Publicat per

Despojos 2

Publicat per

Despojos 2

Revisando este trabajo, pienso que tal vez estudie otra vez Premiere y After Effects. La información referida a él se completa aquí.…
Revisando este trabajo, pienso que tal vez estudie otra vez Premiere y After Effects. La información referida a él…

Revisando este trabajo, pienso que tal vez estudie otra vez Premiere y After Effects. La información referida a él se completa aquí.
Vídeo del Taller de vídeocreación que después retomé para Proyecto III.  Por último, puesto en público hoy, después de la llegada a la ciudad en la que la mirada que iba dirigida a la Vuelta Ciclista a España 2025  giró por fin, (aunque tuvo que ser de un tortazo), hacia Gaza, -y después de que mi vida haya dado ya el giro definitivo a esta ciudad  y a este barrio que son mi tierra. Madrid. Madrid y Madrid. Madrid con Gaza. Madrid es Gaza. ¿Por qué no decir “Madrid es Gaza”? Ay, historia, cómo te repites siempre, y cómo siempre pensamos que estamos más lejos de la desgracia de lo que realmente estamos…

Letras del vídeo “Despojos”

1. La lavandera de la noche (Canción de Galicia.)

La leyenda de las lavanderas de la noche tiene su origen en la tradición céltica y trata de un hecho que debió de darse en la Galicia tradicional con una frecuencia suficiente como para pasar al folclore local: las mujeres que lavaban sus sábanas en el sigilo de la noche porque contenían la señal del pecado o de la ignominia, se tratara de la sangre menstrual, la de la desfloración o bien la del aborto clandestino, sangre tan tenaz en su condición de marca del pecado que no se conseguía eliminar jamás, de ahí que estas lavanderas fueron asimiladas inmediatamente al universo de las brujas, de lo maléfico y tenebroso.

Las fuentes consultadas mencionan una serie de figuras similares en otras culturas centroeuropeas e incluso eslavas. La más asentada y específica es la de la leyenda irlandesa de la «washer-woman at the ford» (la lavandera del vado) que aparece en un regato de un río tratando de eliminar la sangre de las armas y de la armadura del guerrero que va a morir en combate.
Alberto Granados, en https://albertogranados.wordpress.com/2016/02/21/la-lavandera-de-la-noche/

Era una noche de luna,
era una noche clara
yo pasaba por el río,
de vuelta de la molienda.
Me encontré con una lavandera
que lavaba en el agua;
ella lavaba en el río,
y una cántiga cantaba.
“Moza que vienes del molino,
chica que vienes por la carretera:
ayúdame a retorcer
mi sábana lavada.”
lana-rana-lai-lana-rana-lai
“Santa María te ayude,
y san Lorenzo te valga.”
lana-rana-lai-lana-rana-lai
lana-rana-lai-lana-rana-lai
Desaparece la lavandera
desvanecida como el humo.
lana-rana-lai-lana-rana-lai
lana-rana-lai-lana-rana-lai
¡Donde había tendido las sábanas
dejó un charco de sangre!
Era una noche de luna,
era una noche clara.

https://www.mamalisa.com/?t=ss&p=6374

2. Nana palestina

Hala lala layya
Hala lala layya.
Eres mi vida,

mi pequeña reina.

Agita tus alas, como una paloma
y vuela hacia la libertad.
Tranquilizas mi corazón

con tu mirada.
Agita tus alas, como una paloma
y vuela hacia la libertad.
Deja ya de llorar, pequeño ángel

ven conmigo y plantemos juntos.
Planta manzanos y limoneros
en la tierra de tus ancestros.

Deja ya de llorar, pequeño ángel.
Mi alma siempre te protegerá.
Ven y diles, contenta, a todos tus seres queridos
que Dios tenga misericordia de los que se fueron.
Diles que las pesadillas siempre se acaban.
Diles que volveremos a Palestina.

3. Hava Naggela

¡Ea, alegrémonos!
¡Ea, alegrémonos y gocemos!
¡Ea, cantemos de alegría!
¡Ea, cantemos de alegría!
¡Ea, cantemos de alegría y gocemos!
¡Despertad, despertad, hermanos!
¡Despertad, hermanos, con corazón feliz!
¡Despertad, hermanos, despertad, hermanos!
¡Con corazón feliz!

4. El silencio, la barbarie, el autoconsuelo

Esta es la parte que más impresiona en el vídeo. No impresionan tanto los bebés arrancados de las incubadoras, las ruinas, las heces, las basuras, el cuerpo adivinado en rosa, las gaviotas en sus trayectos no horizontales ni verticales… Impresiona el tono y el discurso de la impostura, lo ideológico, la voz estúpida y dulcemente hipócrita que dice “ya lo hemos hablado”, que formalmente se hace accesible y que, a la vez, es implacable causa del desastre porque impide la comunicación que lo diluiría. Es el grito que pone fin a la posibilidad de comunicación y que, como estallido, genera el conflicto y pone fin a la posibilidad de negociación, aparece como el bisbis al gato, pero es la barbarie. Y luego no queda más que el autoconsuelo, función que asumen las IAs.

 

MANIFIESTO POR LA INTEGRACIÓN DE “LOS DESPOJOS” (2023)
(texto base que revisaré, para el Seminario de Investigación Artística.)

Llegados a este momento de la Historia, consideramos que los retos a los que nos enfrentamos son nuevos y enormes, por lo que pensamos que tenemos que centrar la mirada en lugares enormes a los que aún no miramos: en los lugares de los despojos.

1. Entendemos por despojos todas aquellas realidades que sobran después de la producción, o que se dejan fuera por irrelevantes para la producción. Personas sin aparente potencial como productores. Materias del propio cuerpo que, hasta ahora, se han considerado como inservibles u hostiles, como las bacterias en las heces y en otros medios. Materias que, una vez terminado el ciclo de producción y consumo, sobran: excedentes y basuras. Áreas en las que aún los procesos de producción no han puesto los ojos. Recientes investigaciones han demostrado el poder curativo, generativo y ecológico de las bacterias, por ejemplo.

2. Negamos la negación de los despojos. Sabemos que, de todas las negaciones, la negación de los despojos es la más universal. Pero esta universalidad no la justifica para quienes, como nosotros, tenemos que reinventarnos.

3. Consideramos que la fuerza está en la integración de los despojos. El que los integre, ganará fuerza económica, fuerza social, fuerza moral y ascendiente sobre los demás.

4. El cuerpo de los mayores no es un despojo. Recientes investigaciones lo han demostrado sin lugar a dudas, y este conocimiento puede sernos clave a la civilización occidental. El cuerpo de los mayores ha sido condición de posibilidad de las mejoras adaptativas de la especie humana, y las categorizaciones que excluyen o limitan personas son tan nefastas para los excluidos como para todos los demás.

5. Nuestra sociedad es la del fin de los maltratos. La sociedad se asentó en dos procesos frente a los cuerpos que han sido útiles para su perpetuación: la escisión del género con el maltrato a una parte, la mujer, y la escisión de la procedencia con el maltrato a una parte, el extranjero. La supervivencia de la sociedad se basa, ahora, en el fin de los maltratos, el respeto a la mujer o la superación de la barrera del género en la nueva realidad queer con un reparto equitativo del poder entre todos, y en el respeto al extranjero en el reparto de la riqueza entre todos, entendiendo como “extranjero” al extranjero, a los animales, a los grandes organismos y a los microorganismos.

Justificación temática

El tema central de este vídeo inquietante y angustioso es que la emergencia no es sólo medioambiental:  la emergencia es la emergencia de todo nuestro interior, la emergencia de un sistema que ha querido excluir lo no-rentable, que ha querido rentabilizar en todo momento y que deja un rastro de despojos a los que ignora cuando no se pueden ignorar. El tema del vídeo es ese fracaso. Mi vídeo pone en valor lo excluido, y mi cuerpo y a mi misma como persona mayor. Habla de naturaleza, heces, basura, cuerpo mayor, sangre. Los desechos o despojos que menciono son:

La naturaleza como contexto principal. La Naturaleza es la protagonista principal; para que todo funcione, no caben recortes, no caben exclusiones.

La guerra como lo más antitético a la naturaleza, los cuerpos de los bebés prematuros. La sobre-producción da origen a la necesidad periódica de este dispendio de tecnología y creación de muertes de una crueldad inefable que es la guerra. Ahí aparecen los primeros cuerpos de mi vídeo, los cuerpecitos sin formar de los niños, sustraídos de esos objetos técnicos que sí ayudan, las incubadoras. Si hay un modo de reactivación del capital horrendo, es este: la reactivación que pone en circulación los despojos tecnológicos que, como el “ejército de reserva”, vuelven periódicamente a reactivarse.

Las heces como productos, productos del cuerpo. Las heces son los despojos del propio cuerpo por definición. Lo que echamos fuera desde el propio cuerpo. Las heces están empezando a valorarse, desde el punto de vista médico, como el lugar donde se encuentran bacterias que tienen un poder curativo frente a enfermedades. Las bacterias presentes en las heces, que hasta ahora hemos arrojado, desperdiciado, minusvalorado sin más, son clave para explicar cómo nos sentimos. Desechando las heces, perdemos oportunidades hermosísimas de salud y de reciclaje.

Los restos de los consumos del cuerpo, la basura. Lo que el sistema productivo desecha (basura, humo, despojos al fin) originará la autodestrucción por no haberse tenido en cuenta.

El cuerpo mayor. Sobrante, humillado, silenciado, ninguneado en la vejez. El cuerpo viejo es el segundo bloque de despojos que presento. El cuerpo que ya no sirve, porque no representa lo idealmente deseable. Si al ser viejo se suma el ser mujer, este carácter indeseado se duplica.

– El córvido, ave carroñera y respetable a la vez. El otro cuerpo, un cuerpo que coopera, que recicla, que no se viola a sí mismo violando la propia naturaleza, como hacemos nosotros.

La sangre, rotura de la naturaleza. El cuerpo, que es un sistema, al romperse pierde sangre. Aparece de dos modos: mi propia sangre retratada, intermitentemente, en las escenas últimas, de la playa, porque los efectos se han conseguido tapando con el dedo en el móvil. Y en la canción gallega, en la que se cuenta que una mujer, apurada por su sangre menstrual, pide que le ayuden a eliminarla (más despojos negados) porque pide ayuda para escurrir una sábana. Esta petición de ayuda es angustiada. La mujer menstruando, la mujer negada, oculta, los despojos de la mujer.

Las músicas se suceden, y el nexo entre las culturas es, precisamente, la propia cultura: en este caso, la cultura del “ya lo hemos hablado”, del silencio y del autoconsuelo.

– La nana palestina. La nana palestina duerme a la pequeña niña prometiéndole que volverá a Palestina. Simultáneamente, la música sensual (como sensual es la cultura árabe en general) se oye mientras el cuerpo de la mujer se revuelve en la cama, con su presencia innegable, rosa contra el azul del cielo, vivo y carnal.

