme en arte, único oficio que podía ejercer desde mi situación de beneficiaria de una cantidad mensual.

1. Enterarme, de una vez, de cuál es mi situación legal y hasta cuánto puedo percibir, mensualmente, sin perder derechos.
2. Alquilar mi piso, volverme a Galicia. El pobre chico de la inmobiliaria ha tenido trabajo extra debido a las irregularidades de comunicación que han caracterizado el proceso. Reclamar, si me apetece. Que me expliquen qué criterios usaron para convocarme, cuando ni por asomo alcanzaba la puntuación, y qué criterios ahora para rechazarme.
a. Arreglar las cosas que tengo mal en el piso.
b. Hablar con la Universidad de Santiago.
c. Buscar un desempeño profesional allí, compatible con el último año del Grado.
3. Cancelar citas. Sólo estoy citada, ahora, con los pájaros del Retiro… Y no quiero ver ni en pintura a nadie de los mundos del arte.
4. Anuncios de clases particulares. Una de las actividades que me encantan.
5. Atención a mi curriculum en Linkedin. Venga, venga, empuja, empuja, no te desanimes. ESTO VA A SER LO PRIMERO que haré en julio.
6. Activaría redes, pero eso ya es caer tan bajo que más no se puede; no lo haré.
7. Tratar de aprobar el inglés.
8. Compadecerme de todos mis compis y de todos mis profesores de arte. Busquémonos vías alternativas. Porque los mundos del Arte no nos merecen a nadie. ¡NO! Horckeimer: el ser humano siempre es mejor que el mundo en que vive. Lo siento, no me voy a seguir cortando las venas por los mundos del arte.
9. NO perder más tiempo. Terminar el curso, estudiar inglés. Preparar el piso.
10. Reclamar a fin de mes.
11. Pedir referencias bibliográficas más concretas: no me valen veinte libros.
12. Matricularme de Inglés C para el verano, ya sin falta.
13. Llamar a la Academia Arabe, retomar cuando esté en Galicia.
14. Imprimir esta lista.
15. Organizar información virtual (esto, todo el verano).
16. Matricularme asignatura prácticas curriculares.
17. Iré al Reina Sofía cada dos por tres.
18. Me pondré al día de exposiciones. Pero todo eso, si llevo el estudio al día.
19. Seguiré escribiendo en el Folio, que es lo que más me gusta. Como esta entrada… 

Bischofberger U (2025) My illustrious name in red sugar (Arte de fuera de los mundos del arte).
PD. Tengo que dar las gracias a los creadores del archivo fuente piruleta. No tomé la referencia en tiempos, y no sé si estaría en Creative Commons.

Bischofberger U (2025) Besito a los Canes Cerbero del mundo del arte.
(Vaya por Dios, me huele el aliento a lobo.)
Y comparto con todos mis compis de este año por si mi decepción les sirve de catarsis.
[Yo, en nuestro lugar, me organizaría alternativamente. Ya está bien de depender de las instituciones fundadas… ¡Constituyámonos como artistas independientes! Además, si yo no estoy bastante próxima al arte de verdad, ¿el arte de verdad ¿dónde está? ¿Por qué no nos lo dicen? (Y esto sí que hace llorar de verdad.)]

Debat0el Sangra, mi humillado avatar

No hi ha comentaris.

Publicat per

Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Publicat per

Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como lo es cuando…
Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como…

Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como lo es cuando incluye a todos. Porque Goya no tiene límites. Su mirada penetra la realidad de una manera tan profunda y sin deshacer ni perder nada de ella, que se diría que es la de la humanidad entera.
https://www.academiacolecciones.com/estampas/francisco-de-goya.php?pag=2&orden=3&direccion=0&serie=estampas-tauromaquia
(¡Muchísimas gracias por este sitio web!)

Desde un inicio, se piensa el pincho, copia de cuerno, como aquello  que someterá al toro, forma equiparable a él, segunda naturaleza inventada por el humano. La fuerza bruta del varón humano, aún siendo mucha, sólo en raros casos puede equipararse a esa otra fuerza que él admira: la fuerza del toro.

Cuernos de Toro y Fuerza Bruta de Hombre.

Maniobra de despiste del toro allí donde tiene visión binocular

Para poder bailarlo con el baile del torero, antes el toro ha sido muy amado. Muy estudiado. Muy observado. Así tendría que haber sido amada, observada y estudiada la ardilla. El topo. La hierba que germina. Los ojos del toro se han encontrado con los humanos. La visión del toro ha sido comprendida no desde la ciencia, sino desde la interlocución.

