Publicat per

Aspirante a “cuentista”

Publicat per

Aspirante a “cuentista”

No considero que hacer una crítica de una disciplina artística y de las dinámicas que aprecio que se producen a su alrededor deba considerarse ofensivo. Creo en el arte sonoro, pero lo que voy viendo de su mundo, de cómo está emergiendo y de cómo se mueven a su alrededor las personas, es algo que, por ahora, no me está gustando.  Esta opinión se caracteriza por su provisionalidad, pero si la asignatura de Taller de Programación e Interacción me pareció…
No considero que hacer una crítica de una disciplina artística y de las dinámicas que aprecio que se producen…

No considero que hacer una crítica de una disciplina artística y de las dinámicas que aprecio que se producen a su alrededor deba considerarse ofensivo. Creo en el arte sonoro, pero lo que voy viendo de su mundo, de cómo está emergiendo y de cómo se mueven a su alrededor las personas, es algo que, por ahora, no me está gustando.  Esta opinión se caracteriza por su provisionalidad, pero si la asignatura de Taller de Programación e Interacción me pareció angular, y el arte computacional algo clave para la comprensión del mundo contemporáneo e importantísima para ser incorporada como herramienta a los espacios del mercado y del diseño gráfico, ésta otra disciplina,  el Arte Sonoro, me está pareciendo que, pese al frescor que emana, se promete como pegamento para cuentistas.

Y como todos somos libres de opinar, lo digo. Jamás querría ser una cuentista sin señalar, a la vez, que lo que cuento es cuento.  A día de hoy, mayo de 2025, ejerzo el derecho a la libre expresión exponiéndome, como siempre, primero a caer mal por ejercerla, y segundo a que se levanten todo tipo de pseudodefensas a lo que digo (en modo ataques a mi persona) en lugar de argumentos. Me identifico con el minuto 4:18 de este audio, en el que los geniales (realmente brillantes e incomparables artistas, ellos sí) Les Luthiers critican a esos otros impostores en su mundo cuyo predominio sume todo en confusión… Y he preparado este texto inicial… Cambiaré de opinión, pero de momento me vale.

¡Albricias, habitantes de los mundos del arte!
¡Bienvenidos!
¡Está naciendo un nuevo arte! ¡Está naciendo una nueva área artística!

¡Apresuraos, que nadie os quite el sitio! ¡Colocaos en esos nichitos de comodidad y prestigio que se os brindan!
Se nota, se nota la emoción. La emoción de la codicia, la emoción de esos “eguitos” fragmentados que, eso sí, siguen comiendo.
¡Abanderáos con esas nuevas banderas, las banderas de los que se van constituyendo en canónicos!

Habitantes del mundo normal, que estáis en el autobús, en el calentamiento global y en el trajín. Mirad.
Mirad a los artistas: los de siempre, los parásitos, los un poco (o bastante) vagos por naturaleza, los que (aún más) reivindican su vagancia, con una sencilla grabadora están iniciando un ceremonial de apropiación y surgimiento de una nueva “disciplina” artística fácil e indisciplinada.
Estos de siempre se van a justificar con lágrimas de cocodrilo diciendo que “quieren preservar paisajes sonoros del pasado que, ay, se pueden perder”. A estos, los de siempre, se les está haciendo la boca agua…
¡Hasta de lejos veo cómo les chorrea la baba!

1. Aquellos sin demasiado futuro de rondando los cuarenta que habitáis el mundo del arte tras escoradas trayectorias. ¡Jovencitos! ¡Jovencitas! ¡Guapas que aún preocupáis a papi y mami! Ellos también se han lucrado con el mínimo sudor posible, pero, aún así, se lo han sudado, están bien posicionados y quieren lo mejor para vosotros. ¡Bienvenidos! ¡Arriba esa autoestima! (Arriba como la espuma, pero bueno: de momento vale.)

2. Advenedizos de todos los colores. Vosotros, las hordas de artistas azotados por la falta de dedicación al arte, los artistas de nombre “artista” y de práctica “caña” que sois el ciento y la madre: -¡Qué bien! -decís aliviados, artistas en los que es prevalente el relax.- ¡No vamos a tener que coger el lápiz! ¡Bravo! ¡Un espacio nuevo! ¡Fácil! ¡Y, encima, transitable!

