Publicat per

Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

Publicat per

Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo) Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador He recogido algunas de…
Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo) Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador He…

Valdés del Toro Consuelo (1970) Arlequín (Temple al huevo)

Cuestionario sobre el uso de la IA en borrador

He recogido algunas de las convicciones a las que voy llegando respecto al papel de la Inteligencia Artificial en la docencia en este simulacro de preguntas de opción múltiple. Mi selección está en azul. Pienso que, como suele ocurrir, no es la inteligencia artificial la responsable de los inconvenientes que vienen observándose cuando se utiliza en la enseñanza, sino el modelo en el que esta IA se inscribe: un modelo tecnológico del curriculo entendido como herramienta encaminada al producto, esto es, la adquisición sistemáticamente planificada de conocimientos con determinada estructura y del tipo que sea por parte del alumno, a través de procesos muy coherentes y controlados. En otras palabras: fuerte interconexión de los elementos del currículo y eficacia medida.

Los alumnos ideales para la IA tal como hoy se concibe desde un modelo tecnológico del curriculo son…
a. Las personas muy perfeccionistas y sistemáticas
b. Las personas que profundizan mucho en sus estudios.
c. Cualquiera, cuanto más joven mejor. 

2. La IA hoy en día afecta, predominantemente a….
a. Los procesos de aprendizaje: la posibilidad de que los alumnos abusen de su uso.
b. Los procesos de enseñanza fundamentalmente: una planificación que delegue en la IA aspectos humanos insustituibles. 
c. Ambos.

3. El principal problema de la enseñanza, en relación con la inteligencia artificial, se sitúa…
a. En los profesores y los procesos docentes
b. En los alumnos y sus comportamientos poco honestos
c. En el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje

4. Las evaluaciones de la IA dentro del modelo vigente puramente tecnológico son…

a. Infalibles.
b. Falibles e inútiles
c. Útiles pero discutibles y, sobre todo, requieren un ajuste final humano.

5. Las IAs en el modelo tecnológico valoran, necesariamente, más…
a. Los tiempos de respuesta cortos y la claridad argumental.
b. Los tiempos de respuesta cortos y la flexibilidad cognitiva
c. Los tiempos de respuesta cortos y la adecuación a las instrucciones de la tarea.

6. La mano humana que podría ajustar las respuestas de la IA se encuentra…
a. Ocupada con otros menesteres productivos.
b. Desocupándose progresivamente y desvinculándose de los procesos de aprendizaje.
c. Capitidisminuida en su valor y en proceso de capitidisminuirse aún más, desocupándose progresivamente y desvinculándose de los procesos de aprendizaje pero dejándose involucrar en otras tareas institucionales o de autovalidación.

7. La enseñanza institucional del siglo XXII será, predominantemente…
a. Un proceso de adiestramiento que facilite el ajuste de los recursos a las necesidades.
b. Un lugar en el que el pensamiento divergente, que habrá sido prácticamente sofocado en el tramo no formal, será potenciado al máximo.
c. No existirá tal como la concebimos ahora, sino que se primará el cuidado y bienestar del niño y el joven, no habrá curriculo escolar más que como “menú”.

8. El cuerpo de la IA es…
a. Inocente: la introducción de la IA no modifica, esencialmente, la enseñanza y el aprendizaje.
b. Culpable: debería suprimirse el uso de inteligencia artificial en todo el ámbito de la
c. En el mundo de la enseñanza de las artes, es “el cuerpo del delito” si se programan los procesos exclusivamente a partir de sus categorizaciones.

9. Quién sea el que posea la IA deja de ser decisivo en la Historia de la humanidad…
a. Porque el impacto que produce la “forma de ser” de la propia IA es tan profundo, que todo lo demás queda en segundo plano.
b. Porque la creatividad de los sistemas autónomos es sofocada anywhere, anyplace and anytime si de lo que se habla es de enseñanza.
c. Porque, dada la imprevisibilidad constitutiva de lo humano, incluso vistos bajo la luz de los big data, la impredictibilidad POTENCIAL de los humanos es de tal calibre que jamás una IA que sólo actúa en su plano podrá ponerse a la altura.

10. En el marco del mundo tal como es, la mercantilización del conocimiento es…
a. Prácticamente inevitable.
b. Evitable, cuando se vea que el modelo tecnológico del curriculo asfixia la flexibilidad y la creatividad.
c. Evitable, si se empieza, cuanto antes, a experimentar con diferentes grados de intervención de la IA y en los distintos niveles educativos, incluida la enseñanza infantil, primaria y secundaria obligatoria. 

11. Pensar en la utilización de la IA en los dos primeros tramos (infantil y primaria) es…
a. Prematuro
b. Imprescindible, siempre que se diseñe un proceso experimental riguroso, un libro blanco en el que estén implicados los sectores más importantes y que aborde una introducción amplia y decidida
c. Imprescindible, empezando poco a poco y, preferiblemente, como algo complementario.

12. ¿Tienen derecho los alumnos y, en su caso, los padres, a conocer todos los pormenores del uso de la IA en la educación?
a. Sí, sin duda.
b. No, esos son circunstancias internas, que sólo los profesores tienen que conocer.
c. Sí, con un margen que suponga que los datos que se compartan sean fiables y no se produzcan procesos innecesarios de confusión, alarma social etcétera. 

13. ¿Tiene que ser la intervención de la IA igual en todos los niveles educativos y áreas?
a. Sí, del mismo modo.
b. No, totalmente diferente. 
c. Parecida.

14, La atención a la diversidad será un aspecto que con la IA…
a. Mejorará muchísimo, para todas las personas, con lo que supone esto de compensación de desigualdades en educación.
b. Permanecerá inalterado, ya que el acceso a la IA está condicionado por otro factores.
c. Mejorará sólo para las personas con discapacidad. 

15. Cuando decimos “integración de la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje” pensamos sobre todo en…
a. Estrategias para que los alumnos busquen información en internet.
b, Recursos para que los alumnos construyan su propio aprendizaje por medio de resolución de problemas, realización de proyectos, toma de decisiones. 
c. Modos de realidad virtual, realidad aumentada etc. que facilite el ingreso de información

16. En cualquier caso, la existencia de la IA obliga al sistema educativo…
a. A dejar de lado los métodos puramente transmisivos y de memorización de la información.
b. A dejar de lado los métodos receptivos y asumir métodos de proyectos, cambiar todo el diseño de los procesos.
c. A dejar de lado los métodos receptivos, asumir métodos activos y de proyectos y reorganizar el perfil que se requiere a los docentes y el diseño de todo: forma de las aulas, formato de los materiales didácticos, accesos a la web y un largo etcétera. Es decir: urge una renovación total del sistema.

17. Si se acometiera una renovación total del sistema educativo, ello implicaría…
a. Que se prevendrían muchas conductas indeseables, se reduciría la fragmentación de los sujetos, se promovería la racionalidad en todas las áreas
b. Se mejoraría la cualificación de las personas, y esto facilitaría la inserción laboral. 
c. Se favorecería el espíritu investigador, se ajustarían los conocimientos a los perfiles vocacionales y la sociedad en su conjunto progresaría de forma armónica

18. La reforma educativa debe abordarse, sobre todo…
a. Desde la fuente epistemológica (científicos de las distintas disciplinas)
b. Desde la fuente pedagógica (pedagogos)
c. Desde la fuente psicológica (psicólogos)

19. No se debe confundir la enseñanza online con la enseñanza según un modelo tecnológico del curriculo basado exclusivamente en la IA porque…
a. Ambas son parecidas pero no iguales
b. La enseñanza online y la enseñanza basada en la IA son dos conceptos distintos, que intersecan pero no se superponen
c. La enseñanza online es especialmente útil para la IA pero no tiene por qué estar basada en ella.

20. La calidad de la enseñanza…
a. Tiene que ver, sobre todo, con el diseño del curriculo.
b. Es función, en particular, de la metodología.
c. Es resultado de un complejo conjunto de factores, y cualquier ayuda, incluída por supuesto la inteligencia artificial, es bienvenida

22. La IA y el modelo tecnológico del currículo basado en la fuerte interconexión de sus elementos y la eficacia medida…
a. No son lo mismo. La IA puede funcionar fuera de un modelo tecnológico y siempre al servicio del humano.
b. Están muy relacionados.
c. La conexión entre ambos es coyuntural; sólo se produce ahora, principios del siglo XXI, pero no responde a algo necesario.

Pedagogía: la gran olvidada que garantizaría que todo se hiciera adecuadamente

Opino que la pedagogía tendría que ser la ciencia clave de la reforma, previa y fundamento de todas las demás.

Arlequín muy humano, ¿Qué es la educación?

Este cuadro, que pintó mi madre por las tardes con la ayuda de Isabel Merodio sobre los años setenta, se parece a ella. Ella fue mi maestra con mayúscula. Ella me enseñó con u palabra y con su ejemplo, haciéndome accesible el mundo con sus actos, preparándome “escenarios”, fomentando con su afecto algunos comportamientos y dejando que otros se extinguieran, animándome y exigiéndome mucho, estando presente como sencillamente como presencia y compañía. Me ha hablado de sus afinidades y ha puesto en mis manos libro clave. Me ha repetido de diversos modos las piedras angulares de su pensamiento. Ha dejado testigos que sólo he comprendido muchos años después. Me ha dado ayuda y, a veces, me la ha pedido. Fundamentalmente, me ha transmitido confianza.

Además de mi madre, he tenido a mi padre, que era miembro de la WWF y de Amnistía Internacional, amigo de un pajarillo de su jardín que le visitaba las primaveras con regularidad, pintor de acuarelas.  Mi padre nació en 1925, y guardaba muy dentro una infancia bastante difícil, una familia de la “Suiza profunda”, porque también existe la Suiza profunda. Contaba cosas terribles de la escuela. Quería, siempre, hablarnos de la naturaleza, de Diderot, de Voltaire. He tenido también a mi abuela, que no podía dejar, nunca, su afan didáctico, sus historias, sus lecciones. Mi abuela, que fue la viuda de un rojo, la hija de un militar, la niña de la que abusaban sexualmente los soldados, la mujer de un hombre bien posicionado, la hermana de un médico que estudiaba la lepra en Tetuán.  Mi abuela nació en 1910, hace más de un siglo. Un siglo de historia humana concretada como biografía en una persona. Mi hermana no me enseñó directamente nada, pero ella y yo jugamos y jugamos sin parar toda una infancia en la que la única pantalla era la de la televisión, que apareció muy tarde en casa.

En mi primera infancia, tuve un colegio privilegiado en cuanto a metodología, el antiguo Instituto Veritas, en el que no había una estructura jerárquica de transmisión de contenidos, sino espacios de aprendizaje que cada niño organizaba a su manera, mediante planes semanales, con fichas de trabajo individual y sesiones de puesta en común. Había rincones, y cada niño distribuía su trabajo planificándolo a su manera. Era un método que requería mucha preparación. El método flojeó a partir de la pubertad y adolescencia, entonces recuerdo que había clases buenas, como la de latín, y clases aburridas en las que lo que hacíamos era jugar, balancearnos con la silla y no hacer nada. En la universidad, no era obligatoria la asistencia, y me la pasé leyendo por mi cuenta libros que me compraba con el dinero de las clases particulares que daba, y discutiendo de filosofía y literatura con mis amigos, todo libre, todo caótico, nada disciplinar. Después estudié oposiciones con todo rigor, ahí las leyes y unos cuantos libros de psicología y de pedagogía fueron la vertebración, pero me elaboré yo misma los temas, sin supervisión y sin control. Aprobé, porque profundicé y entendía de qué hablaba, y además me gustaba.

Después, en arte, he tenido mucho maestros y maestras. Como corresponde a una persona que le gusta aprender, los maestros han sido los más queridos y respetados de mi vida. Me quejo muchísimo si no me enseñan porque me encanta que me enseñen. Un maestro es insustituible. No te enseña esto o aquello, te trasmite todo. Y “todo” es inclasificable. Por eso, la inteligencia artificial no puede ser maestra. Es imposible. Todos estos procesos (que quedan radicalmente alejados de una concepción tecnológica del curriculo, de lo que hay que aprender y enseñar en la vida y para la vida) son netamente humanos. El aprendizaje es una construcción en la interacción, y como docente vocacional, humana y muy eficaz, lo puedo asegurar. El aprendizaje que se produce en la familia y en la escuela es de una complejidad irreductible. Arlequín, de la Comedia del Arte (que aprendí, también, por Fernando Doménech Rico, y que voy a repasar con la ayuda de Dario Fo) se proyecta en mi vida. ¿Cómo? No tengo ni idea.

Por último, mi profesión ha sido, describiéndola en una sola frase, optimizar la capacidad de enseñar de la escuela y la capacidad de aprender del alumno. Jamás se me hubiera ocurrido reducir la capacidad de enseñar de la escuela y la de aprender del alumno a un modelo tecnológico en el que toda variable estuviera controlada. Los indicadores de la calidad docente que he manejado no tienen que ver con el control ni con desnudos criterios de eficacia. Por eso, sería un error descansar totalmente en la inteligencia artificial. Por eso, el impacto más importante de la inteligencia artificial en la enseñanza se produce cuando ésta desbanca a los profesores, que se sienten inseguros e incómodos ante esa especie de juicios inapelables sobre ajustes de objetivos con criterios de evaluación, rendimiento de los alumnos, conceptos relacionados, indicadores válidos y no válidos… Cuando, precisamente, todo lo humanamente frágil que enseñan es la esencia de su enseñanza y lo mejor. Lo equívoco, lo refutable, las dudas, lo confuso, lo muy personal: todo lo que da un maestro y que es incuantificable y lo más sólido asociado a su biografía, a su persona, a su siglo, a la Historia de la humanidad representada en su disciplina y su persona.

Referentes

Juego entre con gran cantidad de referentes: en un extremo, se encuentra el libro de Pearson, compañía editorial y de servicios educativos multinacional británica,  que me estoy estudiando, presencialmente y online, en la academia Cambridge House de Madrid; el examen para el que prepara es un certificado otorgado por la universidad de Cambridge. El examen de Cambridge y los contenidos que estudio tienen un diseño absolutamente que, casi seguro, está totalmente basado en este modelo. En el polo opuesto, las clases de árabe, que recibí en otra academia de Madrid, la academia árabe, basadas, creo adivinar, en las experiencias eficaces y del día a día de enseñanza del árabe en la escuela, en las que la IA está prácticamente excluida, no lo sé, tal vez aquí me equivoco. Entre medias, mi Grado en Artes de la UOC en dos facetas: al inicio y ahora. Los estudios, tan diferentes en cuanto a los criterios de evaluación, en las dos Escuelas de Arte Dramático que conozco, la de Madrid y la de Galicia; el modelo online pero no creo que basado en IA de la academia CEI Madrid, donde tengo pendiente un curso.  Como referentes del pasado, mis estudios universitarios en la Autónoma de Madrid, cuando la presencialidad no era obligatoria y la IA inimaginable aún; el diseño de los entornos de aprendizaje en mi colegio de procedencia, que sigo considerando modélicos en su formato y que han sido un referente de por vida; mi propia experiencia como hija y como madre y todos los centros educativos por los que he pasado como asesora de calidad, que es lo que es un orientador: desde unitarias terriblemente disfuncionales hasta enormes centros que se situaban en la vanguardia de la experimentación educativa. Desde Casas de Niños y Escuelas Infantiles que tenían que articular la atención a grupos de bebés hasta centros en los que se integraban alumnos con dificultades cognitivas en el rango de la discapacidad intelectual moderada cuya educación, también, era organizada con criterios coherentes y desde una perspectiva holística. Con mucha frecuencia, mis destinos han sido en lugares en los que se organizaba la atención a personas al borde de la exclusión social. Todos los informes que he hecho han cumplido los requisitos de:

  • Situarse en el marco de los estudios más responsables sobre el curriculo escolar.
  • Realizar un estudio sincrónico del alumno con referencia a una norma: triangulación y rigor en la recogida de información (a través de observación, cuestionarios, entrevistas y pruebas estandarizadas); resumen exhaustivo de todos los datos, tanto los explicables como los que no sabía o podía explicar
  • Un estudio diacrónico con la mayor exhaustividad posible: reconstrucción de las historias de salud, escolar y familiar basadas en documentos y entrevistas.
  • Elaboración de toda esa información:
    • Presentando el posible sentido unitario como hipótesis y los consejos como posibles actuaciones para la mejora de la atención.
    • Dándole a la información una formulación rigurosa en relación con las fuentes científicas
    • Respetando la relevancia, el lenguaje y las posibilidades de comprensión de sus destinatarios finales, tanto familias como docentes.

Tareas pendientes

  • Es urgente para mí organizar todas mis fichas, las fichas en papel, todos los referentes que se me han ido desordenando con los años, que  legitimarían mucho mejor mis palabras.
  • Tengo que organizar y cribar todos mis tags, las categorías de este sitio web. Es el momento de la recapitulación. Después de siete años estudiando arte, tengo que organizarme.
  • Voy a preguntar a mis profesores responsables y colaboradores de este semestre de Taller de Arte Sonoro, Cuerpo y género, Performance e Inglés sobre el papel de la IA en el diseño de los curriculos. También lo voy a preguntar en mis academias.
  • Voy a plantearme si la personalización de la IA es adecuada o no, a qué responde y por qué ahora hay tanta reticencia respecto a ella.
  • Actualizar mi curriculum en Linkedin.

 

Debat0el Cuestionario sobre el uso de la IA -y arlequín muy humano

No hi ha comentaris.

Publicat per

Aspirante a “cuentista”

Publicat per

Aspirante a “cuentista”

No considero que hacer una crítica de una disciplina artística y de las dinámicas que aprecio que se producen a su alrededor…
No considero que hacer una crítica de una disciplina artística y de las dinámicas que aprecio que se producen…

No considero que hacer una crítica de una disciplina artística y de las dinámicas que aprecio que se producen a su alrededor deba considerarse ofensivo. Creo en el arte sonoro, pero lo que voy viendo de su mundo, de cómo está emergiendo y de cómo se mueven a su alrededor las personas, es algo que, por ahora, no me está gustando.  Esta opinión se caracteriza por su provisionalidad, pero si la asignatura de Taller de Programación e Interacción me pareció angular, y el arte computacional algo clave para la comprensión del mundo contemporáneo e importantísima para ser incorporada como herramienta a los espacios del mercado y del diseño gráfico, ésta otra disciplina,  el Arte Sonoro, me está pareciendo que, pese al frescor que emana, se promete como pegamento para cuentistas.

Y como todos somos libres de opinar, lo digo. Jamás querría ser una cuentista sin señalar, a la vez, que lo que cuento es cuento.  A día de hoy, mayo de 2025, ejerzo el derecho a la libre expresión exponiéndome, como siempre, primero a caer mal por ejercerla, y segundo a que se levanten todo tipo de pseudodefensas a lo que digo (en modo ataques a mi persona) en lugar de argumentos. Me identifico con el minuto 4:18 de este audio, en el que los geniales (realmente brillantes e incomparables artistas, ellos sí) Les Luthiers critican a esos otros impostores en su mundo cuyo predominio sume todo en confusión… Y he preparado este texto inicial… Cambiaré de opinión, pero de momento me vale.

¡Albricias, habitantes de los mundos del arte!
¡Bienvenidos!
¡Está naciendo un nuevo arte! ¡Está naciendo una nueva área artística!

¡Apresuraos, que nadie os quite el sitio! ¡Colocaos en esos nichitos de comodidad y prestigio que se os brindan!
Se nota, se nota la emoción. La emoción de la codicia, la emoción de esos “eguitos” fragmentados que, eso sí, siguen comiendo.
¡Abanderáos con esas nuevas banderas, las banderas de los que se van constituyendo en canónicos!

Habitantes del mundo normal, que estáis en el autobús, en el calentamiento global y en el trajín. Mirad.
Mirad a los artistas: los de siempre, los parásitos, los un poco (o bastante) vagos por naturaleza, los que (aún más) reivindican su vagancia, con una sencilla grabadora están iniciando un ceremonial de apropiación y surgimiento de una nueva “disciplina” artística fácil e indisciplinada.
Estos de siempre se van a justificar con lágrimas de cocodrilo diciendo que “quieren preservar paisajes sonoros del pasado que, ay, se pueden perder”. A estos, los de siempre, se les está haciendo la boca agua…
¡Hasta de lejos veo cómo les chorrea la baba!

1. Aquellos sin demasiado futuro de rondando los cuarenta que habitáis el mundo del arte tras escoradas trayectorias. ¡Jovencitos! ¡Jovencitas! ¡Guapas que aún preocupáis a papi y mami! Ellos también se han lucrado con el mínimo sudor posible, pero, aún así, se lo han sudado, están bien posicionados y quieren lo mejor para vosotros. ¡Bienvenidos! ¡Arriba esa autoestima! (Arriba como la espuma, pero bueno: de momento vale.)

2. Advenedizos de todos los colores. Vosotros, las hordas de artistas azotados por la falta de dedicación al arte, los artistas de nombre “artista” y de práctica “caña” que sois el ciento y la madre: -¡Qué bien! -decís aliviados, artistas en los que es prevalente el relax.- ¡No vamos a tener que coger el lápiz! ¡Bravo! ¡Un espacio nuevo! ¡Fácil! ¡Y, encima, transitable!

3. Pero vosotros, los excelentes dibujantes, los sutiles pintores, los auténticamente versados en el mensaje silencioso que informa, conforma, transforma las cosas para hacerlas arte como hizo Doménikos Theotokópoulos a lo largo o Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simon a lo ancho, los artistas visuales genuinos desplazados por los Mass… ¡Libraros de futuros aplastados y destrozados! Sencillamente, no tenéis futuro. Injustamente, no tenéis futuro. No hay lentejas. No tenéis futuro ya ni siquiera los fotógrafos, esos que cabalgáis el espacio-tiempo con un manejo casi mágico, aquellos cuya foto cae desapercibida entre un millón. ¡Salvaros aquí! ¡Salvaros en el sonido!

Así nacen los cánones.

Históricamente.
Es “el primero” el que brilla, el que abre camino y se convierte en canónico. Practicamente ninguna la diferencia respecto al segundo, salvo que valida al tercero y al cuarto.
Nacen a la defensiva.
Nacen protegidos por unos y amenazados por otros.
Nacen en las luchas de poder.
Nacen, en cierto modo, cuando otros han puesto toda la carne ya en el asador
y, por tanto, todo el pescado está vendido.

Los otros mundos miran pasmados. El mundo del músico que lleva a sus espaldas horas y horas y horas de violonchelo, además del propio violonchelo. El del arte computacional, árido, exigente, que facilita la comprensión de lo que nos rodea como ninguna otra cosa, fructífero también pero difícil (para mí dificilísimo),  inviable para el comodón. El del teatro, el más hermoso de los mundos posibles en el mundo…

Ahora, vuestra vida es ésta:

  • Primero, las ocurrencias. A cuál más celebrada. Grabar el sonido del curso de un río. ¿Hay forma de apropiación más sin significado?  Tuvo que ser muy criticada. Y se solucionó adjuntando. Como si el sentido fuera un adjunto.
  • Segundo, el secretismo. ¡Que se haga famoso el arte sonoro! ¡Pero no le digas a nadie sus recetas! Está aquí, pero acceder a él es difícil. Vente, pero no te doy las claves, no me vayas a quitar el sitio.
  • Tercero, la relación con sus primas, las otras disciplinas.  Porque tiene que vérselas con la música, el mundo del arte sonoro está copiando el discurso de la ampulosidad del de la música clásica que criticaban Les Luthiers. Apenas hace mención del teatro, está demasiado cerca como para mirarlo. Ignora a los maestros de los efectos, los grandes del sonido: seguramente, son demasiado inteligentes para estos neonatos…

El arte sonoro toma un ropaje de prestigio y seriedad porque su vida depende de ser respetado. Forma, pronto, esa familia que comparte TODO. Y cuando decimos TODO, decimos TODO: todo lo implícito, todos los puntos de partida, todos los posicionamientos, todo. TODO cuando TODO es lo que no se dice y TODO porque no hay nada más que decir, el consenso de partida -que es mala señal.

Se aparta del común de las gentes, se hace aburrido y satura, no hay quien lo aguante, no está en redes porque no tendría seguidores, no quiere sembrar enemistades tampoco porque su fin es salir adelante, tiene de adeptos sólo a los que quieren (y ven que podrán) medrar en él.

Yo creo que este proceso habrán seguido, igualmente, muchas subdisciplinas del arte contemporáneo que, al final,  se han convertido en meras etiquetas, en submundos con fecha de caducidad. No quiero sacar buena nota en Performance. (IA, por cierto, ¿Cómo te sientes, cuando te están preparando una comilona con algo tan nuevo para ti como es el sonido?) Para mí, sacar buena nota en Performance sería como si me dieran el título de Graduada en Artes con un sello encima que dijera: “Graduada en Artes con el sello de cuentista”. Buena nota en las disciplinas artísticas del cuento. “Buena nota en Performance” es un premio de consolación.

Distinguir la pepita de oro de la morralla es particularmente difícil.
Después de hacer la Performance sobre El Tiempo (en la que hubiera querido señalar el tiempo de la máquina), después de hacer la performance de saludo fascista y pasear mi mano valientemente por la web y la Puerta del Sol, después de grabar mi intimidad más íntima entre sábanas y hacer público el sonido de las noches en las Residencias de Ancianos, después de mostrar el cuerpo en la silla crónica en primer plano recorrido por el sedentarismo y de preguntar infructuosamente, con nulo debate teórico… no sé todavía. Pero me iluminan estas dos páginas de Thomson, que señaló que la vida es teatro y la teatralización una herramienta de primer orden, antes de que se hablara de performatividad del género. Si hay alguien performativo,  aquí estoy siempre sin el marco escénico que da la performance y cobrando -cobrando riñas y reproches, y muchas otras “negatividades”, en palabras de ¿¿artista?

Yo quiero ser artista, no cuentista.
Y con el arte… ¿Se juega o no se juega? Jajajajajajaja menuda pregunta.

Debat0el Aspirante a “cuentista”

No hi ha comentaris.

Publicat per

Doce obras cercanas y enigmáticas de teatro medieval… y una reflexión

Publicat per

Doce obras cercanas y enigmáticas de teatro medieval… y una reflexión

Corren tiempos ambiguos de diversificación y contradicciones en los que las imágenes han tomado las calles y el sonido lucha por aparecer y aparece como la alternativa. Esto ya se vivió en la Edad Media, desde una conciencia que estaba reducida a lo más elemental y que sólo se reconocía en la alegoría, el blanco, el negro y los personajes amables y familiares. He aquí doce obras de Teatro Medieval que encajarían a la perfección con los fragmentos que somos,…
Corren tiempos ambiguos de diversificación y contradicciones en los que las imágenes han tomado las calles y el sonido…

Corren tiempos ambiguos de diversificación y contradicciones en los que las imágenes han tomado las calles y el sonido lucha por aparecer y aparece como la alternativa. Esto ya se vivió en la Edad Media, desde una conciencia que estaba reducida a lo más elemental y que sólo se reconocía en la alegoría, el blanco, el negro y los personajes amables y familiares. He aquí doce obras de Teatro Medieval que encajarían a la perfección con los fragmentos que somos, que nos satisfarían, y que, del mismo modo que el arte sonoro, no están inscritas en el genio ni en la galería, sino en las calles y en el común, como todos los sonidos que nos rodean, que jamás, pese al afán depredador del arte del mercado y el afán arribista de sus agentes, llegarán a los museos, porque son nuestro patrimonio.
Obras que, también, eran el patrimonio de todos:

1. Enigmática, ambigua… EL JUEGO DE LA ENRAMADA, de Adam de la Halle, primer dramaturgo conocido en el ámbito románico, es una obra de 1099 versos. Según Palacios Bernal, es una complicada amalgamo de personajes y motivos, sin modelos ni imitaciones, enigmática, ambigua y de teatro total, que expone los problemas de la ciudad y los conciudadanos. Esta obra se encuentra, completa, en www.scribd.com

2. Sencilla, muy antigua… EL AUTO DE LOS REYES MAGOS se basa en la redacción siriaca de los evangelios apócrifos. Es, posiblemente, sólo un fragmento. Tiene una estructura simétrica, una versificación bastante compleja (eneasílabos, alejandrinos, heptasílabos), hace un amago de retrato de los personajes.