El toro y el pincho, la herramienta humana que el toro no entiende

El toro valora la envergadura del otro toro. El toro prepara su forma de embestir. El toro embiste a una envergadura. El toro puede con el caballo. El toro puede con todo, con casi todo. Pero el toro no entiende el pincho, como dice Goya aquí. Aquí capta la mirada ingenua del toro, que no está preparado para el pincho. El animal no entiende el objeto técnico.

Fuerza del hombre: sólo tu fuerza puede con el toro

Giran el hombre y el toro en este aguafuerte como una sola masa. Se entienden. Se compenetran, dice Goya aquí. Sólo la fuerza del hombre, unida al ingenio, pueden con el toro, hombre varón.

El toro no entiende el pincho

El pincho, que es su verdadero oponente, la prolongación de esa fuerza insuficiente del varón, crecida con su ingenio; el pincho, no es entendido por el toro. Y aquí nos lo explica Goya con el gesto del toro: con su cuello extendido y alerta, con su perplejidad. Mira al pincho, lo mira, y, ¡pobre!, no reacciona. No lo ve. No lo entiende.

 

Pinchos humano y taurino: igualados, familiares

Qué distinto es desde la perspectiva humana. El hombre sí entiende el pincho. El hombre con el pincho se iguala, prácticamente, al toro. Y lo supera, incluso, con una maña a la que llama “arte”, que convierte en “arte”, adornando su propio cuerpo esbelto, convirtiendo su falta de envergadura en un mérito más, anorgulleciéndose de ella. Porque tiene esa contigüidad llamada “pincho”, banderilla, pica, espada… Desde la propia silla, que es su existencia en reposo, lo llama. Ni siquiera de pie. Ni siquiera teniendo la opción del movimiento. Alardea de valentía porque su alarde no es, en realidad, de valentía, sino de entendimiento de la situación, es decir, en el fondo, de inteligencia.

El pincho humano y el pincho del toro: la sangre y la sangre organizada

La sangre es la que sale del asta del toro, para su supervivencia como individuo y como especie. La sangre organizada es la que sale de la espada. La sangre organizada sale de la edad de piedra, cuando se constituyo como punta de hueso o mejor, como punta de piedra o mejor aún, como punta durísima de sílex. La sangre organizada sale de la edad de los metales, cuando se conquistó esa materia que sigue conquistada y mal repartida. La sangre organizada sale del diseño de los bordes de las cosechas, y de las lanzas de quienes defendían las propiedades. La sangre organizada mata toros, pero también sigue alimentando ricos, ahora en forma de misiles de color sangre, sangre organizada reciente, sangre organizada que mancha la punta de los pinchos en un ruedo, que es una sucesión de juegos para los que miran, un juego de vida o muerte para los que lo protagonizan. Y un “toro juego” es un toro que lucha. El artista debe ser un “toro juego”, en realidad.

El hombre midiéndose con el toro, a vida o muerte

Es un juego en el que hay igualdad en el proceso. Hay uno al que se engaña: el toro. Hay otro que lleva la voz cantante: el torero. Hay uno que embiste, y otro que burla. Son dos, pero el cuerpo vulnerable de los dos es el mismo. Hay uno que muere por el hueso. Pero el otro muere por el metal… Uno muere por la naturaleza. Pero el otro muere por la Historia.

He aquí el hombre en sí mismo, sin su historia, menudo, desgarrado, sangriento, vulnerable a su propio juego, memoria de que también es un trozo de carne con ojos.

La lucha igualada, el riesgo evidente y la técnica humana convertida en arte y artilugio simultáneamente son las que están en juego.

El ave torpe que no vuela

Y aquí las mansas. El ave torpe que no vuela. ¡Gallina! ¡Que eres una gallina! Gallina cobarde no, sólo sin medios. Gallina que apenas pica. Pollitos que sois un sueño amarillo de luz y tú, gallina, en tu pesadilla. En tu vida hacinada. La muda sin el kikirikí. La fabricante de joyas llamadas “huevos”.
El ave fabricada. La que sueña con la muerte día y noche. Aquella cuyo único placer es poner un huevo cada vez más enfermo. La ninguneada, la gallina, gallina bonita, gallina ciega, tonta, gallina que no cuenta ni pica ni vuela. Gallina usada hasta la extenuación de la gallina.

 

Para que luego llegue un imbécil y se deje el huevo en el plato.
Llora por esa gallina, toro. Llora por ella, tú que todavía eres persona y no un mero agregado en la cadena de producción.