3. Pero vosotros, los excelentes dibujantes, los sutiles pintores, los auténticamente versados en el mensaje silencioso que informa, conforma, transforma las cosas para hacerlas arte como hizo Doménikos Theotokópoulos a lo largo o Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simon a lo ancho, los artistas visuales genuinos desplazados por los Mass… ¡Libraros de futuros aplastados y destrozados! Sencillamente, no tenéis futuro. Injustamente, no tenéis futuro. No hay lentejas. No tenéis futuro ya ni siquiera los fotógrafos, esos que cabalgáis el espacio-tiempo con un manejo casi mágico, aquellos cuya foto cae desapercibida entre un millón. ¡Salvaros aquí! ¡Salvaros en el sonido!

Así nacen los cánones.

Históricamente.
Es “el primero” el que brilla, el que abre camino y se convierte en canónico. Practicamente ninguna la diferencia respecto al segundo, salvo que valida al tercero y al cuarto.
Nacen a la defensiva.
Nacen protegidos por unos y amenazados por otros.
Nacen en las luchas de poder.
Nacen, en cierto modo, cuando otros han puesto toda la carne ya en el asador
y, por tanto, todo el pescado está vendido.

Los otros mundos miran pasmados. El mundo del músico que lleva a sus espaldas horas y horas y horas de violonchelo, además del propio violonchelo. El del arte computacional, árido, exigente, que facilita la comprensión de lo que nos rodea como ninguna otra cosa, fructífero también pero difícil (para mí dificilísimo),  inviable para el comodón. El del teatro, el más hermoso de los mundos posibles en el mundo…

Ahora, vuestra vida es ésta:

  • Primero, las ocurrencias. A cuál más celebrada. Grabar el sonido del curso de un río. ¿Hay forma de apropiación más sin significado?  Tuvo que ser muy criticada. Y se solucionó adjuntando. Como si el sentido fuera un adjunto.
  • Segundo, el secretismo. ¡Que se haga famoso el arte sonoro! ¡Pero no le digas a nadie sus recetas! Está aquí, pero acceder a él es difícil. Vente, pero no te doy las claves, no me vayas a quitar el sitio.
  • Tercero, la relación con sus primas, las otras disciplinas.  Porque tiene que vérselas con la música, el mundo del arte sonoro está copiando el discurso de la ampulosidad del de la música clásica que criticaban Les Luthiers. Apenas hace mención del teatro, está demasiado cerca como para mirarlo. Ignora a los maestros de los efectos, los grandes del sonido: seguramente, son demasiado inteligentes para estos neonatos…

El arte sonoro toma un ropaje de prestigio y seriedad porque su vida depende de ser respetado. Forma, pronto, esa familia que comparte TODO. Y cuando decimos TODO, decimos TODO: todo lo implícito, todos los puntos de partida, todos los posicionamientos, todo. TODO cuando TODO es lo que no se dice y TODO porque no hay nada más que decir, el consenso de partida -que es mala señal.

Se aparta del común de las gentes, se hace aburrido y satura, no hay quien lo aguante, no está en redes porque no tendría seguidores, no quiere sembrar enemistades tampoco porque su fin es salir adelante, tiene de adeptos sólo a los que quieren (y ven que podrán) medrar en él.

Yo creo que este proceso habrán seguido, igualmente, muchas subdisciplinas del arte contemporáneo que, al final,  se han convertido en meras etiquetas, en submundos con fecha de caducidad. No quiero sacar buena nota en Performance. (IA, por cierto, ¿Cómo te sientes, cuando te están preparando una comilona con algo tan nuevo para ti como es el sonido?) Para mí, sacar buena nota en Performance sería como si me dieran el título de Graduada en Artes con un sello encima que dijera: “Graduada en Artes con el sello de cuentista”. Buena nota en las disciplinas artísticas del cuento. “Buena nota en Performance” es un premio de consolación.

Yo quiero ser artista, no cuentista.
Y con el arte… ¿Se juega o no se juega? Jajajajajajaja menuda pregunta.

Debat0el Aspirante a “cuentista”

No hi ha comentaris.

Publicat per

Doce obras cercanas y enigmáticas de teatro medieval… y una reflexión

Publicat per

Doce obras cercanas y enigmáticas de teatro medieval… y una reflexión

Corren tiempos ambiguos de diversificación y contradicciones en los que las imágenes han tomado las calles y el sonido lucha por aparecer y aparece como la alternativa. Esto ya se vivió en la Edad Media, desde una conciencia que estaba reducida a lo más elemental y que sólo se reconocía en la alegoría, el blanco, el negro y los personajes amables y familiares. He aquí doce obras de Teatro Medieval que encajarían a la perfección con los fragmentos que somos,…
Corren tiempos ambiguos de diversificación y contradicciones en los que las imágenes han tomado las calles y el sonido…

Corren tiempos ambiguos de diversificación y contradicciones en los que las imágenes han tomado las calles y el sonido lucha por aparecer y aparece como la alternativa. Esto ya se vivió en la Edad Media, desde una conciencia que estaba reducida a lo más elemental y que sólo se reconocía en la alegoría, el blanco, el negro y los personajes amables y familiares. He aquí doce obras de Teatro Medieval que encajarían a la perfección con los fragmentos que somos, que nos satisfarían, y que, del mismo modo que el arte sonoro, no están inscritas en el genio ni en la galería, sino en las calles y en el común, como todos los sonidos que nos rodean, que jamás, pese al afán depredador del arte del mercado y el afán arribista de sus agentes, llegarán a los museos, porque son nuestro patrimonio.
Obras que, también, eran el patrimonio de todos:

1. Enigmática, ambigua… EL JUEGO DE LA ENRAMADA, de Adam de la Halle, primer dramaturgo conocido en el ámbito románico, es una obra de 1099 versos. Según Palacios Bernal, es una complicada amalgamo de personajes y motivos, sin modelos ni imitaciones, enigmática, ambigua y de teatro total, que expone los problemas de la ciudad y los conciudadanos. Esta obra se encuentra, completa, en www.scribd.com

2. Sencilla, muy antigua… EL AUTO DE LOS REYES MAGOS se basa en la redacción siriaca de los evangelios apócrifos. Es, posiblemente, sólo un fragmento. Tiene una estructura simétrica, una versificación bastante compleja (eneasílabos, alejandrinos, heptasílabos), hace un amago de retrato de los personajes.

En mi opinión, son unos reyes iniciados en alguna ciencia, que dudan, se preguntan, quieren pruebas de que realmente sea Dios el que ha nacido… y esto resulta muy curioso. Melchor, Gaspar y Baltasar son tres “estrelleros”, dicen ellos. Gaspar no quiere creer la noticia, y dice “todo esto no vale un higo”. Baltasar espera a ver tres noches la estrella para cerciorarse de que es verdad lo que ve… Además, como no se fían, le hacen una prueba a Jesús: le dan oro, mirra e incienso, y sólo si coge el incienso y rechaza lo demás van a confiar en que es dios.
Herodes es un mal encarado que se irrita y, por supuesto, no se cree la noticia. Se irrita muchísimo y llama a sus podestades, scribanos, gratmatgos, streleros, retóricos… a todos sus sabios. Debate con los sabios, que se ponen en cuestión unos a otros, un tal Hamihalá, y por supuesto que está incompleto, porque termina abruptamente.

3. Curiosas fábulas, famosa… Los MILAGROS DE LA VIRGEN, teatro urbano, popular, no aristocrático… cuarenta milagros en los que la virgen interviene en favor de sus fieles, en un manuscrito en dos volúmenes y con ilustraciones en miniatura. La temática es muy variada: la salvación de un niño endiablado, el arrepentimiento de un papa acusado de simonía, la intervención para que un canónigo abandone a su mujer en el momento de casarse y abrace el estado eclesiástico…

4. Tierna, admirada… EL AUTO PASTORIL NAVIDEÑO tiene dos ediciones, una el “texto de Oñate”, más corta, y otra la llamada “edición príncipe” en la que lo dramático se supedita a lo narrativo. Tiene una estructura dramática clara y simétrica, y unos personajes muy bien dibujados.

