Publicat per

LA PIRÁMIDE AUDIOVISUAL y la exclusión del sonido

Publicat per

LA PIRÁMIDE AUDIOVISUAL y la exclusión del sonido

Bischofberger U (2025) La pirámide audiovisual como construcción humana de la cultura visual. Pirámide audiovisual. Estructura jerárquica que sostiene nuestro mundo. Prevalencia…
Bischofberger U (2025) La pirámide audiovisual como construcción humana de la cultura visual. Pirámide audiovisual. Estructura jerárquica que sostiene…

Bischofberger U (2025) La pirámide audiovisual como construcción humana de la cultura visual.

Pirámide audiovisual. Estructura jerárquica que sostiene nuestro mundo. Prevalencia no del sonido, sino del sonido articulado, la voz significante del discurso en la construcción del mundo humano real. Prevalencia de la imagen en la construcción del imaginario que hace las veces de soporte (sostén acrítico) de ese mundo real que debe ser mantenido. La música y el movimiento como factores decisivo hipnóticos de captación de los sujetos de ese imaginario. Las señales netamente humanas, “tribales”, son la organización de los espacios, indumentarias, iluminacion… que generan ese impacto visual que hacen que el imaginario tenga ese poder. El sonido, fuera de la pirámide audiovisual.

El ninguneo del sonido. El sonido es ninguneado en la pirámide audiovisual vigente.
Sorprendente el ninguneo del sonido como medio. Tiene que haber razones cruciales detrás.
El sonido como llave. Sonido como lugar donde se encuentran las artes visuales y las escénicas. En mi caso, he conectado ambas en el sonido.
Espacio audiovisual y pictórico versus espacio teatral. El espacio audiovisual y el pictórico son humanizados, pero el espacio teatral es, dejando fuera las mixtificaciones necesarias para dar cuenta de ello, un recorte de espacio real.
El sonido como llave. Porque el lenguaje es auditivo, el sonido es auditivo, el texto y la palabra siguen siendo las que articulan, en el plano real, el mundo humano.
El sonido como clave. Porque es el texto de un mundo en el que lo central deja de ser lo humano para ser esa cadena de lo humano y lo no humano de la cultura material que nos rodea.
El sonido como clave. Porque es el gran silenciado, el desvelamiento de las causas que lo silencian tiene que ser muy sifnificativo.
El sonido como habla de las cosas de fuera del todo. Creo que las cosas de fuera del todo hablan el sonido.
El sonido no es un lenguaje. No es un conjunto articulado de signos, por tanto no se puede hablar de “sonido” como “lenguaje”.
Inadecuación del término “espacio sonoro”. Este término nace por la megalomanía de lo visual.
Dificultad enorme de clasificar el sonido. Habría que mirar muy despacio estas clasificaciones.
Inmediatez de la imagen como engaño. La imagen transporta un mensaje de verosimilitud que es falso.
Contextualización del sonido. El sonido nace, creo, totalmente contextualizado siempre, por su origen en las cosas. Es dificilísimo descontextualizarlo. De ahí su potencial no ideológico.
La megalomanía de la imagen en lo audiovisual. Porque se come al sonido.
La hipnosis de lo musical en lo audiovisual. Porque se come al sonido.
El sonido ninguneado. El sonido es ninguneado en el mundo sin peligros que nos rodea.
El sonido como estorbo. El sonido de las máquinas es ese sonido que no sé todavía cómo definir.
Lo mal llamado “audiovisual” siempre es teatro. Porque implica luz, movimiento, espacio escénico, indumentaria etc.
Lo “audiovisual” como subsidiario de la Pirámide Audiovisual. Creo que es un término inadecuado. En realidad, se refiere al lenguaje subsidiario de esta jerarquía, de la Pirámide Audiovisual.
El lenguaje integral como lenguaje teatral. El lenguaje del ser humano no es el audiovisual, es el teatral, que es integral (la suma de lenguajes que se recogen en la Pirámide Audiovisual, pero sin su jerarquización). (¿Sabe la IA entender el lenguaje teatral? ¿Sabe la IA ver una película?)
Teatro. Recreación de la humanidad desde fuera de la humanidad a pequeña escala.
La problematización del ser humano con la aparición de lo virtual. Yo creo que, en cuanto a las subjetividades, lo virtual no ha sido más que la continuidad de lo llamado “audiovisual”.
El cine. Creo que es probable que la gran transformación en la conciencia humana, la semilla del cambio, el origen del nuevo ser humano (o posthumano) se haya producido en realidad con la recreación de la humanidad desde fuera de la humanidad a gran escala que es el cine.
El cine como, esencialmente, teatro. Creo que, tal vez, no haya tantas diferencias entre el cine y el teatro en la medida en que ambos hablan el lenguaje integral.
Salirse de la humanidad. Porque, aunque tengan lugar todos los procesos de proyección habidos y por haber, fácticamente estás fuera. Tú no eres Edipo y no hay más que hablar.
El gran salto cualitativo y la creación de los Medios con mayúscula. El gran salto cualitativo, una vez más, no es otro que el que señaló Walter Benjamin: lisa y llanamente la reproductibilidad técnica que, aplicada al teatro, elevada al cine, convertida en televisión, amplificada y arrancada ya también físicamente de su espacialidad física por el software, convertida en valor de cambio identitario y elevada a la máxima potencia sostiene, como un sostén con armazón de los antiguos, todo lo real como dado, como pensado, como decidido y como más allá de toda duda.

Tiene como resultado estas mente humanas, por ejemplo.

Bischofberger U (2025) Del animal racional al animal que media y mediado.
Todos felices, y todos medio-dependientes. Por eso, concibo esto que hago de escribir en el Folio de la UOC, no sólo como un placer, también como una adicción pero sobre todo como una forma de activismo, apoyando a esta institución progresista que me merece un respeto auténticamente sagrado. Gracias UOC.

Primeras impresiones leyendo los materiales de la asignatura Taller de Arte Sonoro. Gran shock. No he podido, siquiera, desayunar, de tanto que estoy “mediando”, y de la emoción.

Debat0el LA PIRÁMIDE AUDIOVISUAL y la exclusión del sonido

No hi ha comentaris.

Publicat per

¡Conciencia de ti, sonido! ¿Por qué yo no te trataba con la relevancia que tienes?

Publicat per

¡Conciencia de ti, sonido! ¿Por qué yo no te trataba con la relevancia que tienes?

Bischofberger U (2024) Representación rosa del sonido de un violín (Escultura hecha con globo) Me he dado cuenta de que he trabajado…
Bischofberger U (2024) Representación rosa del sonido de un violín (Escultura hecha con globo) Me he dado cuenta de…

Bischofberger U (2024) Representación rosa del sonido de un violín (Escultura hecha con globo)

Me he dado cuenta de que he trabajado mucho con el sonido, pero nunca le he dado a este trabajo la relevancia que requería. Siempre he desubstanciado el sonido, lo he pensado como subalterno a la imagen, al significado, a la intención. Me doy cuenta del potencial que tiene, por ejemplo, en las exposiciones. Me doy cuenta del gran poder que tiene, en el mundo actual (y en lo posdramático):

  • Para evocar lo humano y traerle lo no humano, para despertar en la música la conciencia del mundo natural.
  • Para conferir realidad a significantes artísticos a los que les falta.
  • Para deshacer la “normalidad” de la voz y crear extrañamientos, etc.

Coherentemente con la idea que tenía de su papel, ¡no guardaba ninguno de los audios!, pese a que, evidentemente, eran el componente clave de mis piezas.

El sonido fue nuclear en estas prácticas escénicas con objetos (sin voz, sin texto)

En el sonido de esta primera práctica, que trataba sobre una mosca, había música con sonido del spray matamoscas.

En el sonido de la segunda, que trataba con cerillas del paso de la infancia a la adultez, había un audio con sonidos de voz imitando el balbuceo infantil, las primeras palabras, el tono del adulto.

En el sonido de la tercera, había música y una voz imitando, durante diecisiete minutos, el clímax y el orgasmo.

En el sonido de la cuarta, se mezclaban el Adagio de Albinoni con el canto de gallina, siendo su resultado auténticamente impresionante.