– La canción judía. A continuación, la canción judía, que suena mientras un primer plano de mujer mayor llora (nuevamente, las facciones excluidas, las facciones negadas, los despojos que no aparecen en ningún lugar, las facciones sin depilar y con arrugas) y esa mujer avanza, avanza sin tierra fija como antes el pueblo judío y ahora el pueblo palestino, con esa necesidad de auto-animarse (por la vulnerabilidad que implica estar sin tierra propia).

– La referencia a la sangre en la canción gallega. Después de las canciones representativas de las dos culturas, vuelve la canción gallega, que narra cómo un charco de sangre chorrea de la sábana. En este momento, el dramatismo de la voz supone un corte del discurso. Parece que es la rotura del sistema (del sistema natural, del sistema que no integra lo que excluye, porque lo que excluye no es solo a la mujer… No es solo lo que no recicla… No son solo las bacterias… Es todo. Es la propia sangre menstrual, que, en vez de ser considerada condición de posibilidad de la vida, es ocultada. El final de la civilización es el final de la palabra.)

– La exclusión de la palabra. “Ya lo hemos hablado” y el grito. La barbarie. El silencio.

Fuentes

Notas sobre el cuerpo

El cuerpo y sus productos nunca son completamente categorizados, siempre se derraman sin que puedan ser contenidos totalmente de ningún modo.

El rol del cuerpo en la sociedad occidental es facilitar las interacciones dentro del sistema productivo e indicar en qué nicho se encuentra cada cual dentro de las estructuras de dicho sistema productivo.

La educación en nuestra sociedad basada en el trabajo y la acumulación de riqueza, tiene una relación paradójica con el cuerpo:

Primero, lo separa del de los iguales, y le dice que su destino es meramente individual
Segundo, lo separa de las cosas, constituyendo la técnica y los objetos técnicos como “extranjeros” indomables para hacer que el dominio de dicha técnica sea solo privativo de unos pocos.
Tercero, para convertirlo en sujeto productor, lo reprime, asfixia y coarta, de modo que se facilite la doma, la integración en el sistema productivo y la sumisión.
Cuarto, para convertirlo en sujeto que consume, lo satisface superficialmente.
Quinto, para hacer funcionar el sistema fuera de las necesidades reales en el ámbito de las necesidades creadas por un orden que produce siempre con excedentes y que necesita un monto de cuerpos baratos para ser usados, crea dos categorías de cuerpo y lo sitúa en ellas:

Un cuerpo irreal deseado, en el mundo simbólico fuertemente asociado a símbolos, dual, convertido en modelo de identificación y/o objeto de deseo
Un cuerpo irreal odiado, culpable, que no es sujeto de derechos por su ubicación o circunstancias, merecedor incluso de destrucción, despojo cuya utilidad es la producción, la absorción de la frustración que se secreta en todo lugar o ser objeto ensangrentado del plus productivo que se transforma en industria de armamento.

Referentes del trabajo “Despojos”- personas concretas de mi entorno intelectual, lugares, conceptos

Personas públicas y algunos profesores.

Captura del proceso de realización técnica, en Premiere

La fuente de los últimos fragmentos pertenecía al podcast que borré, son “desesperación casi inaudible” y “placer de voz interespecie”. Este “placer de voz interespecie”, horrible desde mi punto de vista [personalmente, siento vergüenza ajena cada vez que lo oigo], refleja en cierto modo las palabras de Los expulsados del capitalismo salvaje, de Gustavo Dessal: la razón humana, lo que llamamos el logos, está habitada por una fuerza extraña, que excede los límites mismos del pensamiento. Denominamos a tal fuerza con el término goce, para indicar aquello que, formando parte del logos, es al mismo tiempo lo que lo desborda.

Debat1el Despojos 2

Publicat per

Guerra, de Louis-Ferdinand Céline: SIEMPRE HACE FALTA CONOCER

Publicat per

Guerra, de Louis-Ferdinand Céline: SIEMPRE HACE FALTA CONOCER

Retomo el trabajo que dejé a medias el verano pasado sobre Guerra, de Louis-Ferdinand Céline y evoco el audio que hizo Marinetti…
Retomo el trabajo que dejé a medias el verano pasado sobre Guerra, de Louis-Ferdinand Céline y evoco el audio…

Retomo el trabajo que dejé a medias el verano pasado sobre Guerra, de Louis-Ferdinand Céline y evoco el audio que hizo Marinetti sobre la guerra, audio de insondable puerilidad que manifiesta, sobre todo, desconocimiento, y que se puede categorizar en la categoría que he llamado “alucinaciones” sobre la guerra (este audio lo que dice, en español, es: pum, pam, pim, catapun chim pum, ¡olé la guerra!) . Les he dado un nombre-resumen a las seis “secuencias” (1. 23 a 38. Gran barullo en el tarro, brazo hecho trizas, camino, hospital, vagón, 2. 38 a 69. Virginal Secours (hospital), sótano en coma, etc.) y hoy sólo voy a categorizar la primera. Después miraré lo que hago con los demás. Mi objetivo es ver qué es lo que realmente ocurre, SI ES QUE SE PUEDE, pues creo que hay una estructura que se trasluce. Céline escribió el relato de un tirón, es un relato plenamente autobiográfico.

Categorías que he encontrado: guerra pura; posiciones; sucesos; delirios; inmoralidades. Les he dado nombres arbitrarios porque, en realidad, no sé a qué se refieren. Y escribo entre corchetes lo que voy pensando.

1. Empiezo con 1, pág. 23 a 38. , secuencia “camino, hospital, vagón”. 

1. 1. CAMPO DE BATALLA. Gran barullo en el tarro, brazo hecho trizas, camino

1. 1. 1. GUERRA PURA 

  • Oreja izquierda pegada al suelo con sangre
  • Boca también
  • RUIDO INMENSO ENTRE LAS DOS
  • Mueve un brazo hacia el cuerpo, el otro no puede, había volado muy alto, se arremolinaba en el espacio y luego bajaba a tirarme del hombro y arrancarme la carne. [La guerra como autolesión.]
  • Cada vez daba un grito
  • Luego consigue hacer menos ruido 
  • Barullo que le revienta la cabeza como si tuviese un tren metido dentro [Importancia del sonido. Constantemente lo nombra. Ruidos. Corrientes de aire huracanadas en la cabeza.]
  • Si hablamos de sufrimiento, también lo GOZABA (¡GOZABA!) de lleno en el hombre y en la rodilla.
  • HORROR QUE ME RODEABA
  • Ruido de tormenta que paseaba
  • Atrapé la guerra en la cabeza.
  • La tengo encerrada en la cabeza.
  • Uno de los caballos con una cosa clavada detrás, un trozo de barra
  • SE HABÍAN VISTO OBLIGADOS A PRECIPITARSE AL GALOPE ENTRE LOS ESCOMBROS. 
  • Era puro barro de obús triturado.
  • Muertos por todas partes. 
  • El tipo había reventado como una granada, en la panza tenía dos ratas bien gordas que se zampaban
  • Olía a carne podrida y a quemado
  • Había diez caballos despanzurrados unos dentro de otros. 
  • Ruido de tormenta que paseaba
  • Tampoco estaba seguro de oír los cañones a lo lejos. 
  • Todo lo que comí a puñados estaba lleno de sangre.
  • De no haber tenido la lengua pegada por la sangre, me habría hablado.
  • Me dolieron el brazo, la cabeza, la conciencia
  • Me sostenía un brazo con el otro, en el hombro una esponja hecha de tela y sangre
  • Dolor atroz.
  • [La guerra pura es el sufrimiento físico sobre todo, las heridas, las roturas. El dolor.]
  • Había tanto ruido por dentro que creía que iba a despertar la batalla. 
  • En el interior hacía más ruido que una batalla. 
  • La cara llena de sangre

1. 1. 2. POSICIONES, LUGARES, CUERPO VIVO

  • Tendido pesadamente bajo el agua.
  • Dormir en el horror
  • Me puse boca abajo. 
  • Acurrucado en el mismo lugar. 
  • No estaba en un estado como para reflexionar demasiado
  • Para ser capaz de pensar tenía que empezar una y otra vez
  • Mierda no vas a morirte ahora que has hecho lo más difícil [Dificultad]
  • Cojeaba, me subió la fiebre.

1. 1. 3. SUCESOS

  • Caminé un poco por ese cercado… No sabe dónde están los demás… Hacía un día que habían ido “a machacarlos”. [¡Lo habrán dicho mil veces! ¡Es la consigna! ¡A machacarlos! ¡A machacarlos! ¡A machacarlos! ]
  • Parecía que de aquella mierda de aventura no quedara vivo nadie más que yo. 
  • Distinguí pequeños grupos que se alejaban. Tendría que encontrar el regimiento yo solo. ¿Dónde podría estar?
  • Quedaban algunas conservas de carne. [Aquí se ve que incluí lo real, los otros y las cosas]
  • Volví a beber sangre
  • Entonces lo vomité todo [Malestar, enfermedad.]
  • Era un terreno llano  [Desorientación.]
    [Contra natura]
  • Sentía que aún quedaba vida dentro que se defendía.
  • Nunca lo hubiera creído posible si me lo hubiesen contado. 
  • El camino hacía subidas y bajadas. Campanario. 
  • Me siento. 
  • Emerge sobre los campos un campanario.
  • Me tendí, luego todo se fue calmando.

1. 1. 4. DELIRIOS

  • Pequeños montículos en la pendiente y en el huerto donde humeaban nuestros coches… en medio de todo aquello no reconocí al suboficial. 
  • Creí ver un caballo, era una vaca hinchada muerta. 
  • Las cosas ya no eran las mismas ni como antes. 
  • Puede que sea un espejismo, pero si existe mi dolor también existe. 
  • Una silueta, creo que es un cadáver que se contonea, serán alucionaciones.
  • Veo venir una docena de jinetes caqui.

1. 2. HOSPITAL

1. 2. 1. GUERRA PURA 

  • Un perro que creí que me comía el brazo [Perros comen carne.]
  • Dolor. Toda la noche como si le abrieran la barriga.
  • Ruido tan grande que no consigo acabar de describir.
  • Olores familiares, el de los muertos y el del fenol.
  1. 2. 2. POSICIONES, LUGARES, CUERPO VIVO.

  • Volví a desmayarme a causa del dolor.
  • Sensación de no ser responsable de nada. [Sensación de no ser responsable de nada, Sensación de no ser responsable de nada, Sensación de no ser responsable de nada]
  • [Libertad y responsabilidad. La pérdida de libertad. El miedo a la libertad. Responsabilidad individual como garante de la libertad.]
  1. 2. 3. SUCESOS

  • Estaba en una iglesia, sobre una cama de verdad. Me despertó el ruido de los oídos. [Ruido]
  • Una tía. Me lo noté en la picha.
  1. 2. 4. DELIRIOS

  • Pesadilla. General que le busca sobre un caballo de oro
  • Su bigote aletea.