Dos pastores, Domingo Ramos y Juan Pastor, se mueren de miedo cuando un hombre que vuela (o sea, un ángel) les anuncia que ha nacido dios. No se lo creen, como los Reyes Magos del Auto… Juan es muy lanzado y le pide a su amigo que le acompañe, mientras dejan a Pascual con el ganado. Minguillo accede a ir… van los dos, y vuelven tan impresionados que vuelven en silencio.
Son dos buenos amigos, ingenuos, y la escena está llena de ternura. No sería nada fácil hacer un texto así, desde luego… y debió de ser muy valorado, porque fue retocado, ampliado, etc. Merece la pena escuchar las voces de Juan y Minguillo que nos llegan desde el siglo XII

5. LA REPRESENTACIÓN DEL NACIMIENTO, de Gómez Manrique, es otra joyita que nos llega a través de los siglos y que tenemos que paladear.

Ya el comienzo nos sorprende, porque San José se queja de que su mujer, la virgen María, le ha deshonrado, la muy… “dicen que de Espiritu Santo”, pero él no sabe nada de Espíritus Santos y la ve “bien preñada”. Luego María dice que San José es ciego y simple, y el ángel le llama loco. En fin, pobre José, verdaderamente es un santo.
Al final, hay una canción para callar al niño Jesús que a las madres y padres nos encantará, es de lo más tierno y bonito, y se podría dedicar a cualquier bebé (ya que a cualquier bebé le esperan muchas penalidades en la vida). Dice “callad, fijo mío, chiquito. Callad vos, Señor, que vuestro dolor durará poquito”. Etc, en una métrica distinta de todo el resto de la obra. También esta merece la pena leerla.

6. EL AUTO DE LA HUIDA A EGIPTO incluye el tema de la huida, el tema de Juan Bautista y el del peregrino, que unifica los otros dos.

Hay en el Auto… bastante preocupación por la dieta de Juan Bautista. Eso de que coma yerbas preocupa mucho. Al principio, el peregrino le pregunta qué come; Juan dice que le sostiene la gracia, y luego admite que yerbas. Pero luego el peregrino renuncia al mundo y se decide a comer él también yerbas del campo.

7. Irrespetuoso TERENCIO Y SU CRÍTICO, en la que el crítico compara la obra de Terencio con su… trasero.

8. EL AUTO DE LA PASIÓN obra compleja. Algunos se lo atribuyeron a Alonso de Campos, pero, al parecer, fue sólo recopilador. Tiene ocho escenas, de las que las tres primeras son las más dramáticas, y una escenificación más elaborada.

En mi opinión, sobresale el lirismo de la última escena. María exhorta a que se pongan en su lugar no sólo las que han perdido hijos (que, en aquella época, debia de ser algo muy usual) sino también las que han perdido maridos (lo cual debía doler más que perder hijos, ya que con el marido iba el sostén económico).
La parte en que la virgen reitera las exclamaciones (o, rostro abofeteado/ o, rostro tan ofendido, etc) hasta que dice “o, boca llena de tierra/ o, ojos llenos de sangre) hace que la angustia vaya in crescendo y es muy hermosa…

9. Como de ciencia ficción… EL GATO LOBUNO, ni siquiera traducido al castellano, es una obra de 144 versos, de argumento fantástico, del siglo XIII. Lo cita Darío Fo. El gato lobuno va por un camino, se encuentra con dos caballeros de la corte del rey Arturo que le preguntan quién es, a lo que el contesta: “soy el gato lobuno/ y provoco a cada uno/ que no me dice la verdad”. Cruza el desierto, se encuentra con monstruos…

10. Feminista… DESPEDIDA AL ALBA, canto occitano del siglo XIII, igualmente citado por Darío Fo, en el que una juglaresa le baja los humos a su amante.

Esta burla al hombre suele agradar a las mujeres, dice Franca Rame. No se trata de enfado, ni ruptura, ni separación. Es, sencillamente, que esa mujer del Siglo XIII no quiere halagar la vanidad del hombre (poniéndole “plumas”), sino va a satisfacerse ella misma.

11. En Suiza… LA PASCUA DE LUCERNA, DE 1583. Duraba dos días, la dirigió el secretario municipal, indicaba las distintas disposiciones de las mansiones, hasta indicó los planes de dónde debían ubicarse ciertos actores.