Proceso de creación

He llegado a todo esto profundizando en una palabra, “banderilla”, que utilicé cuando hice un texto comisarial en el marco de estos estudios- Me estremece, por supuesto, ver el horror en los ojos del toro, como vi el horror, una vez, en los ojos de un gamo al que una leona había dado alcance. Lo vi un instante, y no se me olvidará jamás.  Goya tiene aquí, en esta colección que tenemos la suerte de tener online, capturas de ese momento del horror, esta vez en los ojos de un toro. Porque por muy bravo que sea, sigue siendo persona: a él no le hemos arrebatado esa prerrogativa de todas las carnes con ojos mansos que nos rodean, incluidos los ocelos (combinación de células lenticulares y fotosensibles) de las plantas…

¡Seres con ojos! ¡Os adoro!

Debat4el Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Publicat per

¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Publicat per

¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8 Para los pinchos, nada mejor que…
Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8 Para los pinchos,…

Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8
Para los pinchos, nada mejor que este audio impresionante de digei aliaga, Epico sonido de espadas, que nos arrastra, totalmente, al metal:
https://www.youtube.com/watch?v=fDXh9QXUxyk 
Queja de toro: ay tu dolor de toro enamorado. Ay toro bravo. Toro, torito toro, toro dorado.
Piteo: vale, vale, no te pongas así…
Reburdeo: no te enfades, torito. No te enfades.
Pinchos: la espada, el pincho y la banderilla.

La recuperación de las cosas. Sustraerlas de su estátus de mercancias. Quitarles incluso su valor de uso. Dejar de considerarlas a nuestros pies para considerarlas como cabeza… Sin ellas no somos nadie. No creo que haya que hablar de sostenibilidad, palabra larga y sin referentes, palabra ella misma un poco de plástico. Tampoco de futuro, realidad lejana por definición y sin asideros. No me imagino el mundo mañana sin el águila real: más bien me imagino a los aguiluchos muriendo de inanición en el nido ahora mismo. Delgados. Solos en su nido. El cielo liso sobre ellos. El águila real que no viene, y no viene.

No quiero que el águila real exista para mí. NO quiero que la gallina exista para mí. No quiero usarla, ni representarla. Quiero sentarla a la mesa, a mi lado, y… No le haré que practique canibalismo comiendo huevos, no, hahaha, pero quiero hacerme eco de su existencia. Porque cada vez la cáscara de sus huevos es más frágil. Porque me imagino ese único instante de placer que hay en su vida, el de poner el huevo. Porque, gallina, me caes bien, mejor que muchas personas por cierto.

Y también me inspira compasión todo objeto que me rodea en mi mesa en este instante, que está conmigo sólo este instante y que me imagino muerto en el vertedero -casi por los siglos de los siglos.

Por eso, para todos ellos y aún con mis escasitos conocimientos de Snap! y en el marco de dos trabajos (Cuerpo y Género, y Taller de Arte Sonoro), estoy emprendiendo un ejercicio humilde y necesario de aproximación desmemoriada a las cosas. Las voy a hacer hablar, las convierto en sujetos que me miran con sus ojos cegados por nosotros, la humanidad tan empoderada en riesgo de aplastarlas definitivamente… Aquí iré poniendo los enlaces a estos trabajos, hacia los que estoy desarrollando un apego realmente memorable… ¡Porque de eso se trata!

En la gran paleta que es la web, busco y encuentro materiales para construir, como con arcilla, mis cosas. Mías, en el sentido de amadas. Abro carpeta, meto en ella clásicos que las reproducen, sonidos que emiten, algún dibujo propio por si acaso. Me voy a Snap! y ahí empieza una combinatoria sencilla (porque tengo prisa a fin de semestre) que a veces da resultado y a veces no tanto, pero que es un inicio de homenaje. Toco, toco, y cuando hay algo mínimamente convincente guardo, grabo y subo a YouTube. Escribo las notas necesarias y ahí queda mi vínculo con el objeto real, mi interés por él, mi compromiso. La promoción -no de su marca: de él mismo, de su esencia que no es la imagen que me da y que se me escapa… La promoción -si se puede llamar promoción su grito, que pongo en mi boca para proclamar su existencia… La promoción por la propia promoción de la vida por la vida…

¡Mira ese toro! ¡Habla!

He utilizado los toros de Costitx del Museo Arqueológico Nacional, que son tres piezas de bronce de la Cultura talayótica, datadas en torno a los siglos V y III a. C, y les he asociado un piteo aislado tomado de un registro de voces del toro bravo.
Cada vez, que pulsamos la bandera, avanza un lápiz que va cambiando de tamaño en pinceladas que representan gráficamente dicho piteo.
Se restituye, así, la personalidad del toro, el toro como subjetividad, su presencia y no su representación. También se recupera esa presencia que ha tenido el toro en la cultura como símbolo de poder, fuerza, fertilidad.
Los fotos de las piezas, de la web del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, https://www.man.es/man/home.html

Recortes de la voz de toro tomada de Juncal: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8

Debat3el ¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas