Publicat per

PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

Publicat per

PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en la totalidad que…
¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en…

¿Cómo dar cuerpo a lo abstracto? Lo abstracto no tiene cuerpo… O solamente tiene cuerpo en el paisaje, en la totalidad que nos rodea. Conceptos abstractos como verdad, número, lentitud, compañía, encuentro y todos aquellos que, aunque existen en la realidad, no los vemos con cuerpo, representados por medio de la Naturaleza como Visión y los Paisajes Sonoros como Realidad.

VERDAD como tubo 

Successive appearances. Moments in which something is grasped, only to be refuted by what follows. Truth sought intentionally, as if through a pipe. Soundscape of friction and a distant bird that, at one point, chirps.

Apariencias sucesivas. Momentos en que se apresa algo que, a continuación, es refutado por lo que sigue. Verdad buscada de un modo intencional, como a través de una tubería. Paisaje sonoro de fricción y un pájaro lejano que, en un momento dado, pía.
Restricción intencional, la herramienta de conocimiento que se convierte en su propio contenido.

NÚMERO como frufrú de hojas

The leaves whisper, each one signifies a year, each thousand a millennium, each million a mega-year…
Frufrú de las hojas, cada una significa un año, cada mil significan un milenio, cada millón un mega año…

COMPAÑIA como sombra

Compañía como sombra. Compañía como desigual agencia, sombra que persigue. Compañía como réplica perfecta y diferente cada vez, como la sombra. Paisaje sonoro de pasos.

Company as shadow. Company as an unequal agency, a shadow that pursues. Company as a perfect replica, different every time, like a shadow. A soundscape of footsteps.

Shadow, company, footsteps, perfect replica, inequality, soundscape, sombra, compañía, pasos, réplicaperfecta, desigualdad, paisaje sonoro.

LENTITUD como caracol

Lentitud como caracol. Lentitud como experiencia. Trayectoria en espiral, avance suficiente. Lentitud como no querer llegar más que cuando sea, gozar de cada roce viscoso y lento. Lentitud como concepto no restringido sino venerable. Lentitud como latido. Giro que es avance dentro de sí. Paisaje sonoro de voz de hombre distante.

lentitud, caracol, venerable, latido, roce viscoso, experiencia, giro

Slowness as a snail’s pace. Slowness as experience. A spiral trajectory, sufficient progress. Slowness as not wanting to arrive more than once, enjoying each viscous and slow touch. Slowness as a concept not restricted but venerable. Slowness as a heartbeat.

ENCUENTRO como orilla

Orilla como encuentro. Lugar donde dejar de ser para pasar a ser otra cosa. Ocasión para el roce, y el roce, y nuevamente el roce. Acercamiento y huída, deslizamientos, ir y venir, constantemente lo mismo y siempre levemente distinto. Flirteo de arena y agua, de uno y otro, transformación conjunta y creación de algo nuevo: la ola.
Paisaje sonoro: graznido intermitente de corneja  y agua rozando arena, leve ola y sonidos sin identificar.

Shore as an encounter. A place where one ceases to be and becomes something else. An opportunity for contact, and contact, and contact again. Approach and escape, slipping, coming and going, constantly the same and always slightly different. Flirting of sand and water, of one and the other, a joint transformation and creation of something new: the wave.
Soundscape: the intermittent cry of a crow and water brushing against the sand, a gentle wave and unidentified sounds.

encounter, shore, becomessomethingelse, contactagain, slipping, comingandgoing, slightlydifferent, crow

Abstract concepts such as truth, number, slowness, company, encounter and all those that, although they exist in reality, we do not see them with body, represented through Nature as Vision and Soundscapes as Reality.
Naturaleza como metáfora.

Comentario de Google a “verdad como tubo”: collage de fotografías y texto, centrado en el concepto de “verdad como tubo” y diseñado en un estilo moderno, con formas geométricas y una paleta de colores limitada. La obra explora la idea de cómo la verdad puede transmitirse a través de formas abstractas, posiblemente representando la forma en que la información o las ideas fluyen a través de un canal o conducto. Las fotografías del collage muestran diversas vistas de un tubo o túnel, creando una sensación de profundidad y perspectiva. Uso de círculos y patrones geométricos: refuerza la naturaleza abstracta de la obra. Esto podría interpretarse de diversas maneras, como una metáfora de cómo percibimos y entendemos el mundo, o como un comentario sobre la naturaleza de la verdad y la representación.

Debat0el PRESENTACIÓN VISUAL DE LO ABSTRACTO y sus paisajes sonoros

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

Publicat per

Sangra, mi humillado avatar

16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero…
16/06/2025 Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré…

16/06/2025

Acato esta denegación, por supuesto, y me pongo manos a la obra para conseguir curriculum y perfil. Trabajaré muchísimo más. Pero necesito saber los porqués, de modo que claro que recurriré legalmente (siempre que no me cueste dinero).

Me pregunto:

Señores de la Comisión Académica del Estudio del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual… presentaré otro recurso de reposición a la no admisión, aunque ahora, por lo menos, tengo claro que puedo alquilar mi piso. Las preguntas serán:

1. ¿Por qué fui citada a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria?
2. ¿Por qué no fui incluida en el cupo de discapacidad?
3. ¿Cómo es posible que tenga el perfil el día 10 y el día 13 lo haya perdido? ¿Con motivo de qué se anuló una resolución que, tres días antes, había sido igualmente avalada por la Comisión Académica de Estudio del Máster? ¿Cómo pierde alguien, de forma tan súbita, un perfil?

 ¿A qué se refieren cuando afirman que alguien no tiene el perfil? ¿Qué es “el perfil”? ¿Cómo se mide y, sobre todo, cómo se demuestra que alguien “no lo tiene”?

Decido:
Por supuesto, que presentaré otro recurso de reposición, puesto que el anterior se ha invalidado, ya que, cuando lo presenté, la NO admisión estaba ya en mi correo, aunque no la viera la responsable de Posgrado con la que hablé personalmente el mismo día.
Intentaré acumular méritos para volver a optar al máster, y veré qué tengo que hacer para “arreglar” mi perfil.

13/06/2025

Recibo este mismo día una notificación de NO admisión, porque ni poseo el perfil adecuado ni he obtenido la puntuación necesaria. No entiendo cómo es posible que el día once tuviera el perfil adecuado y el trece lo perdiera. Tampoco entiendo como me citaron a la entrevista si no tenía la puntuación necesaria. 

Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.

Esta comunicación anula la enviada el 10 de junio de 2025.
Le adjuntamos a este email la resolución de NO Admisión de su solicitud al máster indicado en el asunto. También puede descargarse la notificación de resolución anexa desde la aplicación Sigma.

Las resoluciones de admisión son competencia de la comisión académica del estudio una vez valorado su expediente de acuerdo con los criterios de admisión del máster y en concurrencia competitiva con los demás estudiantes que han presentado solicitud. Desde el Centro de Estudios de Posgrado solo disponemos de la información que aparece en la notificación adjunta.

No obstante, como se indica en la resolución de su solicitud, dispone de 1 mes a partir del recibo de la notificación para interponer un recurso de reposición contra la No Admisión de su solicitud. Podrá hacerlo mediante un escrito motivado dirigido al Rector que tendrá que presentar (personalmente, por correo postal o a través de registro oficial) en el registro general de la Universidad Autónoma de Madrid. Según la legislación vigente, también podrá ser impugnada la resolución en el plazo de 2 meses directamente ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Madrid.

Centro de Estudios de Posgrado
Universidad Autónoma de Madrid.

13/06/2025

Presento el recurso potestativo de reposición a la comunicación anterior en la Universidad Autónoma de Madrid.

11/06/2025

Un par de días dando un margen, pero como no hay reacción, me dirigiré al Rectorado, a la Comisión de Calidad o a quien proceda, lo que comunico a los responsables del Máster.  Hoy redactaré la reclamación, pediré asesoramiento en Legálitas, pero de momento envío este correo:

Comunicación a los responsables del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual. Solicitaré MI ADMISIÓN en el Máster. Me acercaré hoy personalmente. 

Buenos días.

Ante la falta de respuesta a mi escrito de 10 de junio de 2025 a las 11:35 en relación con la reclamación respecto a mi no inclusión como persona perteneciente al cupo de discapacidad en su Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, según lo contemplado en el Real Decreto 822/2021, les comunico que se está vulnerando el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final segunda del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

En el artículo 18 del citado Real Decreto 822/2021, sobre el Acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de Máster Universitario, se establece que las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado, y que las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, por lo que puedo afirmar que, salvo argumentación fundada suya en contra, su actuación ha vulnerado mis derechos en varios sentidos: 1. Por su falta de transparencia. 2. Por las decisiones que han adoptado respecto a mi inclusión en cupo de discapacidad para su Máster Universitario.

A esta falta grave, se unen otras varias de procedimiento, como las contradicciones referidas a los plazos, las erratas en las listas y, sobre todo, la falta de transparencia, circunstancias que acreditaré aportando los emails como pruebas documentales, así como los perjuicios que me han supuesto estas faltas en la gestión, entre los que aportaré un contrato con una inmobiliaria del que tuve que desistir debido a las contradicciones que trajo consigo dicha mala gestión, ya que se me citó a entrevista sin cumplir el requisito establecido, si no había cupo.

Por último, la persona responsable del Máster no puede argumentar “desconocimiento”, como me ha mencionado, en conversación telefónica, una de las jefes de servicio del Centro de Estudios de Posgrado, cuando en la etiqueta de todos los correos que he cruzado con ella en el proceso aparecían estas palabras: Ticket OTRS::GRUPOS# Dicha postura que argumenta “desconocimiento” hace uso de una mala fe impropia de quien ostenta ese cargo, a lo que se suma, por supuesto, que el argumento nunca sería válido porque la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.

Por todo lo anterior, voy a adoptar las medidas oportunas y a reivindicar no sólo el cumplimiento de esta normativa conmigo misma, sino también en el futuro con otras personas que se hallen en mis circunstancias, lo que comunico a usted, responsable de información del Máster Universitario de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, como se me ha indicado por parte del Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Madrid.