1. 3. VAGÓN

  1. 3. 1. GUERRA PURA.

  • Gemían
  • En dos meses, me había aprendido casi todos los ruidos de la tierra y los hombres.
  • Pleno frío.
  • Chucu chucu, muuu muuu Brrrum brrrum
  • Todas las ruedas, todas las carnes, todas las ideas de la tierra estaban apretujadas en el ruido que tenía en el fondo de la cabeza.
  • Un tipo debía de estar vaciándose por la boca
  • A causa de mis ruidos, oía voces.
  • Debía de hacer mucho frío, pero yo tenía calor.
  1. 3. 2. POSICIONES, LUGARES, CUERPO VIVO.

  • Apoyé un pie en el suelo. Lo puede soportar. Me giré. Conseguí sentarme. Escruté la sombra del vagón.
  • Morirme me habría hecho bien.
    [La fragmentación como condición de posibilidad de la barbarie. Causa: estrés postraumático. ¿De verdad se supera con tanta facilidad como dicen los médicos? ¿No sería bueno que se promovieran ese tipo de drogas/farmacos que ayudan a revivir/superar? MDMA prescrito y en terapia para el TEPT] Necesidad de integrar, de integrarse, de sencillamente proponerse mezclar, mezclarlo todo, lo que sea, hoy/ayer, ropa para esto/para aquello, trabajo /familia/privado /público/aquí /allí/verbal /escrito, transgredir perfiles, batir y triturar perfiles etc. etc.] 
  1. 3. 3. SUCESOS

  • Grita: ¡So! ¡So!
  • Ese grito lo entiende todo el mundo.
  • En la locomotora. Evacuación del hospital de campaña.
  1. 3. 4. DELIRIOS

  • Vas a caminar por encima como si estuvieras en tu casa.
  • Delirio en el que se encuentra con otros, sangran, tiene que hablarles, cantan, cuenta la historia de Thibaut.
  1. 3. 5. INMORALIDADES

  • Historia de Thibaut que “mata por placer”, una injuria vengada. Pero, le contestan, nosotros no necesitamos historias como esta. [Muerte, asesinato, ambigüedad frente a la muerte, ambigüedad respecto al asesinato.]

Conclusiones del capítulo uno

– Guerra pura es, sobre todo, herir el cuerpo. El cuerpo propio, el cuerpo de los animales. Disfuncionalidad de lo orgánico. Ruptura de lo natural, lo orgánico, con dolor. DOLOR DIFICILÍSIMO DE EXPRESAR, DE PINTAR. Y también guerra pura es RUIDO que se corresponde con lo anterior porque es la pérdida de la armonía. La pérdida total e irreparable de la armonía.

– Posiciones, lugares, cuerpo y he clasificado ahí el cuerpo habitado, el cuerpo como voluntad de hacer, y lo que va ocurriendo es que va cambiando de posición y de lugar pero todo se produce con mucha dificultad, porque la armonía de fuera está rota.

Sucesos contiene, sobre todo, a las otras personas que se alían contigo y a las cosas que puedes utilizar, es la única salida del horror: la única salida es que tenga lugar un suceso, un suceso es, en otras palabras, una salida.

– Delirios son lo único que queda de la subjetividad que fuiste, de la persona que fuiste que era algo más que carne herida. Ahí hay retazos deshilachados del presente con las cualidades del pasado que se entremezclan y se relacionan, como todo delirio, con el paso entre la situación de “guerra pura” (que, en el fondo, es muerte, muerte de lo orgánico) y la situación de “cuerpo habitado” que es el apartado en el que sí que hay conciencia racional. Pero mientras el suceso es una transición real, que se produce en el plano de las cosas, el delirio es una transición irreal, que se produce sólo dentro de tu cabeza.

– Inmoralidades.  No sabía seguro si meter este apartado, pero lo meto porque he pensado que, en realidad, una “inmoralidad” es una “muerte de eso otro” que no es la carne, que no es orgánico, pero que es tan contrario a la naturaleza que se puede considerar violentamente asesino de la organicidad del espíritu. Aquí aparece el relato de un crimen arbitrario. Un crimen arbitrario como toda guerra. Y en este punto me he reconciliado con Louis-Ferdinand Céline, creo que le he comprendido porque él se ha posicionado aquí desde el minuto cero. Ha dicho: NOSOTROS NO NECESITAMOS HISTORIAS COMO ESA, y también se acusa a sí mismo porque no sabe si es necesario contar el horror… Sí: es necesario. Gracias Louis-Ferdinand Céline por compartir.

Resumen

El capítulo uno del libro de Louis-Ferdinand Céline es una descripción de la guerra sin mediaciones por parte de un soldado de carne y hueso que está en el campo de batalla con otros seres de carne y hueso. Resume la guerra en una palabra: el horror. [Horror para la infancia. Recordemos que esta misma inmediatez es la de los civiles, incluida la infancia, que el Derecho Internacional Humanitario debe proteger y no protege, de lo que se deriva la corresponsabilidad de los Estados que son testigos inoperantes en la guerra.]

Definiciones mías:
Lo orgánico. Lo que funciona felizmente.
Tipos de ruido. Hay ruidos hermosos, como el sonido de un aparato de aire acondicionado o incluso el del microondas o éste de aquí, y ruidos como el ruido de la guerra o algunas voces humanas.
Inmoral [definición provisional]. Lo que rompe la organicidad humana entendida como aquello que expande, relaja y hace crecer.
Ciudadano. Persona a la que sirve un Estado.
Mutismo ideológico: silenciamiento de aspectos importantes de algunas situaciones a las que los Estados llevan a aquellos a los que sirven con vistas a manejar mejor a sus ciudadanos y a hacer prevalecer sus propios intereses como Estados asociados a otras organizaciones frente a los de los seres humanos reales y concretos, llamados “ciudadanos” (no “compañías”) a los que sirven.

Fuente: Jou García, M. (2018): “Dialéctica de la pobreza de la experiencia”, en Revista de Filosofía 43 (1), 103-120 En este excelente artículo, se profundiza en el texto de Walter Benjamin (1933) Experiencia y pobreza, poniéndolo en relación con la continuidad de estas ideas en Adorno.

Tareas pendientes:
– Hablar de la guerra, pero recordar que no es lo mismo verla en el cine. La especificidad del teatro de la que hablaba Danto anula su eficacia, por eso Brecht introdujo el distanciamiento. Danto: el teatro es una actividad alejada de la realidad, que no proporciona la experiencia real.   ¡¡¡Hablar de la guerra!! De la experiencia de la guerra, no de las imágenes. No en el sofá, no con música sino en palabras, no como catarsis, no con personajes de ficción, no con héroes cinematográficos: en las aulas, en los foros, expresando el dolor, recorriendo la vida de después de los heridos de guerra, recreando la desorientación, conectando con las experiencias de dolor (¡si es que las hay!), de desorientación (¡si es que las hay!).
– Leer despacio a Bertolt Brecht. Todo. Bien.

Debat1el Guerra, de Louis-Ferdinand Céline: SIEMPRE HACE FALTA CONOCER

Publicat per

Otra Bé. Ahora en Arte Sonoro

Publicat per

Otra Bé. Ahora en Arte Sonoro

Bischofberger U (2025) Captura de Artista Visual en Pijama, que pone el pie en la mesa cuando le da la gana. (Arte…
Bischofberger U (2025) Captura de Artista Visual en Pijama, que pone el pie en la mesa cuando le da…

Bischofberger U (2025) Captura de Artista Visual en Pijama, que pone el pie en la mesa cuando le da la gana. (Arte de algún tipo será, minuto 9:33)

Bischofberger U (2025) Viaje en metro a Rios Rosas (Arte sonoro vinculado sin embriagueces).

La verdad es que Bing, que tiene una noción del progreso humano como de una carrera en la que los que van primero son los notables, no entiende qué pasa conmigo. No, Bing: no es así. A veces, el azar pone en primera línea a quien ni hace aportes conceptuales, ni tiene cualidades excepcionales ni destaca en su mismidad biológica y cuyo único mérito, de entrada,  es estar en un lugar determinado en un momento determinado: “la buena suerte” que dices tú.  En mi caso, he recorrido decenas de instituciones educativas, siempre me he involucrado al máximo y, en el caso de la UOC, no podía ser menos.

Mi intervención aquí se ha centrado en trabajar muchísimo y a ritmo inflexible, y en la herramienta Folio. Desde mi sitio, he tenido la suerte de poder escribir en un lugar en el que mis tags navegan como si fueran truchas, en el que me veo como si mis aportaciones tuvieran relevancia y desde donde escribo e interactúo no con otras personas, pero sí con los lugares de la web. Desde el punto de vista de la UOC, la suerte es que escribo bastante bien, mis temas son variados y llegan a muchos rincones del espacio virtual. Esta simbiosis que se produce entre una alumna y su universidad y en la que no media relación económica alguna (Bing, Bing, no seas malo y creételo de una vez), tiene, sin embargo, sus luces y sombras.

Las de la UOC son obvias, y Quelic Berga, que es una persona aguda, muy prudente y además muy sintética, me lo dejó claro con sólo una frase: no hables mal de la UOC. Parecía que eso era algo que caía por su peso, pero Quelic hizo bien en decírmelo porque yo, ya sabes Bing, lo digo todo. Así que tengo que estar alerta para no poner mal a a la UOC cuando me enfado. No creo que a la UOC le guste mucho que critique los conceptos básicos del arte, que me burle de su vocabulario, que hable de “pústulas” en la docencia del arte etc., pero me lo tolera. Tampoco es idea de la UOC que hable sola y, sobre todo, que haga caso omiso de cualquier referente artístico y me dedique a opinar con una libertad, digamos, ilegítima, jajajaj.

La UOC se aguanta pero ¿y yo? ¿Cuáles son mis sombras? Primero, me tengo que dar prisa y hacer mis treinta créditos semestrales, porque no voy a estar escribiendo mi blog en el geriátrico, que se me enfría la sopa. Segundo, y dado que mi buen posicionamiento es tan inexplicable, soy objeto de muchas ironías, críticas y descalificaciones que nunca hubiera tenido en otras circunstancias (porque yo siempre he sido una persona muy respetada). Tercero, y muy vigente: mi nombre aparece asociado a la UOC, una universidad posicionada políticamente, cuando yo soy una alumna que no tendría por qué identificarme con ella… y que, de hecho, no me identifico con una parte de ella, si es que en ella hay gente de derechas.