Propuesta de SONIDO con paraguas arrastrado y otros, en  Strindberg (1888) La más fuerte, monólogo

Le he dado tanta importancia al sonido para destrozar el texto y, a la vez, para construirlo. Para movilizar a la actriz en el escenario y detenerla. Para crear un contexto maquinal.  Para evocar emoción sin recrearme en ella

TIPOS DE MATERIALES

[…]

GRABACIÓN DE SONIDOS.

Desconcertantes.
He querido que fueran sonidos que no existen en lo virtual, y para eso he grabado sonidos de mi paseo desde mi casa al mar:

– El sonido de un paraguas arrastrado por el suelo. Queda gutural, como de serpiente.
– El sonido de un paraguas golpeando en el suelo. Sonido de claveteo.
– El sonido de unos juncos que crecen junto al mar. Cogiéndolos y soltándolos. Sonido como de agua.
– El sonido de una barandilla de metal sobre la que arrastro el paraguas. Sonido metálico con muchos ecos.
– Golpes de paraguas en el quitamiedos de la carretera, etcétera.

Mezclando así los materiales, he intentado conseguir un efecto de distanciamiento, de lo que Aragón llama “causalidad deconstruida (…) lógica perversa: muestra las acciones desordenadas, pero no aleatoriamente, sino con el fin de favorecer que la lógica clásica no sea reconocible”.

[…]

5. VILLANCICO SEGMENTADO
He cogido el villancico Campana sobre campana y lo he deformado, bajando la voz intermitentemente a cero, hasta que ha sido prácticamente irreconocible, pero se seguía reconociendo si se atendía.

6. GRABACIÓN, CON VOZ FEMENINA, DEL TEXTO DE STING EN ESPAÑOL

Empalagosamente dulce. El texto es caótico, evoca realidades sensibles muy diversas, y se refiere al concepto central de la obra: el interior y el exterior de la persona como dos realidades que deben conjugarse, y es difícil. Esta voz femenina es el contrapunto de todo lo anterior: la voz fría y los ruidos. Su entonación es tan melosa que tampoco es realista. Tampoco remite a lo que dice.

ENSAMBLAJE DE LOS MATERIALES

El esquema seguido ha sido:
Música clásica-voz masculina-grabación de sonidos-voz masculina-grabación de sonidos-voz masculina-grabación de sonidos-voz masculina-música clásica-voz masculina-grabación de sonidos-voz masculina-grabación de sonidos-voz femenina-música pop.
¿Por qué? Es un juego. Estoy deconstruyendo las estructuras previsibles, la música que es música, el texto con emoción, todo lo previsible.

SONIDO ANIMAL POTENCIANDO GRANDES LOGROS DE MÚSICA CLÁSICA

  1. Trabajo sobre lo sublime. Aquí incluí sonidos de grillos. Poco, pero suficiente, porque era el sonido central, por encima de muchas obras maestras de música humana. ¡Y ni siquiera le puse apartado!!

JUEGOS QUE ROMPEN EL SENTIDO LINEAL DE LA VOZ HUMANA

Canal que abrí forzando el sonido de la voz cuando hice el vídeo Despojos. Son voces a la vez cómicas y terribles.  A ésta la llamé “placer de voz interespecie”.

A ésta, “desesperación casi inaudible”.

ARTE SONORO DE CUALQUIER TRABAJO QUE SE QUIERA DE CALIDAD

He incluido grabaciones de sonido en muchos trabajos, como en este Manifiesto Antiproletal, el de las teclas del ordenador.

REFERENCIAS VISUALES AL SONIDO

He hecho muchas referencias visuales al sonido, como la Representación rosa del sonido de un violín que aparece al principio de esta entrada, que hice en el Taller de Escultura y Prácticas espaciales, y que es el final de este trabajo.

MEZCLAS DE SONIDOS APROPIADOS CON OTROS. BANDAS SONORAS CON RUIDOS

En mis estudios de Premiere en el CEI, se me encargó un Trailer pero, como me suele pasar, hice otra cosa: sonoricé un sueño de Los sueños, de Akira Kurosawa con sonidos de armas. Cuando encuentre los vídeos de aquella época, los compartiré.

Debat0el ¡Conciencia de ti, sonido! ¿Por qué yo no te trataba con la relevancia que tienes?

No hi ha comentaris.