Es realmente contradictorio que algunas élites que se presentan como implicadas en el cambio social y que en la terminología de sus disciplinas vocean apoyar ciertos derechos y a determinados grupos de personas en desventaja, se posicionen, en el tablero de la realidad, en posturas que no sólo dan la espalda a estos grupos de personas, sino incluso a la propia normativa vigente.

Atentamente,

Úrsula Bischofberger Valdés
Aspirante al Máster Universitario de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, con Certificado de Discapacidad del 41%
PS. Adjuntos.
1. Adjunto, nuevamente, dicho Certificado, detrás del que hay un trabajo enorme y unos problemas importantes que, aunados, me dan el derecho, y que, como bien saben los órganos de gestión, adjunté previamente junto con la restante documentación.
Certificado discapacidad Úrsula Bischofberger
2. Adjunto documento que acredita que, en otros Máster, se ha cumplido la normativa y respetado la existencia de un Cupo de Discapacidad.
https://www.uam.es/uam/posgrado/admision/lista-espera Lista de Espera MU en Psicología General Sanitaria – Discapacidad (30/05/2025)
3. Adjunto documento firmado con Clickhaus el 31 de mayo de 2025, que acredita que el proceso ha dado lugar, por añadidura, a perjuicios económicos.

10/06/2025, a las 12:00. Sí han respondido, aunque con un día de demora respecto a lo establecido.  Hay una lista de espera, en la que estoy, pero con el NIF equivocado. Además, ¿se ha tenido en cuenta, a la hora de realizar las listas, que he presentado un certificado de discapacidad? He preguntado cuántas personas con discapacidad se han incluido en el máster, y por qué para algunos másteres hay una lista específica de aspirantes por este cupo pero no para el de Historia del Arte Contemporáneo. Por tanto, no pierdo la esperanza ni tampoco acudo a la inmobiliaria a alquilar mi piso. ¡Pobres jóvenes! ¡Qué difícil lo tenéis! ¡Por Dios, qué locura situarse, qué locura todo!
Mientras, sigo grabando archivos de sonido, pero no he fregado los platos, en plan desesperación y rebeldía. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10/06/2025, a primera hora. Después de la sangría de ayer, pequeña, cuyos sollozos he intentado grabar para arte sonoro (pero se me cortaban al encender la grabadora) he pensado que me tengo que centrar.

Desde mí. Retomar lo que dejé para la entrevista, esto. https://ubischofbergerv.folio.uoc.edu/2025/05/29/las-tripas-de-una-basura-y-otras-fotos-y-planes/ Volver a pensarme desde mi historia reciente. La de antes de ayer. Desde mí.
Desde las cosas. Y, por cierto: ¿Quién pone nota a mi despertar de hoy? Porque sólo hay un gorrión que canta en mi barrio. Construyeron los dos solares, y ahor sólo me despierta el piar de este gorrión, que está solo. Es un piar interrogativo.
Desde mis semejantes. Iré al encuentro que ha organizado la UOC. Voy a hacer mi tarea y después de hablar con la compañera, esta noche, compartiré los trabajos que he preparado, las personas y las impresiones; y luego haré el inglés para mañana, ya casi me he recuperado y tengo que ir, por mucho que el machaqueo del B2 de Cambridge junto con Pearson sea tan lacerante como la tortura de la gota.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

09/06/2025 De pronto he deducido que no recibía aviso porque no les valía para el máster. Otra vez, vuelta atrás, a rehacer lo que deshice cuando me citaron para la entrevista… Y a bajar en picado de la alegría que me produjo la entrevista. Reclamaré por lo que me ha perjudicado el proceso (ausencia de baremación y lo que dije en el correo, más no comunicación de la exclusión en tiempo), haré el C de inglés también este verano, lo volveré a intentar, revisaré la bibliografía, haré curriculum y, por supuesto, trataré de hacer dinero como sea. Y, también, diré más claro que nunca que los mundos del arte son prácticamente intransitables, cosa que, viendo el curriculum de los profesores colaboradores y de los propios responsables, yo ya sabía, por otra parte… ¡A quién se le ocurre entrar! ¡Hay que ser un maldito artista, para seguir pretendiéndolo!

Bischofberger U (2025) Sangra, mi humillado avatar. (Trabajo de After Effects en la Academia CEI)
Subtítulo: Este humillado avatar tiene muchas reapariciones en mi vida. Demasiadas… Pero no se rinde nunca. 

Casandra, Casandra. Guarda el pañuelo, que llega el momento de las toses.
¡Tose el mundo del arte!
Cof, cof.

Primero, he llamado…
¡Ángeles exterminadores!
A algunos de sus habitantes…
Pero bueno… ¿Y eso por qué?
Pues no sé…
Tal vez por las pústulas…
No veo nada… ¡Estoy ciega!
¡Ahora me convierto en Edipo!

No recibo aviso para entrevista.
Sigo ensayando estallidos de pústulas, envío un correo furibundo de fondo.
Correo en el que emerge algún toquecillo de furibundez…
Pero me dicen, ahora, que sí.

Me suavizo, me ilusiono, echo atrás otras vías de ganar dinero…
Llamo a sus puertas, y soy recibida en la confluencia de Freud y Marx.
¡Todo parece moverse en plan balsámico!
Pero resulta que la amabilidad, me entero a posteriori, es la típica de las entrevistas de trabajo…
¡Es una amabilidad performativa!
Es respeto como guante de vinilo amarillo.
De ellos, la amabilidad performativa;
Mío, el optimismo inveterado
y mi confianza en mí, que es la monda.

Miro mi perfil en Google. Hola, yo.
Consejazo de Linkedin: SÉ TÚ MISMA.
(Eso sí: en boca de Virginia Wolf. Por lo menos, no son letras recortadas en un ocaso.)
¿Enviarán ese mensaje, de oficio, a todos los que han optado a un máster?

Y llega el día… Y el mensaje de que NO has sido seleccionada brilla por su ausencia.
Se confirma el respeto como guante de vinilo amarillo.
Es la una y media y sigo llorando -bueno, triste- y sin la comunicación requerida.

Ahora, rellenaré baremp. Ya lo he hecho otras veces. Todo es proponérselo.

Me retomo, entonces, antes de ser tan legal como para querer formarme en arte, único oficio que podía ejercer desde mi situación de beneficiaria de una cantidad mensual.

1. Enterarme, de una vez, de cuál es mi situación legal y hasta cuánto puedo percibir, mensualmente, sin perder derechos.
2. Alquilar mi piso, volverme a Galicia. El pobre chico de la inmobiliaria ha tenido trabajo extra debido a las irregularidades de comunicación que han caracterizado el proceso. Reclamar, si me apetece. Que me expliquen qué criterios usaron para convocarme, cuando ni por asomo alcanzaba la puntuación, y qué criterios ahora para rechazarme.
a. Arreglar las cosas que tengo mal en el piso.
b. Hablar con la Universidad de Santiago.
c. Buscar un desempeño profesional allí, compatible con el último año del Grado.
3. Cancelar citas. Sólo estoy citada, ahora, con los pájaros del Retiro… Y no quiero ver ni en pintura a nadie de los mundos del arte.
4. Anuncios de clases particulares. Una de las actividades que me encantan.
5. Atención a mi curriculum en Linkedin. Venga, venga, empuja, empuja, no te desanimes. ESTO VA A SER LO PRIMERO que haré en julio.
6. Activaría redes, pero eso ya es caer tan bajo que más no se puede; no lo haré.
7. Tratar de aprobar el inglés.
8. Compadecerme de todos mis compis y de todos mis profesores de arte. Busquémonos vías alternativas. Porque los mundos del Arte no nos merecen a nadie. ¡NO! Horckeimer: el ser humano siempre es mejor que el mundo en que vive. Lo siento, no me voy a seguir cortando las venas por los mundos del arte.
9. NO perder más tiempo. Terminar el curso, estudiar inglés. Preparar el piso.
10. Reclamar a fin de mes.
11. Pedir referencias bibliográficas más concretas: no me valen veinte libros.
12. Matricularme de Inglés C para el verano, ya sin falta.
13. Llamar a la Academia Arabe, retomar cuando esté en Galicia.
14. Imprimir esta lista.
15. Organizar información virtual (esto, todo el verano).
16. Matricularme asignatura prácticas curriculares.
17. Iré al Reina Sofía cada dos por tres.
18. Me pondré al día de exposiciones. Pero todo eso, si llevo el estudio al día.
19. Seguiré escribiendo en el Folio, que es lo que más me gusta. Como esta entrada… 

Bischofberger U (2025) My illustrious name in red sugar (Arte de fuera de los mundos del arte).
PD. Tengo que dar las gracias a los creadores del archivo fuente piruleta. No tomé la referencia en tiempos, y no sé si estaría en Creative Commons.

Bischofberger U (2025) Besito a los Canes Cerbero del mundo del arte.
(Vaya por Dios, me huele el aliento a lobo.)
Y comparto con todos mis compis de este año por si mi decepción les sirve de catarsis.
[Yo, en nuestro lugar, me organizaría alternativamente. Ya está bien de depender de las instituciones fundadas… ¡Constituyámonos como artistas independientes! Además, si yo no estoy bastante próxima al arte de verdad, ¿el arte de verdad ¿dónde está? ¿Por qué no nos lo dicen? (Y esto sí que hace llorar de verdad.)]

Debat0el Sangra, mi humillado avatar

No hi ha comentaris.

Publicat per

Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Publicat per

Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como lo es cuando…
Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como…

Si sólo existiera un artista en el mundo, y ese artista fuera Goya, el arte sería tan inconmensurable como lo es cuando incluye a todos. Porque Goya no tiene límites. Su mirada penetra la realidad de una manera tan profunda y sin deshacer ni perder nada de ella, que se diría que es la de la humanidad entera.
https://www.academiacolecciones.com/estampas/francisco-de-goya.php?pag=2&orden=3&direccion=0&serie=estampas-tauromaquia
(¡Muchísimas gracias por este sitio web!)