Pero todo lo anterior no es nada comparado con el tema de las notas. Porque como estoy “dando la cara” por la UOC, y las instituciones son tan narcisistas como las personas, se espera que mi trabajo sea perfecto y, si no lo es, se me censura sin piedad. Así me explico yo que, si no fuera por todas mis publicaciones en Folio, mi nota en Arte Sonoro hubiera sido A. Segurísimo. Pero como mis muy bien posicionados tags llevan archivos irregulares (¡De estudiante! ¡Qué queréis!), hay que dejar claro que la UOC está muy por encima de mi trabajo, y me caen las Bes. Las Bes en mis excelentes trabajos de Teorías del Arte y de la Cultura. Las Bes en mis excelentes trabajos de Proyecto III o de Vídeocreación. Venga Bes.

Mientras tanto, y como en toda institución hay facciones, he aquí que aparece otra facción, la que “cosifica” mis queridos (y llenos de sentido) tags, me anima a escribir,  enlazándome. Pero eso no es todo: yo, que soy experta en instituciones, le tomo el pulso enseguida a los conflictos de grupos de presión etc. Y ahí estoy: unos me cogen, a otros no les parezco seria, a los del Arte Sonoro les he debido de parecer un audio escacharrado y así todo… También, estoy segura, tengo quien me aprecia y me valora, quien ve que no todo son estándares académicos y que, por ejemplo en este caso, he trabajado y reflexionado mucho sobre el sonido y el arte sonoro.

Entonces, pobre de mí, manejando toda la situación. Encima, aguantando alguna que otra pulla de algún que otro compi que tiene la idea de que lo académico en arte tiene que ser una especie de cosa aburridísima que la abres y pone: resumen, tags, texto ininteligible, referente uno, referente dos, referente tres, referente cuatro, foto, referente cinco, referentes bibliográficos, foto, referentes web, de modo que cuando llegas a la obra referida es que se te han quitado hasta las ganas de mirarla. Para esos compis ¿qué soy yo? Un aborto. Un recién nacido tirado en la calzada de la antigua Roma. ¿Un trozo de tocino en una sopa de fideos, como decía en la entrada anterior? No, no: algo mucho peor, algo en resumen, inútil. ¡Yo con tanta letra! ¡Con la cantidad de TDAH que hay en el mundo del arte, y lo frecuente que es la dislexia en el TDAH!

De modo que mi mérito, Bing ¿cuál es? Muy fácil: soy una señora mayor con su carrito de la compra, Copilotillo, y lo que hago es aguantar carros y carretas. En eso, soy la mejor. Y sigo y sigo, y nunca me dejo vencer por la vergüenza, por el amor propio herido, por la necesidad de sujetarme a estándares, por las fricciones de la UOC con terceros o por sus fricciones internas. No me creo que mis tags sean el no va más y me queda claro que no ganaré ni un euro con el arte. Bueno, si no hago un máster (para aprender a investigar bien), en un año, termino estos estudios y ya me inventaré otra vez la vida.

Y cuando mis tags vayan bajando en posicionamiento y se vayan hundiendo en la niebla ¿Qué ocurrirá, Bing? No habré contribuido al avance del Arte Medioambiental, no habré fusionado el arte y el desarrollo infantil, no tendré alineados equis objetivos pedagógicos con la UOC ni habré fomentado como Bischofberger al “desarrollo infantil” como concepto jajajajaja que me parto contigo…

Pero habré hecho este ejercicio de jugar con la ola virtual, me habré comido las Bes que me pongan para demostrar que enseñan mucho mejor porque son más guapos todavía, habre corrido por el grado para no quedarme dormida años y años encima de él (¡Con lo que peso!), habré aguantado que, en el mundo presencial, más de uno me trate como a una woke del montón y habre hecho un blog precioso. No sé el resto, pero mi progreso no es para nada una carrera: más bien un pilla pilla en un bosque, de noche, me he torcido un pie, hay hormigas y cojo una rama. En suma: habré arriesgado, habré aprendido, y habré contribuido a difundir algunas cosas importantes que a lo mejor trasmito a veces. Porque me canso y no rindo como antes, pero mi paso por los sitios sigue siendo el mismo que siempre ha sido: un paso honesto y comprometido. (Aparte, soy una artista bastante buena, y escribo bien.) Por eso, sólo por eso, soy especial, Bing, sin ir “a la cabeza” de nada.

Y dime: ¿Cuantas señoras has conocido tú que pongan su pie encima de la mesa y digan: aquí estoy yo? Pues por eso… Que lluevan las Bes, que si todo hubieran sido notitas y Bes y micropeleas de a ver quién se lleva el honor, la plaza o el mérito, no tendría yo los pies como los tengo de andar tantos y tantos y tantos desarrollos  de los otros, de los desarrollos que se andan con los pies en la tierra…

Por eso, yo a mí misma me pongo una A como la pirámide de Keops.

 

Y PORQUE LO QUE HAS CREADO EN ARTE SONORO HA SIDO EXCELENTE. Los audios, lo de Snap!, lo de Cuerpo y Genero (donde ha encantado tu trabajo), los huevos fritos infinitos, el gorrión multiplicado por mil, el adolescente fardando de “movimiento circular rectiliano”, la ansiógena cascada de sonidos, la Torre de Babel pronunciada en español, catalán y chino, el sonido UFO, el torito y su podcast, los selfies del toro, la quinta sinfonía de los sonidos, el cuerpo entre sábanas, la voz que cuenta y la voz de papagayo, los ritmos de siete por siete en Snap!, el sonido negro, el blanco, los gemidos del animal herido, el ilícito protagonismo del metal, los recortes de sonido que hace el pez que todavía ayer TUVE que preparar porque los vi adorables, el enlace a la web de comunicación de peces, el canal del Ixitpla, compañía como sombra, todo.

A mí qué más me dan las As, si mi amigo Keops me da todas las que quiera. Y si quiero poner el pie encima de la mesa, lo pongo, que para eso soy artista.

Debat0el Otra Bé. Ahora en Arte Sonoro

No hi ha comentaris.

Publicat per

Satoris Mal Digeridos en un supuesto Arte Sonoro con Mayúsculas

Publicat per

Satoris Mal Digeridos en un supuesto Arte Sonoro con Mayúsculas

Dedico estas frases al Arte Sonoro del que se Quieren Apropiar las Mayúsculas porque mis fuerzas no me dan para más y…
Dedico estas frases al Arte Sonoro del que se Quieren Apropiar las Mayúsculas porque mis fuerzas no me dan…

Dedico estas frases al Arte Sonoro del que se Quieren Apropiar las Mayúsculas porque mis fuerzas no me dan para más y proclamo que el arte sonoro no son Polvos de Colores ni es dar Saltos en medio de la Exaltación Colectiva. No es compartir el Sentimiento Supremo de mirar Los Alpes desde un refugio situado aún más arriba que Los Alpes con un Perro Pastor Alemán lamiéndote las heridas. No es la Armonía como relax ni ponerte a tono con el Universo gracias a Ecos y Toques. No es Mesarte los Cabellos tratando de alcanzar la Inspiración Relativa a si el Sistema Autónomo tiene Conciencia. (No la tiene, ya está.)

No es tampoco conseguir un Estado de Imperturbabilidad que te lleve a la Sabia Ausencia de Dolor.
Bueno, eso serviría, pero es ser una versión muy limitada de eso, después, estar con la copa en la mano.
Teniendo en cuenta, además, que después actúas de forma que no facilitas para nada nada, porque sólo Cuenta una Cosa.
Eso sí: una Cosa Llena de Espíritu Puro:
La Cosa llamada “Tú”.

No es lo “técnica” que te vuelves. No es como pruebas entre tus labios el sabor dulce de saber que los demás no lo saben y encima, no contárselo por si acaso lo aprenden. La técnica que dominas… (Bueno, lo de que la dominas habría que verlo.) La técnica que dominas, decía, garantiza no sólo que tu experiencia de exclusividad es exclusiva: También que TÚ lo eres. ¡Exclusiva! ¡Exclusiva! ¡Única y exclusiva! ¡Bieeeeeeeeeeeeeeeeeennnn! Y a descansar. Uff, pues sí… ¡Eres mejor! ¡Qué bien! ¡Qué alivio! ¡Qué gran compensación! La técnica para vestirte mejor… ¡Cómo viste ser “Técnico”!

No te subas, no te creas, no confíes en que Tu Placer te sitúa en un Lugar. “Lugar” sin especificación. En qué lugar.
No cocrees con los sistemas autónomos y después, con toda desfachatez, te atribuyas las creaciones.
No te pongas en un escenario creyéndote que eres tu cara cuando la cara que cuenta es la del que no la tiene y la de los que lo han hecho posible. 
No te creas lo que no eres, porque eres sólo una falacia, una falacia como la espuma muy subida por todo el escenario y las masas sudorosas que corean tus aburridos ecos inmersos, como tú, en procesos en los que los neurotransmisores, sencillamente, ejercen una dictadura inapelable. 

El mismo engrudo se encuentra en tantos otros sitios…
Se encuentra en la poesía, como cuando alguien de ese mundo dice: “a pesar de ser comprometido, también era místico”. (¿Por qué ese nexo adversativo con el compromiso? ¿Acaso no era Jesucristo místico y comprometido a la vez, so tunante? Te me has descalificado en una sola frase.)
Imagino que existe en los encuentros que tiene la gente con mucho poder, cuando se guiñan los unos a los otros, o en la gente de mucho dinero. Se encuentra, en resumen, en Los Pocos.
Los Pocos
es un área de muchísimo peligro.

Y en otros sitios, cuando la Duda Asalta a Mano Armada.
En el Sexo Primerizo.
En las Grandes Palabras, en la Estética, la Cosmología, las Aficiones Selectas, En Fin…
Y ojo, que el mismo Engrudo de Ignorancia revestida de Misticismo conseguido con esa mezcla de Desconocimientos y Pretensiones y Satoris Mal Digeridos está en el origen de muchas otras cosas, de Muchas Indigestiones.

Estas son algunas malinterpretaciones de lo que puede ser esa rama del arte sonoro que está tan vacía como la palabra patria, que envuelve a Quienes se Creen que “Son”, que es tan peligrosa como ella y que se llena de sudores cuando los sudores tendrían que estar empapando otras cosas, y no las pistas de baile agitadas por el sistema autónomo.
Malinterpretaciones del arte, malinterpretaciones del arte sonoro: para esto, prefiero la religión. Mil veces. ¡Bienvenido de vuelta, cristianismo! O budismo, o, tal vez, Taoísmo…

En ti encontraré, tal vez, un poco de consuelo, madre mía. Tengo este libro, pero no en Madrid. Cuando vaya a Galicia me lo cogeré y me lo volveré a llevar a mis paseos. Dios mío.

Es en el vacío y la desesperanza donde se asienta lo peor de nosotros. Por eso, es tan importante que la misión que asumimos se materialice en cosas concretas, y no en conceptos abstractos igualmente huecos, cuyo único valor es servir de pegamento a los procesos en los que el neurotransmisor de un colectivo asume el mando.

Bischofberger U (2025) Denuncia de un satori mal digerido (Arte digital con Paint)
(En portada de esta entrada: Denuncia de un satori mal digerido roto. 