12. Y todavía podemos ver… EL MISTERIO DE ELCHE. Dramatiza la asunción de la virtgen María. Continúa en la actualidad, el 14 y 15 de agosto.

El arte toma la calle. El escenario es el mundo.

En el tiempo: La primera jornada, tiene lugar la procesión de María con las otras dos Marías y seis ángeles. Al llegar a la basílica, comienza la ora articulada en nueve escenas, con las primeras cuatro.
En la segunda jornada, las cinco restantes.
En el espacio: la puerta divide el mundo pagano, fuera del templo, y el cristiano. En el plano horizontal, están las escenas relacionadas con la vida terrenal de los protagonistas. Hay un segundo espacio escénico en el plano horizontal, un cadafal, estrado elevado de grandes dimensiones que representa la casa de María y el sepulcro. Tiene un valor positivo, y se alza en el crucero del templo.
Hay un andador desde la puerta principal hasta el estrado, ascendente, que sintetiza la progresión desde lo terrenal a lo celestial.
El plano vertical (ligado al uso de artilugios aéreos) sirve para contactar con el cielo, y sólo puede ser recorrido por expresa voluntad divina. En él hay tres polos: el cielo, donde está la divinidad; el estrado, donde están los hombres; y un lugar intermedio, donde tiene lugar la coronación de la virgen.

Estamos conectados con el teatro medieval

– Esta época de transición que vivimos comparte mucho más de lo que podemos imaginar con el medievo
– Es una lástima todo lo que se ha perdido. Pero podemos hacernos una idea aproximada de lo que hubo. Pero no creo que haya nada parangonable, como el de los pueblos primitivos en el caso del origen del teatro… tal vez sólo las fiestas populares, los ritos de religiones actuales y los carnavales, etc.
– Casi todo lo que he encontrado corresponde a la Baja Edad Media. El silencio escénico absoluto fue durante la Alta Edad Media… fue como una prehistoria teatral, etapa en la que no quedan testimonios escritos. Pero teatro, claro que habría. Teatro no verbal y de transmisión oral.

Una nueva forma de aproximarse a la propia identidad

– El Teatro con mayúsculas, el de los clásicos griegos, el del Siglo de Oro, requiere unos espectadores formados, cultos, que no existían en la Edad Media, y una autoconciencia mucho más compleja, una idea del individuo que no existía en la Edad Media. Las luchas de los personajes consigo mismos y con sus iguales eran, todavía, luchas de grupos con grupos…
– Nosotros, rotos, ¿no nos vemos en las alegorías? ¿No somos dualistas? ¿No buscamos, agotados como estamos, la simplificación?

Los temas de siempre, abordados simplemente

– Los núcleos temáticos del teatro medieval podrían ser el día a día, el miedo y la conjura del miedo, sin muchas más sutilezas.
– Cuando las masas del medievo se exaltaban, gracias al teatro, imagino que los poderosos temblarían, ya que debían de ser muy poco civilizadas… de ahí que la represión del teatro sea proporcional a su poder.
– El teatro tenía que gustar muchísimo, siempre y en todos los contextos. Debía de ser tan querido y temido como los recursos digitales hoy.
– A día de hoy, se podrán cruzar datos de diferentes países gracias a los medios digitales, y se avanzará mucho en el estudio del Teatro Medieval.
– De entre todos los investigadores, en mi opinión la más rigurosa y coherente es Eva Castro Caridad.

Teatro medieval y paisajes sonoros: Importancia del espacio escénico, del espacio sonoro, de los EFECTOS…
¿Y el espacio escénico fuera del templo? Transgresión de los límites del espacio

El primer testimonio que tenemos de un uso del espacio de fuera del templo como espacio escénico es en el texto del JEU D¨ADAM. El espacio escénico urbano permitirá un trasvase de influjos entre ceremonias civiles y religiosas, por ejemplo, la entrada de reyes sigue el camino del corpus y, por otro lado, el corpus incorpora elementos profanos.
La disposición de lugares en el espacio urbano siempre respetará los ejes ortogonales: Este Paraíso, Oeste Infierno, Norte cristianismo y Sur paganismo.
Nota: trabajo realizado en la clase del profesor Fernando Doménech Rico.

Debat0el Doce obras cercanas y enigmáticas de teatro medieval… y una reflexión

No hi ha comentaris.