Desde un inicio, se piensa el pincho, copia de cuerno, como aquello  que someterá al toro, forma equiparable a él, segunda naturaleza inventada por el humano. La fuerza bruta del varón humano, aún siendo mucha, sólo en raros casos puede equipararse a esa otra fuerza que él admira: la fuerza del toro.

Cuernos de Toro y Fuerza Bruta de Hombre.

Maniobra de despiste del toro allí donde tiene visión binocular

Para poder bailarlo con el baile del torero, antes el toro ha sido muy amado. Muy estudiado. Muy observado. Así tendría que haber sido amada, observada y estudiada la ardilla. El topo. La hierba que germina. Los ojos del toro se han encontrado con los humanos. La visión del toro ha sido comprendida no desde la ciencia, sino desde la interlocución.

El toro y el pincho, la herramienta humana que el toro no entiende

El toro valora la envergadura del otro toro. El toro prepara su forma de embestir. El toro embiste a una envergadura. El toro puede con el caballo. El toro puede con todo, con casi todo. Pero el toro no entiende el pincho, como dice Goya aquí. Aquí capta la mirada ingenua del toro, que no está preparado para el pincho. El animal no entiende el objeto técnico.

Fuerza del hombre: sólo tu fuerza puede con el toro

Giran el hombre y el toro en este aguafuerte como una sola masa. Se entienden. Se compenetran, dice Goya aquí. Sólo la fuerza del hombre, unida al ingenio, pueden con el toro, hombre varón.

El toro no entiende el pincho

El pincho, que es su verdadero oponente, la prolongación de esa fuerza insuficiente del varón, crecida con su ingenio; el pincho, no es entendido por el toro. Y aquí nos lo explica Goya con el gesto del toro: con su cuello extendido y alerta, con su perplejidad. Mira al pincho, lo mira, y, ¡pobre!, no reacciona. No lo ve. No lo entiende.

 

Pinchos humano y taurino: igualados, familiares

Qué distinto es desde la perspectiva humana. El hombre sí entiende el pincho. El hombre con el pincho se iguala, prácticamente, al toro. Y lo supera, incluso, con una maña a la que llama “arte”, que convierte en “arte”, adornando su propio cuerpo esbelto, convirtiendo su falta de envergadura en un mérito más, anorgulleciéndose de ella. Porque tiene esa contigüidad llamada “pincho”, banderilla, pica, espada… Desde la propia silla, que es su existencia en reposo, lo llama. Ni siquiera de pie. Ni siquiera teniendo la opción del movimiento. Alardea de valentía porque su alarde no es, en realidad, de valentía, sino de entendimiento de la situación, es decir, en el fondo, de inteligencia.

El pincho humano y el pincho del toro: la sangre y la sangre organizada

La sangre es la que sale del asta del toro, para su supervivencia como individuo y como especie. La sangre organizada es la que sale de la espada. La sangre organizada sale de la edad de piedra, cuando se constituyo como punta de hueso o mejor, como punta de piedra o mejor aún, como punta durísima de sílex. La sangre organizada sale de la edad de los metales, cuando se conquistó esa materia que sigue conquistada y mal repartida. La sangre organizada sale del diseño de los bordes de las cosechas, y de las lanzas de quienes defendían las propiedades. La sangre organizada mata toros, pero también sigue alimentando ricos, ahora en forma de misiles de color sangre, sangre organizada reciente, sangre organizada que mancha la punta de los pinchos en un ruedo, que es una sucesión de juegos para los que miran, un juego de vida o muerte para los que lo protagonizan. Y un “toro juego” es un toro que lucha. El artista debe ser un “toro juego”, en realidad.

El hombre midiéndose con el toro, a vida o muerte

Es un juego en el que hay igualdad en el proceso. Hay uno al que se engaña: el toro. Hay otro que lleva la voz cantante: el torero. Hay uno que embiste, y otro que burla. Son dos, pero el cuerpo vulnerable de los dos es el mismo. Hay uno que muere por el hueso. Pero el otro muere por el metal… Uno muere por la naturaleza. Pero el otro muere por la Historia.

He aquí el hombre en sí mismo, sin su historia, menudo, desgarrado, sangriento, vulnerable a su propio juego, memoria de que también es un trozo de carne con ojos.

La lucha igualada, el riesgo evidente y la técnica humana convertida en arte y artilugio simultáneamente son las que están en juego.

El ave torpe que no vuela

Y aquí las mansas. El ave torpe que no vuela. ¡Gallina! ¡Que eres una gallina! Gallina cobarde no, sólo sin medios. Gallina que apenas pica. Pollitos que sois un sueño amarillo de luz y tú, gallina, en tu pesadilla. En tu vida hacinada. La muda sin el kikirikí. La fabricante de joyas llamadas “huevos”.
El ave fabricada. La que sueña con la muerte día y noche. Aquella cuyo único placer es poner un huevo cada vez más enfermo. La ninguneada, la gallina, gallina bonita, gallina ciega, tonta, gallina que no cuenta ni pica ni vuela. Gallina usada hasta la extenuación de la gallina.

 

Para que luego llegue un imbécil y se deje el huevo en el plato.
Llora por esa gallina, toro. Llora por ella, tú que todavía eres persona y no un mero agregado en la cadena de producción.

Proceso de creación

He llegado a todo esto profundizando en una palabra, “banderilla”, que utilicé cuando hice un texto comisarial en el marco de estos estudios- Me estremece, por supuesto, ver el horror en los ojos del toro, como vi el horror, una vez, en los ojos de un gamo al que una leona había dado alcance. Lo vi un instante, y no se me olvidará jamás.  Goya tiene aquí, en esta colección que tenemos la suerte de tener online, capturas de ese momento del horror, esta vez en los ojos de un toro. Porque por muy bravo que sea, sigue siendo persona: a él no le hemos arrebatado esa prerrogativa de todas las carnes con ojos mansos que nos rodean, incluidos los ocelos (combinación de células lenticulares y fotosensibles) de las plantas…

¡Seres con ojos! ¡Os adoro!

Debat4el Estudio de pincho, banderillas y espada en Goya: Tauromaquia

Publicat per

¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Publicat per

¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8 Para los pinchos, nada mejor que…
Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8 Para los pinchos,…

Fuente: recortes de este magnífico vídeo de Juncal que nos acerca a él, al toro: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8
Para los pinchos, nada mejor que este audio impresionante de digei aliaga, Epico sonido de espadas, que nos arrastra, totalmente, al metal:
https://www.youtube.com/watch?v=fDXh9QXUxyk 
Queja de toro: ay tu dolor de toro enamorado. Ay toro bravo. Toro, torito toro, toro dorado.
Piteo: vale, vale, no te pongas así…
Reburdeo: no te enfades, torito. No te enfades.
Pinchos: la espada, el pincho y la banderilla.

La recuperación de las cosas. Sustraerlas de su estátus de mercancias. Quitarles incluso su valor de uso. Dejar de considerarlas a nuestros pies para considerarlas como cabeza… Sin ellas no somos nadie. No creo que haya que hablar de sostenibilidad, palabra larga y sin referentes, palabra ella misma un poco de plástico. Tampoco de futuro, realidad lejana por definición y sin asideros. No me imagino el mundo mañana sin el águila real: más bien me imagino a los aguiluchos muriendo de inanición en el nido ahora mismo. Delgados. Solos en su nido. El cielo liso sobre ellos. El águila real que no viene, y no viene.

No quiero que el águila real exista para mí. NO quiero que la gallina exista para mí. No quiero usarla, ni representarla. Quiero sentarla a la mesa, a mi lado, y… No le haré que practique canibalismo comiendo huevos, no, hahaha, pero quiero hacerme eco de su existencia. Porque cada vez la cáscara de sus huevos es más frágil. Porque me imagino ese único instante de placer que hay en su vida, el de poner el huevo. Porque, gallina, me caes bien, mejor que muchas personas por cierto.

Y también me inspira compasión todo objeto que me rodea en mi mesa en este instante, que está conmigo sólo este instante y que me imagino muerto en el vertedero -casi por los siglos de los siglos.

Por eso, para todos ellos y aún con mis escasitos conocimientos de Snap! y en el marco de dos trabajos (Cuerpo y Género, y Taller de Arte Sonoro), estoy emprendiendo un ejercicio humilde y necesario de aproximación desmemoriada a las cosas. Las voy a hacer hablar, las convierto en sujetos que me miran con sus ojos cegados por nosotros, la humanidad tan empoderada en riesgo de aplastarlas definitivamente… Aquí iré poniendo los enlaces a estos trabajos, hacia los que estoy desarrollando un apego realmente memorable… ¡Porque de eso se trata!

En la gran paleta que es la web, busco y encuentro materiales para construir, como con arcilla, mis cosas. Mías, en el sentido de amadas. Abro carpeta, meto en ella clásicos que las reproducen, sonidos que emiten, algún dibujo propio por si acaso. Me voy a Snap! y ahí empieza una combinatoria sencilla (porque tengo prisa a fin de semestre) que a veces da resultado y a veces no tanto, pero que es un inicio de homenaje. Toco, toco, y cuando hay algo mínimamente convincente guardo, grabo y subo a YouTube. Escribo las notas necesarias y ahí queda mi vínculo con el objeto real, mi interés por él, mi compromiso. La promoción -no de su marca: de él mismo, de su esencia que no es la imagen que me da y que se me escapa… La promoción -si se puede llamar promoción su grito, que pongo en mi boca para proclamar su existencia… La promoción por la propia promoción de la vida por la vida…

¡Mira ese toro! ¡Habla!

He utilizado los toros de Costitx del Museo Arqueológico Nacional, que son tres piezas de bronce de la Cultura talayótica, datadas en torno a los siglos V y III a. C, y les he asociado un piteo aislado tomado de un registro de voces del toro bravo.
Cada vez, que pulsamos la bandera, avanza un lápiz que va cambiando de tamaño en pinceladas que representan gráficamente dicho piteo.
Se restituye, así, la personalidad del toro, el toro como subjetividad, su presencia y no su representación. También se recupera esa presencia que ha tenido el toro en la cultura como símbolo de poder, fuerza, fertilidad.
Los fotos de las piezas, de la web del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, https://www.man.es/man/home.html

Recortes de la voz de toro tomada de Juncal: https://www.youtube.com/watch?v=T3nsqnOQWB8

Debat3el ¡Mira ese toro! ¡Habla!- y otras cosas recuperadas

Publicat per

Historia de amor con un alfiler

Publicat per

Historia de amor con un alfiler

Archivo de arte sonoro realizado en Snap!, titulado Historia de amor con alfiler. Objeto como mercancía: valor de uso y valor de…
Archivo de arte sonoro realizado en Snap!, titulado Historia de amor con alfiler. Objeto como mercancía: valor de uso…

Archivo de arte sonoro realizado en Snap!, titulado Historia de amor con alfiler.

Objeto como mercancía: valor de uso y valor de cambio

La primera aproximación al objeto, sin ninguna duda, es de Marx, porque es la que prevalece en nuestro mundo, y es que el objeto es una mercancía -y, a día de hoy, cualquier cosa o proceso ha llegado a ser objeto y a objetualizarse porque cualquier cosa ha llegado a ser mercancía. Hasta tú y yo. Hasta el formato de esta letra. Éste es el lugar clave, según este sitio web, donde Marx desarrolla las ideas de valor de uso y valor de cambio.

 

Y este otro artículo habría que leerlo también, lo tengo como tarea pendiente, pero a continuación expongo cómo lo entiendo de momento:

Valor de uso es el valor de ese objeto en sí mismo, por ejemplo, el valor de un peine de plástico cuando estás en mitad del desierto y no tienes más que ese peine es inconmensurable (si no, se te formará una mata de pelo mezclada con arena que será una tortura). Valor de cambio es el valor que tiene cada cosa por su conversión en dinero, es decir, en el equivalente que se establece que vale en fuerza de trabajo y proporción de capital invertido en él solo para su creación. Así, el valor de cambio de este peine es pequeñísimo,  porque hace falta muy poco (un chorro de plástico y un par de máquinas y mano de obra casi sin cualificar) para producirlo, y a esto se suma el beneficio que la marca de este peine obtiene de su venta para generar el precio, que es lo que constituye su valor de cambio final. No sé qué dice de la importancia que tenemos los consumidores a la hora de fijar ese precio, es decir, del número de peines que se requieren y el número de peines ya existentes así como su duración, pero esto último (la duración de las cosas) debería ser otro concepto clave…
El precio es el dinero, el gran equivalente de todo con todo, la cantidad, el gran transformador de todo a algo común… Aquí explica Marx los conceptos de valor de uso y valor de cambio con detenimiento, ya al principio de su Tomo 1 del Capital. Es un texto complejo y, también, como la Crítica de la Razón Pura de Kant, expuesto de forma bastante enredada.

Nota: lo que dice Marx es muchísimo más complejo que todo esto, y también que lo que la IA dice que dice. Según la IA:
Valor de uso: utilidad o capacidad de un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana. Cualidad específica que hace que una mercancía sea valiosa para el consumidor (que es como la IA llama al ser humano). Dicen la IA y Marx que “El valor de uso se crea en el proceso de producción, a través del trabajo que transforma los materiales en bienes útiles”, sin embargo hay objetos que tienen valor de uso sin haber sido objeto de procesos de producción.

Valor de cambio: El valor de cambio es la relación cuantitativa entre diferentes mercancías en el proceso de intercambio. Es la cantidad de una mercancía que se puede intercambiar por otra, o la cantidad de dinero que se debe pagar por ella. El valor de cambio se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía; se basa en la cantidad de trabajo humano que se invierte en la producción. (Aquí le falta a la IA, según creo, hablar de la plusvalía puesto que ya habla de cantidad de dinero a pagar…)

Objeto como objeto técnico.

Esta idea, que viene de Simondon, es otra raíz importantísima de nuestro pensamiento, y subraya algo casi evidente también: el mundo que nos rodea es en su mayor parte un mundo construido por el ser humano para el ser humano. Los objetos tienen una medida humana, están situados (y adquieren su significado) en entornos humanos y sólo en el marco de la lucha del ser humano por la supervivencia pueden ser entendidos. El peine que no es espina de pescado está hecho por el ser humano, tiene una medida adecuada a la cabeza humana en la que está el pelo, se encuentra en el lugar donde el ser humano tiene oportunidad de verse a sí mismo para poder peinarse o donde puede ser peinado. Pero además, y esta es la contribución de este otro genio a la sombra del anterior,  estos objetos técnicos no son algo inerte, sino que forman parte de un sistema (un conjunto de elementos interconectados entre sí que sólo adquieren sentido en función de su interconexión) constituido por ellos mismos (no humanos), las entidades no concretas de las que forman parte (por ejemplo, las fábricas de peines y sus localizaciones, o los peines reales en sus casas, o la evolución del objeto “peine” a lo largo del tiempo) y los humanos (nosotros).
Aquí, también, las simplificaciones y malinterpretaciones de los contenidos iniciales serán múltiples… Éste podría ser un artículo que me leería si tuviera tiempo. Como no lo tengo, me quedo con mis ideas en borrador, pero lo que sí tengo clarísimo es la necesidad de este Manifiesto. 

Manifiesto por los objetos.
¡Por una nueva enciclopedia de los objetos!

Artistas…
¡Encontrémonos en las cosas!
¡Busquemos el valor de los objetos!
Esta es la más urgente de las tareas, y, dado que hemos sido injustamente excluidos de este máster donde se decidirá el camino de la recuperación (¡Como si la mirada del artista no fuera de primera necesidad!), tenemos que llevar a cabo el camino por cuenta propia…

No al carácter supervivencial de los objetos; no a su modo de existencia en los sistemas de humanos y no humanos; no, incluso, a su valor de uso; no a su valor de cambio; no a su historia a través de los tiempos; no a la historia de su producción; no a su calidad (¡o valor también!) estética; no a su adecuación a lo que queremos para ellos, y menos que nada a su sostenibilidad, palabreja que no nos gusta a nosotros, que nos sabe mal, nada de eso...
Busquemos su verdad fuera de los contextos sociales y de producción. Busquemos en nosotros (como humanos generalizables, pero sólo en nuestro aquí y ahora),  en nuestra existencia personal, particular (compartida por todos, sin embargo).

¡Busquemos su poesía!
¡Cantemos decididamente a los objetos!
¡Hagamos una enciclopedia de los objetos, y habremos, además, establecido el necesario puente con el vertedero!
El puente, tambien, entre la vida y la muerte.

Artistas: no seamos, una vez más, cobardes. Hablemos de lo que no sabemos, porque ¿qué genera tanta discreción en el mundo académico? ¿El respeto? ¡Qué va! El miedo al ridículo. Grandes integradores de nuestra Era, llamados a desempeñar un papel relevante: ¡Avancemos con valentía cantos a las mondas de naranja, a ese resto de nube en el cielo, al bolígrafo, a la bolsa de pipas y a la bolsa de las fosas Marianas o como se llamen! ¡Fuera el estúpido sentido del ridículo! Esa bolsa que se ha encontrado en lo más hondo de la sima más honda de la Tierra merece un poema, un vídeo, una conmemoración sentidísima, un grito, un socorro estremecido cantado por un boquerón… ¡Y nosotros en silencio! Ay, boquerones todos… ¿Qué hacemos? ¡Nada importante!

Ese sería el sentido de lo que nos propondríamos en este proyecto de final de semestre de Cuerpo y género.

  1. Partiríamos de una noción de “objeto” ampliada, y de una clasificación en la que, (¡Oh, pobre IA!), se superpondrían no sólo las categorías, también incluso los criterios. Objeto-cosa como alfiles, objeto-humano como madre, objeto-animal como toro, objeto-palabra y su representación en la imagen… Siempre, eso sí, serían objetos plásticos o sonoros, sensuales en suma, no iaianos.
  2. Lo miraríamos como si no tuviera nada de lo señalado en rojo. Lo que evoca su tamaño, su color, su forma, su olor, su tacto, su presencia.
  3. No lo vemos en sistemas humanos, pero lo vemos como humanos. Por eso, lo personificamos. ¡Al máximo con la personificación! Es que, realmente, la personificación no está falsada, por tanto puede ser una aproximación más que nos lleve a la verdad.
  4. La negación de todo lo rojo nos abre la mirada.
    1. No vemos el valor de uso de las púas del peine, podemos pensar que nos pinchan; que son cuchillos; que son dientes de su cuerpo, unos dientes que él tiene, el pobre, tiene derecho a tener dientes…
    2. No vemos el valor de cambio del peine. Nos da igual que sea un “churro” de peine; es más, su historia desgraciada (las púas que ha perdido; el plástico desgastado o irregular; su mala calidad; el que haya sido encontrado en el basurero etc.) es una ocasión para ensalzar a nuestro peine. ¡Querido peine roto! ¡Peine triste del vertedero, que añora esa cabellera dorada de los cuentos del norte, las oscuras ondas, lo inextricable de las cabelleras de Zanzíbar o las que se extienden lisas en oriente! Etcétera.
    3. El trabajo no está hecho, porque hay que integrar palabra, sonido y discurso de hoy, y meterlo en todos sitios, en redes y anuncios. No es repetir, es retomar.
    4. No miramos la genealogía de los peines, ni hacemos historia, ni pensamos en su contexto social o cultural. Solo existimos tú, peine, y nosotras. Nosotras y tú, a solas. Hemos echado de la habitación a todos. Pero no vamos a tocarte con los dedos fríos del formalismo, vamos a estrecharte con todo el calor de nuestro aquí y ahora, y también de nuestra biografía, que es nuestra única ciencia. En otras palabras: desde nuestro propio cuerpo hecho polvo y convertible en ídem abriremos las puertas a todo lo que vayas escribiendo en nosotras, peine, afectadas y afectantes tuyas…
    5. No pediremos nada al peine. No queremos que seas un diamante. No te queremos de diamante, peine. Sólo queremos que haya un encuentro, puede que torpe, puede que desmañado, puede que desubstanciado, pero ahí tenemos otro nuevo valor: el valor de hablar.
      1. El valor de contarle al mundo ¡Aquí estamos tú y yo, peine, en condiciones de igualdad no mediada!
      2. Tú, peine, reivindica tu existencia; el carácter casi imperecedero de la materia que sustenta (decía Marx) tu valor de uso; decimos nosotros, la Vida en la Tierra con Mayúsculas. Nosotras, humanas, la nuestra, única, insustituible, el sitio exclusivo que soy ahora y aquí… El que yo tengo mi exclusiva de mí.
      3. Una historia de amor que producirá envidias. Como la pluma del tocado de la persona de la tribu indígena.
      4. Una historia de amor tan anodina como todas; como casi todas, salvo la propia para mí; como casi todas, salvo las ajenas que representan la propia.
    6. Buscamos contribuciones, no “me gustas”. Buscamos desesperadamente contribuciones de lo único que tenemos, el cuerpo y su biografía, no para incrementar -el incremento es siempre cuantitativo- ningún supuesto valor -el valor es ahora también cuantitativo-: tampoco para ensancharnos, que sería buscar más valor espacial. Tampoco para descomprimirnos. ¿Para qué entonces? Para tenernos todas, todos en todo… Para tenernos. Para restituirnos. Y para que sobrevivan los pájaros. Y para restituir el valor de hablarle al mundo en modo sin censuras.
    7. Objetivo: volver al valor antes del uso.
    8. Mi compañera a la que adoro y yo hemos empezado por: alfileres; toro y un corto etcétera… el amor a unos cuantos objetos. Y este es el archivo que tenemos para amar a nuestros alfileres (que, también, somos nosotras, porque nos vamos a convertir en ellos).