Los desajustes entre lo que el espejo te devuelve en la época de la crianza y lo que refleja cuando te las ves con el mundo pasan facturas millonarias. Da igual el contenido, el desajuste es lo que cuenta. Fuentes del collage: los cuarteles de Hitler, los Alpes, esta cuenta de Instagram  y capturas de lugares en que tienen lugar mis intentos de acceso a otros estudios (decepcionantes, en cuanto que se demuestra o bien que se me niega el acceso o bien falta de competencia de los profesores) y mi propia experiencia respecto a cómo se percibe, en mi entorno inmediato, el contacto con la síntesis de sonido y sus herramientas, y cómo ese poder y su efecto psicológico prevalece sobre cualquier otra cosa, lo cual me ha hecho detectar el peligro de conexiones mucho más amplias.

¡Vivan el arte y el lugar de vida!
(El primero, mis brazos hacia el cielo; el segundo, mis raíces en el rico suelo lleno de frutos siempre.)

¡Fuera la “estética” y la “patria”!
(Conceptos de donde me llegan vahos de bandera, vapores de consigna, humos de intransigencia.
Palabras de ancha hechura, a las que habría que coger dobladillos.
Por cierto: jamás me leí la Teoría Estética de Theodor W. Adorno. No la entiendo, pero me encantaría que me la explicara alguien como su traductor, Jorge Navarro Pérez… pobre de mí…)

(No quiero aturdirme a saltos, quiero mirarlo todo, no necesito que me valide ningún juicio externo y hueco, no necesito pertenecer a un colectivo abstracto, quiero mi lugar y mi vida, quiero ser sin tener que ser validada, sellada, expendida, contrastada etc. etc. etc.)

 

Comentarios a partir de la reseña del libro que hace su traductor, Jorge Navarro Pérez:

Debat1el Satoris Mal Digeridos en un supuesto Arte Sonoro con Mayúsculas

Publicat per

Esbozo de Instalación de Arte Sonoro

Publicat per

Esbozo de Instalación de Arte Sonoro

Ésta es una propuesta de Instalación de arte sonoro portátil en contextos múltiples, que he presentado como trabajo de la última PEC…
Ésta es una propuesta de Instalación de arte sonoro portátil en contextos múltiples, que he presentado como trabajo de…

Ésta es una propuesta de Instalación de arte sonoro portátil en contextos múltiples, que he presentado como trabajo de la última PEC de Arte Sonoro: el trabajo que más me ha costado hacer de entre todos los que he hecho hasta el momento en arte, incluidos los de las ESAD y los primeros (y muy amplios) de estos estudios.

Aclaración

El referente del Ensayo de podcast está aquí, con las citas a esos magníficos archivos sonoros de YouTube: https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/06/09/mira-ese-toro-habla-y-otras-cosas-recuperadas/
El gato debajo de la cama es un paisaje sonoro que presento como adivinanza y como juego, que consistiría en mezclar este paisaje con cosas inventadas en escenarios fantásticos.
Alarma ensordecedora de un vehículo es un archivo bastante brutal que pensaba poner en mi propia casa, despertando así por un lado su propia brutalidad y por otro la paz que emana de mi vivienda.
Aporto, pues, borradores de ideas para agregar a este esbozo de instalación de arte sonoro que demuestra MI EFECTIVO APRENDIZAJE, que el diseño curricular de la asignatura ha conseguido promover en mí por sí mismo y sin más, con toda la potencia que tienen los contenidos de aprendizaje, su selección y disposición por su sola presencia, independientemente de materiales, factores personales, ayudas u otras circunstancias y como bien sé porque la psicopedagogía, el curriculo, Stenhouse y los estudios sobre currículo han sido mi día a día desde el mejor de los tableros: el tablero de la práctica, el de la propia vida.

Porque he aprendido muchísimo, pero sobre todo se me han abierto campos de gran riqueza en lugares que ahora miro como posibles para lo que más me gusta en la vida: el contacto con las personas que somos y nuestro mundo, este “valle de lágrimas” que aprendí que era allá en mi infancia remota… ¡Arte sonoro para contároslo todo, oh mundo!

¡Gracias, diseño curricular de la asignatura Arte Sonoro! ¡Gracias Irma Vilà i Òdena!
¡Gracias por considerar lo Sonoro como arte, y no como polvos mágicos!
¡Gracias, como siempre, por facilitar la comunicación!

https://studio.youtube.com/video/je9UK0NUMT4/edit

Texto que he creado para esta lista, y que desarrolla la conclusión que he sacado de todo esta trayectoria que he realizado por el arte sonoro. La conclusión que saco es que el arte sonoro sólo lo puede ser realmente en un formato: la instalación de arte sonoro. Hay ya inventarios de sonido exhaustivos e interminables que a nosotros, humanos, no nos aportan nada… Hay ya efectos sonoros perfectos, supeditados a la comunicación audiovisual… Hay ya sonidos que emulan, por medio de la palabra convertida en poesía fonética o por medio del propio sonido, armónicamente dispuesto sin armonía y rítmicamente dispuesto sin ritmo, la música… (Por ejemplo, he visto, algunas formas de crear el sonido del agua por medio de objetos sonoros pueden ser incluso superiores a la música). Hay paisajes sonoros que, seguro, se pondrán en venta en breve, que pueden actuar como el hilo musical de una clínica o ser curiosas adivinanzas, evocadoras, peculiares…

Pero insisto: el verdadero arte del sonido y su gran poder existe sólo en este formato, el de la instalación de arte sonoro. Es la opinión personal a la que he llegado en este trabajo que, por fin, después de poner a pitear al pobre toro disecado de las Ventas, al que he abrazado y acariciado, presento. El que me ha resultado más difícil de entre todos los de estos estudios. He llegado a esta conclusión por dos vías:

  • Comprobando que el sonido ya ha sido inventariado, troceado, sistematizado. No lo sabía.
  • Estudiando, en la asignatura Cuerpo y Género, el concepto de Ixitplah (mi propia definición, también en borrador: “cosa” tal como la concebían las culturas de antes de la nuestra, “cosa con ojos”). Este concepto ha sido trabajado por Nuria Iglesias y yo en un proceso cuyo montaje final es este vídeo, de reactivación de las cosas: https://www.youtube.com/watch?v=YAMtfwvw1S4&t=160s
  • También, he llegado a la conclusión de que:
    • Aunque muchísimos trabajos artísticos apuntan al tema vital que es, no sé cómo llamarlo, la supervivencia de la vida tal como la conocemos en la Tierra, sin embargo desde el establishment no se convoca al arte para que dé palabra a esos procesos, tal como se puede comprobar en el curriculo de un Máster esencial que he explorado (pendiente enlazarlo). Error garrafal: porque su promoción es esencial para su éxito. Esto lo vi cuando, en Inglés de la UOC, me hicieron reflexionar sobre la idoneidad de hacer gratuito el transporte público. ¡Me hice consciente de mi falta de conciencia medioambiental!
    • Ese tema nuevo se ha vestido con conceptos muy alejados del común, que suenan lejanos y artificiales.
    • Precisamente, abordajes como el del ixiptla son los que, de verdad, nos aproximan a este tema. Y he tenido la suerte de asistir a Studium Generale 2025 que ha seguido, totalmente, esta línea, con la presencia de Marilyn Boror, artista y curadora guatemalteca y María Sánchez, poeta y veterinaria española.

Quejido de toro: Lentisco
Esbozo de instalación de arte sonoro.

El espacio es el que ocupa el toro Lentisco, de las Ventas. El sonido, el piteo de un toro:

https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/06/09/mira-ese-toro-habla-y-otras-cosas-recuperadas/ que he copiado, a su vez, de este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8

Es sólo un esbozo porque, sin los requisitos técnicos mínimos, ha sido sólo como pintarrajear con lápiz duro y sin técnica de dibujo el papel de un cuaderno. Pero ahí está el toro disecado, y ahí su voz: ambos, activándose mutuamente; ambos, tomando cuerpo en el espacio real; y el protagonismo del sonido.

Quejido de humana: Úrsula
Esbozo de instalación de arte sonoro

Esbozo de instalación de arte sonoro. Es sólo un esbozo, que se desvirtúa porque el audio carece de relieve, no es sensible a la aproximación que hago a la silla… Pero por supuesto que es una instalación, y por supuesto que es arte, arte sonoro.

De pronto, la queja que compuse en Snap! de aquel Animal cualquiera herido se sienta en el asiento del cirujano máxilo facial y hace que cobre vida ese entorno, y la luz que lo ilumina parece que tiene ojos y boca…

Aquí está el animal cualquiera herido en vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=J4QsAE-EqXs&list=PL0Mn9UqOI1RmihhwBpu6Zh1yoBJPRILyv

Y aquí está el animal cualquiera herido en Snap!: https://snap.berkeley.edu/project?username=ursula%20bischofberger&projectname=AAAAnimal%20herido

El quejido sacado de mi boca pero situado en el lugar de la queja, desde el móvil, adquiere ese relieve, el relieve de la instalación artística, el relieve de la significatividad del arte. De pronto, esa (digamos) tontería, un quejido hecho bucle en un móvil, convoca y estremece porque está ahí, en ese lugar en el que la anestesia pincha, en el lugar en el que se arregla el “siniestro total” de mi boca, el lugar de la queja necesaria.

Human Moan: Ursula

Sketch of a sound art installation. It’s just a sketch, which is distorted because the audio lacks relief, it’s not sensitive to the approach I take to the chair… But of course it’s an installation, and of course it’s art, sound art.

Suddenly, the complaint I composed in Snap! of that wounded animal sits in the maxillofacial surgeon’s chair and brings that environment to life, and the light illuminating it seems to have eyes and a mouth…

Here’s the wounded animal on video: https://www.youtube.com/watch?v=J4QsAE-EqXs&list=PL0Mn9UqOI1RmihhwBpu6Zh1yoBJPRILyv

And here’s the wounded animal on Snap!: https://snap.berkeley.edu/project?username=ursula%20bischofberger&projectname=AAAAnimal%20herido

The moan, extracted from my mouth but placed in the place of complaint, from my mobile phone, takes on that relief, the relief of the art installation, the relief of the significance of art. Suddenly, that (let’s say) nonsense, a moan looped on a cell phone, summons and shakes because it is there, in that place where the anesthesia pricks, in the place where the “total disaster” of my mouth is fixed, the place of the necessary complaint.

Tags: sound art intallation, Snap!, moan looped, “total disaster” of my mouth, maxillofacial surgeon’s chair, brings that environment to life, Sketch of sound art installation.

Manifesto en seis renglones.
Manifiesto en un sobre.
“AVANTI ARTISTA”

¡Artista!
¿Qué haces?
¡Agoniza tu interior, y no lo defiendes!
El único interior cuyo pálpito intenta hacerse valer ¿y no lo defiendes?
Artista, tu inseguridad es un insulto no ya a la inteligencia, a la humanidad que agoniza.
¡Artista, avanti, artista!