Debat0el Historia de amor con un alfiler

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Que haya debate sin ruido! ¡Por favor!

Publicat per

¡Que haya debate sin ruido! ¡Por favor!

Trabajo que se erige como apoyo a la clase política en su conjunto y al debate como única forma racional de construcción…
Trabajo que se erige como apoyo a la clase política en su conjunto y al debate como única forma…

Bischofberger U (2025) Ansiógena cascada de sonidos: trabajo metafórico sobre la frase “más allá del ruido” referida al Congreso de los Diputados de nuestro país. (Trabajo de Arte Sonoro).

La Junta de Profesores de Segundo C, reunida en la tarde del día tal de tal a tal hora recoge Se recogen en Acta los acuerdos a los que ha llegado respecto al comportamiento que tiene lugar en Segundo C El Congreso de los Diputados, en los puntos que se detallan a continuación, en los que se analiza el boicoteo mutuo que se produce en dicha clase dicho Congreso, lo que lo alimenta, los límites que se pueden empezar a diseñar y las posibles causas últimas de lo que ocurre en esa aula  en ese Congreso donde tienen lugar tantas descalificaciones,  donde tantos alumnos diputados valiosos pero difíciles de llevar actúan.

Porque la vida pasa volando, porque uno no es (casi) nada, porque lo único que importa es lo que dejas construido, porque lo único que cuenta es el debate (grande, bronco, pero siempre sobre las cosas, siempre con el discurso como árbitro). Por eso, no al ruido, compis de Arte Sonoro y políticos del mundo. No al ruido.

 

1.El ruido: el boicoteo mutuo, sus causas y las respuestas ineficaces e irracionales

En el cole el Congreso nos hacen reír. Es una especie de farsa, en la que el “discurso” que llega no es discurso, sino chantaje emocional, juego y reto, hasta el punto de que los medios especializados en su descripción, la encabezan con un sintagma cuyo núcleo es la palabra “ruido”: “además de que no se puede dar clase por el ruido”,  “más allá del ruido…”. Estamos ante un auténtico boicoteo.

2. Lo que alimenta el boicoteo

Las causas del boicoteo no son racionales, pensamos en la Junta de Segundo C las masas: son  una forma de dar cauce al BDSM dar cauce a la risa dar cauce a algo de naturaleza desconocida entendido en sentido amplio, lo que desde un enfoque freudiano sería Thanatos ((Θάνατος). Lo cual (por supuesto) no llega a ser para nada “el mal”, sino más bien una perturbadora búsqueda de risas, morbos, espectáculos, descargas, juegos limpios o sucios, vengancitas, ninguneos, “mirar por encima del hombro” y cosas de esta índole. Esta es un área a la que se da insuficiente cauce en todos los casos,  en particular cuando se refiere a adolescentes que todavía necesitan juego grupos que disfrutan de visibilidad pública y de un papel muy serio.

Los españoles no les pagamos esa área de disfrute a los políticos. Si quieren ese disfrute, deberían buscárselo con una financiación a un nivel privado. Nosotros no se lo pagamos, si bien es la carnaza de los Medios, y un plato de gusto para nosotras las masas… Pero hay que insistir mil veces: no les pagamos para que haya que decir “más allá del ruido, hay debate”: les pagamos para que haya debate sin ruido.

3. Revisión de las medidas sancionadoras, límites.

El valor indudable de todo político por serlo. Todas las personas que nos representan son muy valiosas y muy comprometidas. Scorsese pidió perdón a la Iglesia, debería haber pedido perdón, más bien, a los políticos. Los políticos forman, todos, un bando, el bando de los políticos. En el otro bando están los que quieren anular y estigmatizar la política (el modo racional de obrar) frente a la barbarie (el irracional). Los políticos se tienen que querer entre ellos, y tienen que encontrar una vía para ir muy unidos, pese a las discrepancias.

Los políticos no se respetan a sí mismos. Sin embargo, esto no es así. La relación entre ellos es pésima. Asistimos a procesos de boicoteo para los que parece que no existe “política” alguna. Hay formas de “castigo” no recogidas en el corpus teórico del Derecho occidental, la más importante de las cuales es el ninguneo y la exclusión, que se da hasta en las sociedades más remotas y más alejadas de nuestra cultura. Los políticos se castigan entre sí de todas las formas, por vías del Derecho y también por vías no reguladas por el Derecho aunque plenamente “legales” (porque son invisibles). Deben dejar de castigarse irracionalmente y empezar a ponerse límites racionales.

4. La causa última suele ser la falta de comprensión y la frustración

Complejidad e inabarcabilidad de todo. Lo que se debate en la primera mitad del siglo XXI es de tal complejidad que nadie se puede creer que un ser humano lo entienda, por muchos asesoramientos que haya. Este es el verdadero fondo de la cuestión: el vértigo del desconocimiento que nos asalta a todos, frente al cual la única opción no es trabajar más (que puede ser que también lo sea) sino cambiar los métodos de trabajo. Pero, sobre todo, incrementar los tiempos de comunicación, porque (recordemos, lección uno del libro uno): democracia es comunicación. Y facilitar el que esa comunicación sea efectiva.

5. Recomendación: “Carta de Convivencia” y actividades extraescolares extracongresuales

La Junta de Profesores de Segundo C de la ESO Las masas recomendaríamos una reflexión más detenida sobre los procesos de boicot. Una reflexión que esté más allá del ámbito del derecho, la creación de una “Carta de Convivencia” interna al congreso. Y actividades extraescolares extracongresuales para todos los políticos. Que compartan el bocadillo, el autobús o un atardecer. Lograr que sus humanidades tengan puntos de encuentro. Que el aficionado a los gorriones le haga ver al aficionado a los jerbos la causa de su afición, que el aficionado a los jerbos le haga ver al aficionado a los gorriones la causa de su afición, que miren juntos. Que aquel que fue maltratado por aquellos otros llegue a perdonar, porque el perdón es la única vía. Que nadie es más que nadie, que salvo casos extremos tampoco nadie es mejor que nadie. Que salgan del Congreso y, más allá del ruido… se encuentren. Que se encuentren aquellos que no sólo representan nuestras ideas, sino también nuestra humanidad. Para que no tengamos que avergonzarnos de nuestra humanidad.

6. Conclusión sobre el ruido.

No. No estamos para “ruidos”. Estamos en un momento histórico tan complejo, en plena transición entre Eras, en medio de una reconfiguración de las identidades, con un Planeta cuya materia orgánica o gaseosa se está moviendo como nunca antes se había movido… Un mundo imprevisible incluso para los más sabios. Y no nos apetece que nos lleguen los ruidos. Queremos oír lo que se habla de verdad. Queremos oír voz humana. Somos mayores, no tenemos miedo, somos sabias, somos las masas y queremos que nuestros políticos se comporten haciéndose eco de lo mejor de nosotras.

7. Archivo textual: proceso de creación.

Nota: Sigo en este post a esa gran obra maestra del cine, esa gran obra maestra de la aventura humana. Una gran obra maestra que vi cuando tenía ese tiempo que los curriculos escolares vigentes roban.  (¡Ojalá pueda ver una película! ¡Aunque sea una! No tengo tiempo ni de respirar, uno, e incluso cuando respiro mi respiración va orientada a los estudios, dos). Aguirre, la cólera de Dios. Metáfora del que no lo consigue. Del que explora terrenos insospechados sin gloria. De la esperanza insatisfecha. De la ilusión que se funde y desaparece. Aguirre, cuando sólo quedan ramas, agua. Película que me dejó una huella indeleble, porque es la propia vida hecha óleo, extendida en una pantalla convertida en lienzo. Película que trata de la arqueología de esos otros proyectos, los que se llevan a cabo con una energía inigualable y grandes costes. Navegar, navegar sin ver soluciones, asumiendo riesgos, encontrándose con la monótona selva cuando sólo es vista como selva, cuando hay fiebre pero no hay oro.  El de Aguirre es el camino del político, y sólo gracias a todos los Aguirres puede descubrirse el oro en lo más recóndito de la selva, o la selva como oro.

Debat0el ¡Que haya debate sin ruido! ¡Por favor!