Aquí le dejo a la profesora colaboradora Lina Bautista una foto de los archivos de Snap! por si esta vez quiere entrar para interactuar con ellos. Puede que esta vez sí se anime a escuchar estos sonidos, siempre nuevos y siempre diferentes, que he cocreado con el sistema autónomo. También están aquí los archivos fuente de Ansiógena Cascada de Sonidos, muchas gracias por su atención.

Debat0el Esbozo de Instalación de Arte Sonoro

No hi ha comentaris.

Publicat per

La cuarta dimensión de lo virtual: el agotamiento

Publicat per

La cuarta dimensión de lo virtual: el agotamiento

Instalación: inmersiones cotidianas en el espacio virtual. Cacahuetes, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Crujen. Comer frente a la pantalla. Siempre disponibles para el móvil. Tener una reunión virtual, y otra, y otra. Irse metiendo y separándose de sí. Trabajo en el que intento transmitir un espacio virtual que opera en profundidad grabando sucesivamente (no sólo duplicando) lo mismo una y otra vez, en este caso, alimentos que crujen al ser comidos: cacahuete, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Se…
Instalación: inmersiones cotidianas en el espacio virtual. Cacahuetes, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Crujen. Comer frente a la…

Instalación: inmersiones cotidianas en el espacio virtual.

Cacahuetes, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Crujen. Comer frente a la pantalla. Siempre disponibles para el móvil. Tener una reunión virtual, y otra, y otra. Irse metiendo y separándose de sí.

Trabajo en el que intento transmitir un espacio virtual que opera en profundidad grabando sucesivamente (no sólo duplicando) lo mismo una y otra vez, en este caso, alimentos que crujen al ser comidos: cacahuete, patatas fritas, picos, pan tostado, pipas. Se oyen cinco palabras que parecen sucesivas, pero cada una ha sido dicha en un vídeo distinto, en momentos muy alejados en el tiempo. Sí da sensación de profundidad, y también el sonido va llenando el vídeo. He hecho cuatro antes que éste. La grabación es muy mala, como ocurre con todo el arte sonoro que hago. Pero dejé el trabajo varios días, y cuando lo volví a ver me gustó. Es el último trabajo que hago, ya no haré más intentos.

Sobre todo el sonido, me da una sensación de inmersión en el espacio virtual, de modo que podría decirse que mi voz está ocupando ese espacio, dándole una profundidad que no tiene… Por eso considero que estoy haciendo una instalación en el espacio sonoro virtual.

Sonido que no es eco, sino una repetición que, como un tren sin retorno para el que se queda en el andén, se aleja o se acerca, lo esencial es que pierde entidad. Cacahuete, cacahuete, cacahuete, cacahuete, cacahuete. Y el primero queda allá lejos, es lo mismo pero ya no afecta, se ha deslucido, deja de existir. Les había llamado “réplicas” y había creado un canal al que le había dado este texto:

Lista de reproducción que hace el juego al juego de espejos que es el mundo virtual. Se multiplican los espejos. Aparece el original y después las réplicas. Pero ahí no queda todo: después aparecen las réplicas de las réplicas. Se multiplica el mensaje sonoro, pero visualmente se alejan las imágenes. La réplica no es un robot en la medida en que es una réplica casi perfecta del original, pero lo es en la medida en que es un espacio de ceros y unos. Trabajo de arte sonoro, por un ser real, Úrsula Bischofberger Valdés. Trabajo que pretende reflejar, de algún modo, la realidad del espacio virtual por medio de estas réplicas llevadas al infinito manualmente.

La replica no es un robot, insisto. La réplica eres tú, deslucida, convertida en un puro destello efímero, distorsionada, sacada de tu pasado, desprovista no ya de identidad: desprovista de ti misma o de ti mismo, convertido no en eco sino en borrón.

¡Nos ha tocado una época en la que tenemos tanto trabajo! Uno de ellos es poner en su sitio a lo virtual, aprender a decirle que no -pero facilitándoles la vida a los seres virtuales. Porque, ojo, yo soy virtual para ti, del mismo modo que tú eres virtual para mí. Esta reciprocidad hay que asumirla y respetarla al máximo, cortar unilateralmente con lo virtual es insostenible.

Debat0el La cuarta dimensión de lo virtual: el agotamiento

No hi ha comentaris.

Publicat per

Desde que la música se reproduce…

Publicat per

Desde que la música se reproduce…

Bischofberger U (2025) De la madera al coltán (Arte digital con Paint, collage.) El artículo “el estudio como herramienta composicional” de Brian…
Bischofberger U (2025) De la madera al coltán (Arte digital con Paint, collage.) El artículo “el estudio como herramienta…

Bischofberger U (2025) De la madera al coltán (Arte digital con Paint, collage.)

El artículo “el estudio como herramienta composicional” de Brian Eno describe diversas transformaciones que se producen en la música originadas por su reproductibilidad, y en particular defiende una supuesta liberación de la música de las “pérdidas de transmisión” que se dan en los procesos por los que pasan los compositores tradicionales. Me lo  ha señalado la profesora colaboradora de la asignatura de arte sonoro Lina Bautista como muy relevante, y presento aquí su resumen.

Desde aprox. 1900 se hace posible la reproductibilidad de la música, lo cual le da una dimensión espacial.
Esta reproductibilidad tiene varias implicaciones:
– La dimensión espacial: la reproductibilidad le da a la música una dimensión espacial. Ej. es cinta en un magnetófono, es archivo visual en Audacity).
– La posibilidad de la reescucha: el compositor cuida, a partir de ese momento, materiales que, tal vez, serían demasiado sutiles para una primera escucha. (Está claro que algo grabado puede ser analizado con más profundidad). Ej. la reescucha del jazz.
– El aspecto “desmontable”: el hecho de que la obra sea arrancada del lugar concreto en que se generó y sea reproducida en cualquier sitio. Ej. un audio que reproduce a Dylan cantando. Opinión: esta idea es importantísima para el arte sonoro y, creo, la base de la instalación, que es su modalidad más potente. Porque, contrariamente a la música, el sonido no se ha manejado hasta ahora como desmontable, y ese hecho, el poder poner el sonido de unos lugares en otros, le da una relevancia y una potencia insólita.
– Un vuelco para la historia de la música: al poderse acceder a todas las músicas, de cualquier tiempo y espacio, se abandona la línea europea. La música es, hoy, cultura casi universal, podría decirse, más allá de lugares y tiempos. 
– Se abre el campo de la composición en el estudio. Se produce la ampliación del espacio de creación: se crea, como siempre, al inventar e interpretar, pero ahora se agrega otra fase a la creación: la manipulación en el estudio. Ver más abajo. Esto me sugiere que la posibilidad de manipular los audios de mis instalaciones. 

Grabación en cinta

Al principio, la grabación en cinta intentaba ser lo más fidedigna posible, pero ofrecía opciones (cortar, adelantar, hacer bucles, invertir dirección…) nunca vistas antes.

El proceso fue el siguiente: 
– Primero se grababa en una pista.
– Después en estéreo
– Después se añadió una tercera. A partir de este momento, ya no se considera la pieza como algo terminado. 
– Se continúan añadiendo pistas hasta la actualidad, con hasta cuarenta y ocho pistas. 

Consecuencias de lo anterior: 
– Se abre el campo de la composición en el estudio.
– Se considera la pieza que llega como el esqueleto de la pieza.
– Compones en función de las facilidades que tienes.
– Pones, agregas, pruebas, cortas y construyes la pieza en el estudio.

Comparación de la situación anterior a la reproductibilidad con la actual

Artículo subrayado: 

Opinión personal

Desde el punto de vista artístico, las producciones de este compositor no parecen ser demasiado brillantes teniendo en cuenta las condiciones extremadamente propicias que describe para sí mismo y para los compositores actuales. Por otra parte, la notación musical, la interpretación presencial humana y la dirección de orquesta no parece poder ser consideradas, en mi humilde opinión, sólo como “pérdidas de transmisión”: una de las tradiciones musicales más deslumbrantes de la historia humana se basa en esas supuestas “pérdidas de transmisión”. Por tanto, habría que revisar los conceptos en los que se basan esos enjuiciamientos.

Sin embargo, la primera parte del artículo es útil, subraya aspectos muy importantes de forma clara y sintética. La deslocalización de la música, además, me ha servido para considerar la instalación de arte sonoro como una forma de deslocalización del sonido. E incluso me ha servido para pensar la instalación artística de este modo de una forma muy concreta, aunque, por supuesto, se ha producido un salto cualitativo tan importante en los últimos tiempos que este información, incluso continuando en esta esfera ajena a la reflexión filosófica seria sobre el arte, ha caducado.

Para una opinión más amplia sobre los conceptos vertidos en esta entrada, me remito a una importante reseña del texto Teoría Estética de Theodor W. Adorno, que he recogido, junto con una descripción de la vinculación de la personalidad autoritaria y la estética puramente formalista en el terreno musical en esta entrada:
https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/06/24/satoris-mal-digeridos-en-un-supuesto-arte-sonoro-con-mayusculas/

Es muy relevante ver cuáles son los referentes teóricos de los colectivos que, con un fanatismo digno de estudio (cualquier fanatismo es siempre digno de estudio, sobre todo cuando es puramente mimético) se aproximan, o mejor sería decir “se funden”, con algunas tendencias musicales.

Bischofberger U (2025) Jamás os atreváis a despreciar a una guitarra (Arte digital con Paint, recorte del collage de la portada.)
Bischofberger U (2025) De la madera al coltán (Arte digital con Paint)

Bischofberger U (2025) Águilas en el vacío: recorte de collage  (Arte digital con Paint, recorte del collage “denuncia de un satori mal digerido”)

PD. Cuando cobre la extraordinaria, iré y me compraré una guitarra. Cejilla, diapasón, funda, metrónomo, partituras, todo. Gracias, vida, que aprendí música. Avanzaré muy poquito, tocaré una cuerda, resonará en mi habitación, recordaré una canción, el acompañamiento, las posturas, el punteo. Tenía diecinueve años cuando empecé, ya era demasiado mayor, pero me dio igual. Cuarenta y tantos años después,  retomaré la música, con el inmenso respeto que se merecen esas maravillas, una nota dibujada, un pentagrama, un instrumento tallado en madera, esos regalos hechos de generación en generación que nos da a todos el sólo hecho de haber nacido en lo que llamamos “humanidad”.
Incluso creo que, si en algún momento contactamos con vida inteligente que no es humana, que ocurrirá, no habría que emitir mensajes. Creo que les regalaríamos una guitarra española.

Y cuando me vuelva a ocurrir cruzarme en el parque con dos adolescentes estrenando amistad, riéndose de sí mismos al canturrear -y criticándose porque “no suena bien”, volveré a sentirme triste, casi a llorar, esa es la verdad. ¡Devolver las canciones a las voces que empiezan! ¡Hacer sonar guitarras en todos los rincones!