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Muerte al viejo!, el viejo como ladrón y otros breves

Publicat per

¡Muerte al viejo!, el viejo como ladrón y otros breves

Primera parte. El viejo como ladrón No se puede obviar el hecho de que el propietario de Occidente (y, por tanto, propietario…
Primera parte. El viejo como ladrón No se puede obviar el hecho de que el propietario de Occidente (y,…

Primera parte. El viejo como ladrón

No se puede obviar el hecho de que el propietario de Occidente (y, por tanto, propietario del mundo) no es tanto el hombre blanco, cis, zas, zus, hétero, homo, plum. El propietario del mundo es un viejo. Y la vieja que lo hereda. La gran mayoría de las empresas, lugares, capital mobiliario e inmobiliario pertenece al viejo y a la (siempre más longeva) vieja. Yo, por poner un ejemplo cualquiera (3), poseo 37 + 62 metros cuadrados del planeta Tierra, parte de los cuales en pleno corazón de Madrid, y encima de los cuales hay electrodomésticos, cosas y un cuerpo, el mío, que os vale una pasta a todos.

Porque no sólo somos los titulares de todos esos bienes. Nosotros somos los titulares de los mejores cargos del mundo: el papado y los grandes cargos de todas las religiones, las presidencias de los Estados Unidos de América y de la Unión Europea, la titularidad de los puestos más relevantes en la mayoría de las áreas en las que se requiere algo más que preparación técnica. Yo soy Vita Corleone, amigos. Yo soy Steven Spielberg, de setenta y ocho años. Yo soy el octogenario David Hockney a cada rato, y más cuando me voy con mi pandilla tumefacta de pies frankesteinianos a disfrutar de la carísima piscina municipal de mi barrio (entonces hago mi Retrato de un artista (piscina con dos figuras)).

Y aún más: yo soy beneficiaria de una cantidad de pasta impresionante, la pasta gansa que, mes a mes y hasta que la muerte nos separe, ‘oh, vida!, voy robando a las arcas públicas con la excusa de que, en tiempos, fui una comprometida funcionario del grupo A. Esto último no es moco de pavo: multiplicar dos mil cuatrocientas por doce por mi esperanza de vida por el número de funcionarios del grupo A no se le da bien a todo el mundo, pero es una operación matemática sencilla.

Segunda parte. El viejo como Frankenstein

Yo soy Vita Corleone Y (Y SUBRAYADO) yo soy Frankensteina. Porque soy el producto de tantas reparaciones, como llevo contando en los posts anteriores, que ya he perdido la cuenta. Una vez, de una apendicitis aguda que me dejó tirada en mitad de la calle. En Seul, de una gripe aviar complicada en neumonía. En Madrid, de un cáncer por partida doble (de ovario y de endometrio, que avanzaban en paralelo como grises del franquismo los muy…). Si no fuera por la medicina, yo sería cadáver.

Pero aún no siendo cadáver, soy cuasicadáver. Porque, creo, tiene que existir algo que se podría llamar “ralentización general metabólica”, que hace que cualquier animal (yo incluida) se ralentice conforme pasa el tiempo. Entonces, el pobre animal (o sea, la pobre “yo”) avanza con un cuidado exquisito porque, además, en cualquier momento se para algo que todavía no se ha roto. Se me ralentiza el intestino (¡Sí! ¡IA! ¿In-tes-ti-no? ¡Caca culo pedo pis! ¡Y no te escandalices!). Se me descuajeringa el riñón. Se me caen para abajo los palos del sombrajo, los labios mayores y menores que antes fueron una rosita de colocados pétalos, se aflojan los apéndices varios que fueron gloria.

Tercera parte. El eterno retorno de lo idéntico

Porque ¡no os preocupéis, amiguitos!, dice Pulgarcito. Todo tiene solución en el marco de esta humanidad que se caracteriza por su inhumanidad. Los no-viejos se han dado cuenta de todo. Entre los no-viejos están los jóvenes y los llamados “gente de mediana edad”. Gracias a todos estos procesos edaditarios (que no “identitarios”) aquí descritos, se produce en el seno del colectivo humano un nuevo movimiento, el movimiento ¡Muerte a los viejos! Este movimiento edaditario tiene la principal ventaja de que deja a salvo los juguetes más bonitos: los misiles. Éstos no se van a gastar (1). Porque la guerra que se avecina no es de misiles, sino una guerra similar a todas las anteriores, a todas aquellas en las que el hombre es un lobo para el hombre, la guerra de los leones descuartizando leones, la guerra ricos pobres, la guerra esclavos libres, la guerra hombres mujeres, la guerra de siempre.

Cuarta parte y para terminar… proceso de creación de esta obra de arte textual y autoría

Crear esta obra ha sido facilísimo. Me he ido a mi clase y allí, he sido objeto de maleducada exclusión por parte de los otros, autoconstituidos en “jóvenes”, cuya autoconstitución me constituye como “vieja”. Como es de esperar, la persona de mediana edad, aterrada al ver cómo inexorablemente se acerca a mi tramo de edad, se pone de parte de los maleducados, de los que me excluyen, de esa bazofia de personas, de esa excreción de lo peor de nuestra cultura que me hace objeto del peor de los escarnios que es el ninguneo y la depreciación. Y, como no puedo decir en vivo nada de esto porque, encima, me linchan, aquí me desahogo, en el Folio de la UOC. 

Autoría: la autoría está performada por un ser caracterizado como una vieja ninguneada más. (3) Una vieja que se solidariza con esos otros, viejos, que no tienen costumbre de ninguneo, por lo que sufren aún más que ella. Esos otros viejos que van a pasear a la orilla del mar los días de tormenta, y se los lleva una ola. Esos viejos suicidas que están tan tristes (2).

Marginadores. A mí se me contesta. A mí se me habla. A mí, cuando llego a un círculo de personas, se me hace sitio. A mí no se me responde de forma cortante. De mí no se dice “que doy pena”, pena tu cortedad de miras. De mí no se dice que “lo que quiere es llamar la atención”, como si fuera un perro sin amo. Soy un ser humano. Soy Oswald Cobblepot. Soy Joseph Merrick. Soy Némesis y esto no va a quedar así… De momento, me como un moco en vuestra presencia para escandalizaros y acercaros al olor de las residencias de ancianos, podredumbres humanas las vuestras. La vida os pondrá en vuestro sitio, tanto a los nuevos como a los de mediana edad, mucho peores.
Por lo demás, lo que vaya surgiendo; no tengo planes para vosotros.

¿Vosotros? Vosotros sois un mero sumatorio de reels dividido por todas las dificultades que vais a encontrar para haceros sitio, so bazofias. 
¿Muerte a los viejos? ¡JAMÁS! ¡SIN DEFENDERME, JAMÁS! 

¡A la guerra intestina!

Por la noche, me cogí el autobús para irme lejos y volver andando. Eran sobre las once o las doce.  Vi un grupo de jóvenes que jugaban en un parque, en un barrio de pequeños chalets, clase media alta y culta, un barrio cercano al mío. Me senté de espaldas en un banco próximo. Eran ocho o nueve. Prevalencia palabras: maricón, cabrón. Prevalencia sexo: la mayoría varones, una mujer. Actividad: Mucho bullicio. ¿Qué lo motivaba? Se lanzaron un pastel de nata y se pringaron los unos a los otros. Discurso totalmente vacío, actuaciones totalmente sin sentido, absoluta vacuidad, eso es lo que me pierdo.
“Están verdes” no: son verdes. Los jóvenes no saben nada y no “saben a nada” ya. ¡Guerra a ellos en mi corazón herido! ¡Guerra, miserables! Jajaja y lo tenéis todo IMPOSIBLE. Cómo me alegro. Luchad, luchad sin tregua.

—————————————–

(1) Porque cuando se lanza uno, todo el mundo piensa en el objetivo alcanzado, pero ¿quién se ocupa del pobre misil, tan caro, tan bonito él, que, cuando destruye, se destruye a sí mismo? Nadie lo piensa. Solamente yo lo pienso. Sólo yo tengo tanta compasión que me sobra hasta para dedicársela al pobre misil. Solamente yo hago la propuesta del “museo de los misiles”, un museo, tipo Parque Jurásico, a tamaño real, donde te pasees entre los misiles, donde cada misil tenga su texto curatorial. ¡Me pido hacerles a los misiles los textos curatoriales! (Me lo he pedi… do. Me lo he pedi… do.)

(2) Esos viejos que no se encuentran, porque, Sartre, hijo mío: lo de “el infierno son los demás” es una parida. “Los demás” son el sitio, el único sitio, y lo que hace occidente de inscribir a todo un tramo de edad en el vacío es, totalmente, un asesinato.

(3) La autora de estas líneas pide disculpas al colectivo de Sus scrofa domesticus (vulgarmente llamado cerdo) por la alusión inconsciente, pero tenga en cuenta, don Sus, que le hablo como Aenocyon dirus, comunmente conocido como lobo terrible o lobo gigante. En mi caso, loba terrible o loba gigante.

Autorretrato: soy mucho más robusta que una loba, y mis patas son  proporcionalmente cortas. Tengo mucho morro y las mandíbulas muy potentes; mis dientes, que me está arreglando mi cirujano máxilofacial (que me cae muy bien, por cierto), mis dientes, decía, son gruesos y fuertes, capaces de triturar huesos. El nicho que ocupo es similar al de las hienas. Un gran número de fósiles de herbívoros (ibidem, humanidad mansa) han sido marcados por mis fauces. (Fuente: adaptación a mi persona de la descripción que hace wikipedia de las lobas gigantes que son mi única familia). Como acabo de hacer la PEC de arte sonoro, adjunto gruñido.

Portada: autorretrato, escorzo de gorrión.
Se lo contaré hoy a la juventud… (¿por dónde empiezo, si no saben hacer la o con un canuto?). Creo que no entenderán absolutamente nada de nada, esos loros malcriados que son… ¡Malcriados! ¿Quién c… os está educando? (Y, nuevamente, gruñido de Aenocyon dirus)

Bai de guei (leído “by the way”), el correlato de la construcción del sexo como concordancia es la construcción de la salud como juventud.
Resumen que he hecho del tema intersexualidad.


Debat0el ¡Muerte al viejo!, el viejo como ladrón y otros breves

No hi ha comentaris.