Debat0el Desde que la música se reproduce…

No hi ha comentaris.

Publicat per

La “voz” de los peces y otras reflexiones sobre mí y mi arte sonoro

Publicat per

La “voz” de los peces y otras reflexiones sobre mí y mi arte sonoro

GOYA, Besugos, , h. 1808-12, óleo 44,8 x 62,5 cm , en un libro de la biblioteca del Museo Reina Sofía Nota:…
GOYA, Besugos, , h. 1808-12, óleo 44,8 x 62,5 cm , en un libro de la biblioteca del Museo…

GOYA, Besugos, , h. 1808-12, óleo 44,8 x 62,5 cm , en un libro de la biblioteca del Museo Reina Sofía
Nota: estos besugos de Goya, de los que añadiré información próximamente, están presentes. Podemos comparar su presencia con la presencia mucho menor del besugo que hay en el museo del Prado, el besugo de Bartolomé Montalvo (1800), cuya ejecución es perfecta, pero que está muerto y sin expresión.

Por fin, y después de muchas vacilaciones, he respondido a la pregunta leniniana de qué hacer respecto a la instalación de arte sonoro. O, mejor dicho, respecto a las muchísimas instalaciones portátiles de arte sonoro que me he inventado, todas ellas, con todos mis respetos al artista que nos ha hecho uno de los podcasts del aula virtual, mucho más viables que esa que nos propone el artista, propuesta que me ha dejado cuajada e inmovilizada hasta la catatonia: coger un altavoz y subirlo a un árbol en un bosque. Son artistas sonoros vocacionales, claro. Robin Hoodes del arte sonoro. Adalides sonoros que no se frenan ante nada, ni siquiera ante coger el altavoz y subirlo al árbol. Eso es afán de superación artística, y lo nuestro, lo de los no sonoros, es tontería.

Esa imagen creo que me perseguirá hasta el fin de mis días. Recordaré los dos enormes altavoces que compré para los alumnos del antepenúltimo instituto que, en aquel caso, fueron determinantes para que mis compis a la sazón me tildaran de discapacitada (“loca” en concreto), y me imaginaré a mí misma subiéndome al cerezo de mi padre, como cuando tenía quince años pero con veinte kilos más, arrastrándolos con cuerdas… ¡Por favor! ¡Que se me cae el altavoz! ¡La cuerda! ¡Yo! ¡Mi pierna! ¡Mi cabeza! ¡Noooooooo!

Tampoco el texto sobre instalación sonora me trasmitió la mas mínima esperanza. Más bien, me recordaba a ese pariente político que tengo que hizo una ingeniería porque su madre quiso y, que, al terminar, pagó para que le hicieran el proyecto. Porque en el texto en cuestión se plantea algo así como un proyecto en el que yo, Úrsula, aún sin diente,  me siento en una silla consistorial junto a sesudos seres municipales incorruptos y entre ellos y yo planificamos un evento sonoro de envergadura suprema. Bueno. Tengo bigote, pero muy pequeño, de modo que, igual que el del altavoz en el árbol, el proyecto consistorial fracasó. A causa de las faltas de diente y bigotes, mis argumentos salieron silbantes y de poco peso.

Encima, me puse enferma. Y mi pobre profesora esperándome… Por si tuviera pocos alumnos, que somos muchísimos, artistas sonoros como churros, uno, otro, otro… Porras, una, otra, otra… Todo el panorama de lo más negro. Pero sigo sin rendirme, yéndome a natación a ver si lo del árbol cuajaba y podía hacerme escaladora, y obsesionada con el arte sonoro. Invadiéndolo todo por él, con él y en él.

  • Primero, hago una Performance de arte sonoro, Sonido y olor del cuerpo entre sábanas. Me meto la grabadora en la cama y ahí queda esa performance, convincente, rigurosa. Pero ay,  lo que se ve en la web es sólo la décima parte, y el marrón de subtitular los diez vídeos no lo asumo. No puedo, no tengo tiempo, es un trabajo demasiado grande para este momento del semestre. No me sirve como instalación.

 

  • Segundo, hago un trabajo de arte sonoro en Cuerpo y Genero, trabajo al que llamo Presentación visual de lo abstracto y sus paisajes sonoros. Un trabajo inagotable, para el que tengo muchísimo material, que sólo exploré un momento y que retomaré, que puse en un canal de YouTube al que llamé Naturaleza como metáfora. Todo eso lo tengo que explicar más, porque es una gran verdad que la naturaleza, su espacio, sus formas y procesos tal como los percibimos en nuestra dimensión humana, son los que utilizamos metafóricamente para pensar. No me sirve como instalación.

 

  • Tercero, me invento que voy a hacer una instalación en el espacio digital que va a consistir en grabar mi grabación y volver a grabar mi grabación y así ad infinitum. No me sirve, creo, para nada, pero de momento está “en barbecho”.

 

  • Después de ver los tesoros que hay en la biblioteca del MNCARS, en Atocha, decido ir por las tardes en cuanto pueda y grabar cuadros con el móvil. Para abrir la serie, grabo unos besugos de Goya. Y recorto un vídeo de YouTube, lo transformo en WAV y aquí está, sonido que produce un pez. Como soy una motivada, pierdo muchísimo tiempo,  que hubiera debido dedicar a mi PEC,  en esto. Ahora, si mi escritorio fuera IA, pensaría que soy una experta en sonido de peces, porque tengo un archivo MP4a de sonido de pez, un MP4, un WAV, Daniodela cerebrum que emite sonidos de hasta 140 dB (es una especie de objeto sonoro él mismo, y los produce golpeándose a sí mismo consigo mismo como un tambor) y ahondando, ahondando me encuentro con https://fishsounds.net/
    Y corto un fragmento de este audio, de un referente de Zafra, para compartirlo:

Me he distraído muchísimo con la ictiología, ya ni me acordaba de la PEC, pero ¿qué es más importante? ¿La PEC o el que los peces hagan sonidos? Creo que lo segundo… Y, además, este archivo me sirve para una de las instalaciones, en un restaurante de mi barrio.

En conclusión, todas las tentativas anteriores iban encaminadas a la desesperación y a la improductividad, ¡Pero soy imbatible!

¿Qué he hecho para no desesperarme?

– Primero, me he acordado de aquella academia a la que fui en la que los temas de la oposición estaban impresos en papel marrón y eran no sólo ilegibles en su incomprensibilidad, sino también incomprensibles en sí mismos. Ese año, aprendí más pedagogía que nunca: me empeñé, y lo hice. ¡Ánimo, ánimo y ánimo! No-nativa digital, seguro; discapacitada, puede; pusilánime, jamás. Aprobé la oposición. Claro, que el arte sonoro es más, no sé, “científico” que una oposición ¿no?

– Segundo, me he hecho consciente de todo lo que he superado en este camino de cristales rotos que mis pies ensangrentados han transitado… Mis pies, atravesados de arte de juanete en juanete. He revivido mi trayecto y todos mis bloqueos en el proceso de esta asignatura. Primero, con la grabadora zoom H2, que todavía se me resiste, cierto que creo que nunca en la vida he leído unas “instrucciones de uso”. En otra banda, con todo el material teórico, que tiene esa aridez técnica de los técnicos de pura cepa, que requería un poco de azúcar al modo Mary Poppins, un poco  de contrastación de si una sabe algo previo a la base en física del sonido (como me pasó, antaño, con aquella silla axonométrica que tuve que hacer sin saber lo que era un cartabón) y que se hubiera facilitado con más enlaces… Además, mucho tiempo sin interacción, pasando de capítulo en capítulo pero sin comentarios. Aún así, hice un magnífico mapa de síntesis… Aquí no acaba la cosa. No sabía dónde guardar los sonidos, no sabía si los podía subir a Folio y cómo hacer listas. A todo esto, yo sola en un barco de remos en mitad de la nada, hablando conmigo misma. Más adelante, no me atrevía a descargar Audacity, y cuando lo descargué,  se me descargaron cosas raras. Además, Audacity no era Premiere, y ahora qué hago, y ahora cómo inserto silencio, y ahora tal o cuál, tal y cuál repetido más o menos ochenta o cien veces: grandes pasmos. Por fin, y atacada con esos ataques que conocemos tan bien los estudiantes online, me inspiré. ¡Me inspiré! conseguí hacer la librería de sonidos… ¡Eres genial!, me decía yo a mí misma, en medio de mi barquito de un remo. ¡Sí!, me contestaba yo a mí misma. ¡Jaja!, me reía yo sola con mi trabajo. ¡Qué divertido!, me carcajeaba conmigo misma, para darme mi feedback a mi propio ser.

Después de haber mascado arena de ansiedad pura y de sabor a ignorancia y después de haber tocado los rayos del sol de la genialidad, resultó que tenía casi todo mal. Mi único remo se me cayó al agua. Lo positivo que se vio en mi trabajo fue que yo tenía buena voluntad o interés, no me acuerdo, y no quiero mirarlo para no revivir el trauma. ¡Bueno! No tengo muy buen perder que digamos… pero el olvido y su ceguera me alcanzan pronto, así que el siguiente trabajo me animó tanto que se me olvidó que no tenía talento sonoro, pese a la muchísima voz que me da el Folio, y casi conseguí tenerlo. Me divertí muchísimo otra vez.

Trabajo de síntesis de sonido

Hice estos audios en Snap!. Me los trabajé, exploré, miré límites del sonido para la percepción humana, ritmos inexistentes etc. y los fundí con un paisaje sonoro. El resultado: lo tengo que explicar más, así sólo no se entiende, me encantó… Pero la profesora no vio que había un archivo estéreo, sólo se dio cuenta cuando se lo dije. Al final, me puso una A, gracias a Dios y a Snap! Berkeley.

Trabajo de instalación.

Y ahora, Santo Cielo, qué hacer. Opto por la vía dickensiana: empezar por lo humanamente inmediato. 

Ordenar mis sonidos. Primero, he ordenado mis sonidos. Pero no con el rigor que se me pide en los apuntes. En los que tenían nombre, no he tenido que hacer nada. Lo original es lo que he hecho con los que no tenían nombre: les he inventado el nombre. Y, así, tengo un archivo de gato debajo de la cama yo, que no tengo gato. ¡Pero realmente parece un gato debajo de la cama!

Salir a la calle. Segundo, hago lo que hago cuando estoy bloqueada: me lanzo a las calles. Allí se me ocurren todas las ideas. Primero, en el Cirujano Maxilofacial pongo el quejido que he compuesto para Cuerpo y Género en la silla… ¡Lo tengo! Estoy empezando a coger, por los pelos, el concepto. La silla empieza a gemir, y la sala con olor a eugenol, desinfectantes, acrílicos y formaldehido se reviste de una singular poesía… ¡Dios mío! No seré un genio, pero éstos son satoris artísticos, sí señor.  Entonces, ¡Eureka!, me voy a Las Ventas, sólo vale siete euros la entrada y hay un toro disecado. Entro, ¡claro!. Me acerco donde está el toro (me santiguo, iba a decir; no, no: me impresiono de tenerlo tan cerquita) y, desde el móvil de la persona que está allí, le hacemos pitear. ¡Ya está! En serio, ésta es una verdadera instalación sonora. Saco conclusiones.