Publicat per

La escuela comprehensiva

Publicat per

La escuela comprehensiva

¿Qué es la escuela comprehensiva? Si hay algo que todo maestro verdadero ama, eso es la escuela comprehensiva… Yo mantendría esa hache…
¿Qué es la escuela comprehensiva? Si hay algo que todo maestro verdadero ama, eso es la escuela comprehensiva… Yo…

¿Qué es la escuela comprehensiva? Si hay algo que todo maestro verdadero ama, eso es la escuela comprehensiva… Yo mantendría esa hache que alarga la palabra, porque escuela comprehensiva es una escuela ancha, larga, extensa, en la que todo cabe, que acoge a todo el mundo (tan bien representado en esa maravillosa palabra catalana que es tothom). Pero nos podemos conformar con la otra palabra, que se presta a ambigüedades pero que es más fácil: comprensiva. Que la escuela sea comprensiva significa que llegue a todos los lugares y a todas las personas, independientemente de las condiciones de partida.

Llegar a todos los lugares. A los lugares alejados de la ciudad, a los lugares alejados de las naciones más prósperas, a los lugares más escondidos, al barrio apartado, a la cárcel como al palacete, al pueblecito de menos de cien habitantes como a la metrópoli… Una escuela-wifi, una escuela en la que no haya categorías ni filtros, que sea líquida y adaptable a todos los recovecos.

Llegar a todas las personas. Una escuela que tenga en cuenta las condiciones personales de partida de cada cual. Que llegue a todas las personas únicas que somos porque sea constructivista, porque se ajuste a esos constructos previos, todos iguales y todos diferentes, con un ajuste que garantice la significatividad de los aprendizajes.

Esta escuela tiene que ser justa y viable.

Una escuela justa. Debe ajustarse a la principal antinomia a la que se enfrenta cualquier institución escolar: tiene que responder a las necesidades individuales a la vez que garantiza la respuesta a las necesidades sociales y viceversa.

Lo que que asegura este equilibrio es que tampoco se descuide el equilibrio entre la evaluación criterial (el avance del individuo en relación a su nivel de partida) y la normativa (la situación en que se coloca respecto a los niveles sociales establecidos o requeridos).

Una escuela viable. Para ser viable, tiene que optimizar el uso de recursos y, en particular, el uso de los recursos más caros e imprevisibles, que son los recursos humanos.

La escuela comprensiva es más imprescindible y más posible que nunca. En la medida en que, más que nunca, el mundo depende de los constructos que nos hacemos de él; las herramientas del aprendizaje llegan a todos los rincones; los niveles de cualificación requeridos suben; la formación se vuelve imprescindible para los individuos en sus trayectorias laborales y para la propia humanidad porque es la condición de posibilidad de la supervivencia como especie. En la medida en que todo esto ocurre, es necesario, imprescindible, apostar por la escuela comprensiva, y en esto estamos todos de acuerdo.

Opinión personal. En mi humilde opinión, y desde mi visión parcial como alumna de una institución difícil de comprender como la que más, creo que hay dos ingredientes básicos en el proceso, ingredientes que se pueden promocionar con facilidad:

  • Promover la cooperación informal entre los alumnos.
  • Incrementar el carácter didáctico, facilitador, de los recursos.

Pero la condición de posibilidad garante de este tipo de enseñanza en el tramo superior es que se promueva, de una vez por todas, un aprendizaje más activo y colaborativo en el tramo de la escolaridad obligatoria. ¡La escuela! ¡Siempre la escuela! Y el epicentro del futuro, cómo no, el niño. Un niño al que hay que cuidar y exigir, al que hay que ajustarse siempre, al que hay que llegar desde un respeto a la infancia que no sea formal y externo, sino el que nace del conocimiento y el compromiso.

Debat0el La escuela comprehensiva

No hi ha comentaris.

Publicat per

La voz como intersección y otros breves, algunos sobre el sonido

Publicat per

La voz como intersección y otros breves, algunos sobre el sonido

La voz es la intersección entre lo humano y el sonido, por eso se puede considerar el cuerpo como un objeto sonoro.…
La voz es la intersección entre lo humano y el sonido, por eso se puede considerar el cuerpo como…

La voz es la intersección entre lo humano y el sonido, por eso se puede considerar el cuerpo como un objeto sonoro. En nuestro tiempo, la persona que habla es la protagonista, casi siempre y en casi todos los casos. Por tanto, la voz es la protagonista en nuestra Era. La voz está, justo, en la intersección entre la era digital y la predigital. La voz es Hollywood, es Hitler berreando, es Eisenhower, es Coca Cola refresca mejor y las chisporroteantes sonrisas y es, también,  I have a dream y aquella dulce mirada. Occidente ya no piensa una palabra sin cara ni una cara sin palabra. Habiendo cosificado a los sujetos, Occidente ya no se piensa sin ellos… Esa es mi idea sobre la voz, y en este ejercicio que voy a presentar de música experimental, reflexiono sobre los límites de esa voz. Porque el pensamiento no tiene límites, pero la voz, y el sonido en el que se sitúa, sí los tiene. Y muy dolorosos.

1. Los tiempos turbulentos como los que, sin duda, vivimos, no se caracterizan por ser portadores de más daño o de más desdicha: más bien tienen que ver con cambios de figura/fondo. Todo aquello que era el fondo muta y se convierte en figura, total o parcialmente, mientras que las figuras dejan de serlo y pasan a formar parte del fondo de igual forma. Esto significa reinterpretar, por supuesto, y esta reinterpretación se va produciendo, cuando los significados son tan enormemente complejos como los nuestros…Lentamente, perezosamente… Como si un enorme gigante desconocido bostezara…

2. El tópico “familia feliz” es tan tópico como el estándar del aspecto físico, e igualmente dañino. Primero, porque no hay dos familias iguales. Segundo, porque se establece la felicidad, de forma normativa, asociada a un único tipo de familia. Tercero, no sólo es un ideal inalcanzable como el  “90-60-90” 0 el “1,618”, es aún más: porque no existe realmente ese “ideal”. Porque es la idea misma del “ideal” lo que es una construcción social,  un despropósito o una impostura. Personalmente, me inclino más bien, en general, al despropósito.

3. “Confort”, palabra imperial, la uso porque el bienestar me gusta, pero detesto el confort. Los bienes me gustan, pero detesto los objetos de consumo. Por eso, es más que un galicismo: designa el bienestar de nuestra era, el bienestar construido, igual que “disconfort” (que no sé cómo es posible que no se incorpore, si se ha incorporado “confort”) designa ese incómodo malestar que se hace eco del ruido negro de mi casa, de la comida que tengo siempre disponible, de mis huesos artificialmente sostenidos por todas las veces en las que, ya hoy, la medicina me ha salvado la vida…

4. Me voy a dormir y cierro los ojos, pero no puedo cerrar las orejas. El carácter adaptativo de la audición, su defensividad, su naturaleza de “antena” (de hecho, las orejas lo son, son como las antenas de los artrópodos)  seguro que está estudiado, muy estudiado. La audición como mecanismo de alerta permanente. La audición como generadora de placer y displacer, de bienestar o malestar. La audición pendiente de explotación, pendiente de ser administrada, regulada, recortada, pegada, controlada, deglutida e incorporada al constructo que nos rodea.

5. Nuestros tiempos han vivido la transición entre el mundo para mí y el mundo “para ello”, entre el mundo usado y el mundo iluminado, entre la marquesina, el OPI y el MUPI. La marquesina era un mueble que te PROTEGÍA de la intemperie. El MUPI (mobiliario urbano como punto de información) convierte cualquier mueble en oportunidad de contar algo: protege, distrae, atrae. Finalmente, el OPI (objeto publicitario iluminado) es un foco de atención que ATRAE, esté donde esté.

6. No entiendo casi nada, es decir, me planteo el porqué de casi todo, y la razón es muy sencilla: no consumo recetas de posibles causas;  mi dieta no incluye (ni ha incluido nunca) “medios sugeridos”, sino sólo “uso de los medios”. Desde que tengo uso de razón (y esto lo decidí a los dieciséis años) le bajo la voz a los anuncios y no veo telebasura: los medios me usan lo mínimo. No consumo redes sumida en un estado de semiinconsciencia. No me dejo invadir, no diré “nunca”, pero sí “lo menos posible”. No me queda más remedio que consumir la publicidad de las calles. La dieta es mi receta intelectual. Sólo como del curriculo de los que saben (de las universidades y de los escaparates de las librerías) y de mis propias búsquedas en Internet. Sigo a dieta, y no veo el momento de salir de ella.

7. La familia como nuevo tópico de los medios. Ahora que ya se han desgastado las cosas (¡La coca cola! ¡El detergente!¡La pasta de dientes!), los estereotipos físicos (Porque ¿quién mira ya a la mujer guapa estándar, el hombre guapo estándar de los MUPI? ¡Si las grandes firmas los están aparcando a marchas forzadas!) ¿Cómo sintetizar, en tan breve espacio, otro nuevo tópico? Muy fácil: ahora, miremos las estructuras. Miremos el tópico “familia feliz”. Usémoslo. ¡Siempre se puede seguir culpabilizando! ¡La caricatura que es el tópico no tiene límites! Y, si encima es útil, mejor.

8. El arte del sonido puede ser que ensanche el espacio de la ciencia del sonido, y la ciencia del sonido, seguro, algún día estudiará el sonido multitudinario que producen las grandes concentraciones humanas como provocador de psicosis colectivas gratificantes, cohesionantes, potentes, peligrosas.

9. No es que haya ganado la lucha contra los estándares: es que los estándares han acabado cansando. Las proporciones perfectas aburren, las caras se buscan con una irregularidad que las personalice. A lo mejor las gárgolas medievales no se hacían eco del mal, sino que eran un homenaje a la deformidad individualizadora. A lo mejor la pérdida de los estándares clásicos fue vivida como liberadora. A lo mejor no: ¡seguro!

10. Sospechaba algo así desde que estudié la “genealogía de la moral”, de Nietzsche. Pero ahora que he estudiado la “arqueología de los medios” la sospecha se confirma: somos sospechosos de fraude. Fraude no sólo en las ideas. En la medida en que la construcción es función de los imaginarios, toda la construcción es fraudulenta, porque se quiere única cuando es “una de tantas”, una de tantas tontas, “una de tantas tontas” construcciones (sin más sentido que cualquiera de las demás). Por eso, tiene que estar autojustificándose constantemente.

11. La ciudad amanece, y yo la siento, hoy, como una estructura montañosa; pero cada monte es un foco de “ruido negro”, la realidad que, hasta ayer, desconocía y que, desde ayer, ha nacido para inquietarme.

12. Busco a Bob Dylan y me lo encuentro besando a su mujer, e información sobre su mujer y su felicidad en común…  ¿Es Bob Dylan causa de la buena relación con su mujer, o es la buena relación con esa persona que debió de ser su mujer una de las causas de Bob Dylan, uno de los hechos que facilitaron su existencia?

13. La idea mantenida con persistencia de “la felicidad del que está arriba” es absurda. El anonimato es una forma de dicha, la celebridad una forma de desdicha.

14. A mí no me pareció irreverente la mascarada del disfraz de Papa ni me molestó en absoluto la gorra en el Capitolio. Respecto a lo primero, ¿Qué tipo de religión tolera perfectamente que su dios, Jesús, sea caricaturizado mil veces en mil sitios, critica a otras que no consienten que sus líderes lo sean pero se escandaliza de que se haga mofa de la vestimenta, pura convención, del líder de su Iglesia?

15. Hollywood fue el último cuento discursivo que Occidente se contó a sí mismo, en el que se destapó y con el que, además, se mostró deslumbrante. Hollywood amaneció cuando la cultura discursiva, la cultura de la palabra, agonizaba, porque nacía lo visual. Después de Hollywood no puede haber otro Hollywood porque el discurso se rompió, y nació una cultura de imágenes sin discurso: la nuestra. En vano lucha el cine por volver a ser lo que fue. Jamás lo volverá a ser. Respecto al sonido, ahora la misión, entre otras, es sacarlo del marco de la ficción, performativizarlo y hacer ver que puede existir y existe no sólo como ficción sonora: también como concepto, como entidad  divisible, como cosa, como hilo musical, como memoria, como disciplina científica que amplía el marco de la acústica, como ejercicio de conceptualización, como música, como problema, como acompañante perpetuo de los seres vivos, como acompañante perpetuo de muchos de los objetos técnicos, como presencia totalmente real aunque invisible, como vehículo de la voz.

16. Sólo las plantas son mudas del todo y siempre. ¿Por qué?

Nota: dedico esta entrada a todos aquellos que me miran por encima de sus elevados hombros. Porque nada más complejo y orgulloso de sí, maestro, que un pequeño saltamontes. He puesto en azul los breves de sonido.

Debat0el La voz como intersección y otros breves, algunos sobre el sonido

No hi ha comentaris.

Publicat per

Mi trayectoria formativa en artes… hasta ahora y a partir de ahora

Publicat per

Mi trayectoria formativa en artes… hasta ahora y a partir de ahora

El día de hoy marca un antes y un despues. Primero, porque por fin tengo WIFI, y he contratado a una persona…
El día de hoy marca un antes y un despues. Primero, porque por fin tengo WIFI, y he contratado…

El día de hoy marca un antes y un despues. Primero, porque por fin tengo WIFI, y he contratado a una persona al que he decidido llamar “tutor de la virtualidad”, que me va a hacer un acompañamiento semanal PRESENCIAL (porque es dificilísimo desplazarse por laberintos en los contactos virtuales) en todos los escollos que me voy encontrando. O sea, tengo WIFI y tutor presencial de la virtualidad, que trabajará sin programación previa y a demanda. Este es un oficio que me he inventado (creo). Segundo, porque vuelvo a Snap! para hacer mi trabajo de arte sonoro (por eso enlazo el aula).  Pero antes me distraigo recopilando mi pasado, y diseñando otra vez mi futuro en la universidad de Berkeley. Porque ¡Les tengo que conocer sí o sí! Emocionadísima, contentísima y llevada al máximo, no por mi pobre cerebro, sino por ellos, por Snap! Berkeley. Porque tengo una certeza que no voy a justificar ahora, pero que es mi experiencia directa cuando hago este archivo de sonido.

El principal impedimento que hay para trabajar creatividad con la IA es el humano, no la IA.
El impedimento es el humano controlador y nada flexible.
Mi incomodidad con Snap! partió de ahí.
Ahora lo veo claramente.

Tan fácil de entender como que podemos prever las sucesiones de estímulos, pero prever la percepción (cómo esos estímulos se organizarán, qué forma tendrán una vez desplegados) es poco menos que imposible en muchas áreas.
Porque ya creo que he encontrado mi camino, gracias a las dos asignaturas que considero clave en el Grado en Artes Online y a un objetivo: rentabilizar mi trabajo en el mundo real, no en los mundos estrictamente del arte.

  • Asignatura: Cultura Visual y Nuevos Medios. Crucial, básica para entender la realidad en la que nos movemos.
    • Sobre el sustrato del conocimiento del medio artístico que me dio la asignatura Contextos del Arte. Si no, no hubiera sabido dónde me estaba moviendo.
    • Sobre el sustrato filosófico (esencial y deslumbrante) que me dio la asignatura Materialidad y tecnología. Esto ha sido lo más importante que me ha pasado, respecto a la comprensión del mundo, desde mi adolescencia. Ha sido como darle la vuelta a la tortilla.
    • Sobre el sustrato básico que me dio la asignatura de Historia del Arte, de la fundamentación histórica de los conceptos esenciales del arte y la estética, cuya abstracción del contexto histórico constituye un error.
  • Asignatura: Taller de Programación e Interactividad. Imprescindible para comprender las preguntas del arte contemporáneo. Aterrizaje de la anterior. Esencial para vislumbrar, incluso desde una situación tan de diletante como la de una alumna de artes, las potencialidades creativas de la IA (bastante alejadas de lo que se baraja en los medios) y el “trato” requerido para actualizarlas. Aproximación a una herramienta básica del mundo digital: la programación creativa, con Snap! Berkeley.
    • Me he sentido libre de crear “como me daba la gana” porque he tenido mis talleres de dibujo, de pintura, de escultura, de fotografía, donde se apoyaban muchas opciones, se abrían las posibilidades.
    • Me he sentido obligada a exigirme porque me han exigido.
    • He sabido lo que es lícito y adecuado hacer, se me han abierto caminos gracias a las asignaturas de Proyecto.

Ahora voy a hacer el Master en Historia del Arte Contemporáneo de la UAM Además, la Universidad de California en Berkeley (UC Berkeley) ofrece programas de estudio de arte online a través de su programa de extensión, UC Berkeley Extension. “Estos programas están diseñados para adaptarse a las necesidades de profesionales en activo y ofrecen una variedad de formatos, incluyendo clases en línea en vivo, cursos de inicio en cualquier momento y cursos con fechas fijas.” Se están moviendo muchísimo estos mundos también, espero adaptarme adecuadamente y estar a la altura. 

Ahora me estoy asustando un poco con el máster del Reina Sofía, pero voy a dar la talla. ¡No os preocupéis, profesores de la UOC! No me comportaré en plan salvaje, lo juro. Llevo el sello de la UOC hasta en las rodilleras. La UOC me ha bautizado, me ha dado las palmaditas para que llore, me ha tomado la temperatura, me ha puesto las vacunas y, bueno, no quiero ser sacrílega como parte de mis propósitos de enmienda, pero me ha dado las hostias virtuales que necesitaba. Yo he gritado, mejor dicho aullado, pero siempre me he recuperado…

Barajaré la identidad resultante de la segunda parte de la primera parte, porque también tengo una primera parte en disciplinas como la música y el arte dramático,  con otros fragmentos de mi identidad de mi futura segunda parte y todo saldrá bien.

Con el máster hecho, terminaré el grado y me formaré en Programación Creativa y en el mundo del diseño… Me tomaré las cosas con calma y me cuidaré, para que no me asalte una muerte prematura, Mi tío Hans Bischofberger, maestro de Niederuzwil, vivió más de cien años… Así que ¡claro que podré! He podido con cosas dificilísimas en esta vida, y el Máster no será tan difícil; lo haré a tiempo completo y, como puedo seguir en el Folio, seguiré compartiendo descubrimientos… Y, cuando esté convertida en una persona completamente académica y mis correos sean condensados y congruentes (y no como hasta el curso pasado, caóticos, erráticos, a veces con ácido clorhídrico y sobre todo interminables) volveré a hacer el TFG.

Pero sobre todo, UOC, mi grado online salvador de mi vida (de verdad), recordad: he sido una funcionaria auténticamente ejemplar durante treinta y cinco años de servicio. Trabajo amplísimo, trabajo de calidad, compromiso absoluto y saber estar absolutamente siempre con familias y alumnos. Igual que mi madre lo fue como funcionaria, involucrada en la gestión responsable y los Convenios Internacionales, hasta el extremo de ser condecorada con el lazo de Dama de Isabel la Católica, una condecoración al mérito civil. Igual que mi abuelo, funcionario de hacienda, al que su buen trabajo le costó una denuncia de un “compañero” (por no prestarse a enjuagues) y la vida, era el año 1936. A mí, mis treinta y cinco años de servicio me trajeron, el día de mi jubilación, un bolso de plástico, para el que las compañeras pusieron, creo, diez o no sé si llegó a diez… y gracias. La Administración, chitón.
No me gusta ejercer de hija de, pero menciono a mi madre y a mi abuelo porque ya no sé qué más hacer para avalarme a mí misma, cuando he tenido tantos vientos en contra…

En fin: soy de esas personas que como no crean ellas en sí mismas… Más me vale creer en mí, porque a veces parece que actúo en contra de mí misma. Eso nos pasa a todos, creo. ¡Creo en mí! y tú también… ¡Cree en ti! ¡Contra viento y marea! Creo, creo y creo y hasta la muerte creeré, hecha una pasa seguiré creyendo y no toleraré que me traten mal en las residencias de ancianas.

Despues del absoluto amor a mi trabajo, tenía que empezar otra historia de amor, que ha sido la que ha empezado con vosotros, Universidad Abierta, Universidad de Cataluña.

Debat0el Mi trayectoria formativa en artes… hasta ahora y a partir de ahora

No hi ha comentaris.