Ponerme a desarrollar el trabajo. Tercero, me los he llevado a los escenarios en mi potente ordenador (que se oye muy bien, es de jóvenes para vídeojuegos que son lo que cuenta, no el arte -total, el arte qué). Mi potente ordenador, en una bolsa de playa. La bolsa de playa, en mi hombro. Mi hombro, en mí. Yo, en los medios de transporte. Los medios de transporte, en la capital de España. Y la capital de España, en este mundo cruel (nunca mejor dicho, 2025). A continuación, gráfico de mis instalaciones portátiles. Y empieza la juerga monstruo. Estos son los sonidos de mi instalación sonora. Y estos son los lugares donde los pongo. Y las historias que ocurren son tan largas, tan divertidas y tan fecundas que no las puedo contar aquí… Sólo contaré una, a modo de… ¿Cómo se llamaba, profesor Enric Mor? Prototipo, creo. Y la contaré en mi texto hoy mismo, esta noche, sin falta. No tengo quién me grabe, y como es el escenario del mundo real, tampoco sería adecuado. Queda mi relato.

Bischofberger U (2025) Boceto de un plan: “instalaciones de arte sonoro portátil”

Apéndice

Es curioso. El Alzheimer es un río heraclitiano de Éfeso que va y viene con mi estado de ánimo, el Alzheimer es un trozo de plástico fluctuante. Me he dejado el café, por si acaso. El café no ayuda. La discapacidad también es fluctuante: no me la tiene en cuenta la Universidad de Madrid, ella tan Autónoma en su criterio,  ella, que, por cierto, me filma sin autorización en la Microcredencial, me recomienda la Teoría Polivagal, me dice que me estimule la Glandula Pineal sobándome las cejas, me graba haciéndolo y me expulsa de sus filas de amantes del saber: ¡Ahora hay cupo! ¡Ahora no hay cupo! ¡Ahora das perfil! ¡Ahora ya no! ¡Ahora te entrevisto! ¡Ahora no te hablo!  Pero el arte sonoro permanece como el Ser sartriano: pesa varios megatones y está ahí siendo y siendo sin más ni más, catapúm, sin dudas y sin bizquear.  Todo el curso ahí. Como una piedra en el zapato o como un nubarrón o como decía al principio, como la pregunta leniniana ¿Qué hacer?

¿Qué hacer?

La respuesta no hay que buscarla en un lugar corriente y moliente, como las Tesis sobre Feuerbach o El Capital o radio Clásica con su pátina de cera de zapato o la música experimental vacía de contenido de las minorías privilegiadas ni en sitios así, ni siquiera en un lugar excepcional como Simone de Beauvoir. La respuesta a qué hacer en arte sonoro no es sartriana ni leniniana ni iaiana siquiera, sino dylaniana… Es, a la vez, respuesta a este annus horribilis que ha sido el 2024-2025 para nosotros los humanos, aunque peores vendrán… La respuesta, como el arte sonoro, está por allí no se sabe dónde, en la palabra humana, esa palabra humana con sentido apresando apenas lo difícil de apresar, esa palabra que se podría decir que es divina, claro que sí, y que es intangible e invisible, que tiene sentido por naturaleza y que está flotando en el viento… 

¿Cuántos caminos debe recorrer un ser humano/ antes de que le llames humano? Sí, y ¿cuántos mares debe surcar una blanca paloma/ antes de dormir en la arena? ¿Cuántas veces tienen que volar balas de cañón/ antes de que sean prohibidas para siempre?/ La respuesta, amigo mío/ está flotando en el viento/ La respuesta está flotando en el viento…

En todo este camino, ya lo he dicho, he estado navegando en una barquichuela con un solo remo. En este momento, el remo se me ha caído al agua, pero levanto la vista y veo el horizonte, tan nítido, cuando empieza a caer una luvia fina. Y bueno… me quedo quieta y lloro de impotencia y de pena. Siempre se puede encontrar alivio.

Debat0el La “voz” de los peces y otras reflexiones sobre mí y mi arte sonoro

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Publicat per

¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores, de verdad, de…
Texto curatorial nada convencional para la obra de la artista Núria Iglesias Rodríguez: Núria, ¡qué preciosidad tus bailes! Evocadores,…

 

No queremos que siga ocurriendo este proceso de deterioro de la naturaleza que estamos viviendo y que avanza al galope. Emerge cada vez con más fuerza la conciencia medioambiental y, para dar respuestas que valgan, tenemos que mirar a las cosas, a todas,  y que ellas nos devuelvan la mirada. En este trabajo hemos estado embarcadas Núria Iglesias Rodríguez y yo desde hace unas semanas… Ha sido difícil, pero, a la vez, una experiencia que nos ha enriquecido, y que se abre a otras muchas.

 

Fundamentación filosófica de los colectivos artísticos que trabajan el cuerpo.

 

Proceso de trabajo

  1. Toma de contacto por WhatsApp. Se fija el día del encuentro inicial.
    Contactos por correo.
    Meets en los que se intercambian posicionamientos y repartos de tareas.
  2. Se comparte trabajo en la nube.
  3. Determinación del tema central Ixitpla.
    Selección de objetos, tanto concretos como abstractos. Úrsula.
  4. Creación de archivos de arte sonoro para estos objetos. Úrsula.
  5. Creación de movimiento para cada uno de ellos. Núria.
  6. Final. Montaje del vídeo. Núria.
    Trabajo de justificación. Úrsula y Núria, la segunda el cuerpo de texto y la primera, las notas y anexos.

Puntos fuertes del trabajo

– La creación de archivos de arte sonoro asociados a objetos mudos, que no sean una mera copia o reproducción de los mismos. Este trabajo tiene posibilidades y puede ser continuado.

– La selección, que se produce casi por azar, de dichos objetos. Dejar un margen al azar en los procesos de investigación artística.

– Como resultado, las creaciones de Núria Iglesias, que recuerdan al arte de Jacques Tati y se sitúan al margen de los productos al uso en el mercado, incluso en el propio mercado del arte, son lo más brillante.

– La conexión entre ambas ha posibilitado una buena comunicación. 

– Este trabajo nos abre de forma significativa y muy fructífera uno de esos temas que ocupan, o deberían ocupar, el centro de los trabajos de creación artística: el de la conciencia medioambiental.

  1. La catástrofe medioambiental tiene su origen en la mercantilización (y ninguneo) de todo lo que nos rodea; por tanto, el que todo lo que nos rodea recupere su verdadera entidad o ixiptla (fantaseamos), y el que en las nuevas generaciones se despierte la conciencia de esta verdadera entidad, es una forma potentísima de detener el empeoramiento y prevenirlo.
  2. Las únicas culturas que han considerado la naturaleza en un plano de igualdad son las previas a la revolución industrial (creo); más concretamente, tenemos en las culturas indígenas precolombinas destellos de esperanza.
  3. El mundo rural, especialmente representado por las personas que lo habitan sin mercantilizarlo, es otra esperanza de conciencia medioambiental y recuperación.

Puntos débiles

– En el caso de artistas con una trayectoria previa larga, el caso de Núria, debería dejarse un espacio amplio para conocer obra, referentes previos etc. para, después, facilitar el acercamiento. Ocurre lo mismo en mi propio caso, ya que mi trayectoria no es larga, pero mi trabajo es amplio.

– Habría que tener un espacio previo más amplio para compartir presupuestos teóricos; en caso contrario, la elaboración conjunta de documentos se hace muy difícil, y también se producen malentendidos con más facilidad.

– Ha sido un trabajo muy difícil realizado con muchos elementos en contra: tiempo, falta de presencialidad, desconocimiento mutuo previo, falta de conocimiento de referentes comunes… En conclusión: cualquier error o fallo que pueda encontrarse es humano y absolutamente justificado.
– El momento de abordarlo, a fin de curso, no es el mejor, porque hemos dejado muchas otras tareas sin abordar porque priorizábamos el interés común.

Residuos conceptuales y artísticos

Debat0el ¡Oh, naturaleza! ¡Escapa de la subordinación!

No hi ha comentaris.

Publicat per

A la vora del Foc_PR_Art Sonor

Publicat per

A la vora del Foc_PR_Art Sonor

Partint que he estat treballant en la xemeneia com a punt central de la meva investigació sonora, he volgut fer un pas més enllà i centrarme en el que genera al voltant d’aquest fet.  El projecte dona resposta a una inquietud que m’ha acompanyat durant tot el procés d’aprenentatge dins el Taller d’Art Sonor:  “Com pot el so no només representar, sinó fer sentir emocions profundes, com el caliu humà?.” Aquest projecte neix entre converses a cop de flama i…
Partint que he estat treballant en la xemeneia com a punt central de la meva investigació sonora, he volgut…

Partint que he estat treballant en la xemeneia com a punt central de la meva investigació sonora, he volgut fer un pas més enllà i centrarme en el que genera al voltant d’aquest fet. 

El projecte dona resposta a una inquietud que m’ha acompanyat durant tot el procés d’aprenentatge dins el Taller d’Art Sonor: 

“Com pot el so no només representar, sinó fer sentir emocions profundes, com el caliu humà?.”

Aquest projecte neix entre converses a cop de flama i com aquestes han anat variant amb el temps. Parteixo d’aquells sons de convivència al voltant del foc per contrastar-los amb els sons actuals més freds i digitalitzats que mostren aquestes  noves formes de relació.

Vull aportar una visió diferent del present. Una manera de preguntar-nos: què estem perdent en aquesta transició del caliu al píxel? I també: què podem recuperar? El so m’ofereix una manera diversa per respondre aquestes preguntes.

Treballar en aquest projecte m’ha permès connectar els coneixements tècnics apresos durant l’assignatura (composició, edició del so) amb una reflexió crítica sobre els espais contemporanis. Ha estat també una oportunitat per experimentar altres formats per començar a projectar la meva pràctica artística fora de l’estudi i  m’ha obert la possibilitat d’integrar pràctiques digitals amb sensibilitats analògiques, i de pensar el so de manera més amplia. 

A través del so, del buit i de la llum, aquesta instal·lació convida a revisitar el centre més simbòlic de la llar i a preguntarnos què hem posat en el seu lloc.

 

Debat1el A la vora del Foc_PR_Art Sonor

  1. Verónica Vicente Ramos says:

    Hola, Alfonso.

    He llegit el teu dossier i em sembla molt original com has dut a terme aquest pensament tant profund i potent. Et felicito.