En mi opinión, son unos reyes iniciados en alguna ciencia, que dudan, se preguntan, quieren pruebas de que realmente sea Dios el que ha nacido… y esto resulta muy curioso. Melchor, Gaspar y Baltasar son tres “estrelleros”, dicen ellos. Gaspar no quiere creer la noticia, y dice “todo esto no vale un higo”. Baltasar espera a ver tres noches la estrella para cerciorarse de que es verdad lo que ve… Además, como no se fían, le hacen una prueba a Jesús: le dan oro, mirra e incienso, y sólo si coge el incienso y rechaza lo demás van a confiar en que es dios.
Herodes es un mal encarado que se irrita y, por supuesto, no se cree la noticia. Se irrita muchísimo y llama a sus podestades, scribanos, gratmatgos, streleros, retóricos… a todos sus sabios. Debate con los sabios, que se ponen en cuestión unos a otros, un tal Hamihalá, y por supuesto que está incompleto, porque termina abruptamente.

3. Curiosas fábulas, famosa… Los MILAGROS DE LA VIRGEN, teatro urbano, popular, no aristocrático… cuarenta milagros en los que la virgen interviene en favor de sus fieles, en un manuscrito en dos volúmenes y con ilustraciones en miniatura. La temática es muy variada: la salvación de un niño endiablado, el arrepentimiento de un papa acusado de simonía, la intervención para que un canónigo abandone a su mujer en el momento de casarse y abrace el estado eclesiástico…

4. Tierna, admirada… EL AUTO PASTORIL NAVIDEÑO tiene dos ediciones, una el “texto de Oñate”, más corta, y otra la llamada “edición príncipe” en la que lo dramático se supedita a lo narrativo. Tiene una estructura dramática clara y simétrica, y unos personajes muy bien dibujados.

Dos pastores, Domingo Ramos y Juan Pastor, se mueren de miedo cuando un hombre que vuela (o sea, un ángel) les anuncia que ha nacido dios. No se lo creen, como los Reyes Magos del Auto… Juan es muy lanzado y le pide a su amigo que le acompañe, mientras dejan a Pascual con el ganado. Minguillo accede a ir… van los dos, y vuelven tan impresionados que vuelven en silencio.
Son dos buenos amigos, ingenuos, y la escena está llena de ternura. No sería nada fácil hacer un texto así, desde luego… y debió de ser muy valorado, porque fue retocado, ampliado, etc. Merece la pena escuchar las voces de Juan y Minguillo que nos llegan desde el siglo XII

5. LA REPRESENTACIÓN DEL NACIMIENTO, de Gómez Manrique, es otra joyita que nos llega a través de los siglos y que tenemos que paladear.

Ya el comienzo nos sorprende, porque San José se queja de que su mujer, la virgen María, le ha deshonrado, la muy… “dicen que de Espiritu Santo”, pero él no sabe nada de Espíritus Santos y la ve “bien preñada”. Luego María dice que San José es ciego y simple, y el ángel le llama loco. En fin, pobre José, verdaderamente es un santo.
Al final, hay una canción para callar al niño Jesús que a las madres y padres nos encantará, es de lo más tierno y bonito, y se podría dedicar a cualquier bebé (ya que a cualquier bebé le esperan muchas penalidades en la vida). Dice “callad, fijo mío, chiquito. Callad vos, Señor, que vuestro dolor durará poquito”. Etc, en una métrica distinta de todo el resto de la obra. También esta merece la pena leerla.

6. EL AUTO DE LA HUIDA A EGIPTO incluye el tema de la huida, el tema de Juan Bautista y el del peregrino, que unifica los otros dos.

Hay en el Auto… bastante preocupación por la dieta de Juan Bautista. Eso de que coma yerbas preocupa mucho. Al principio, el peregrino le pregunta qué come; Juan dice que le sostiene la gracia, y luego admite que yerbas. Pero luego el peregrino renuncia al mundo y se decide a comer él también yerbas del campo.

7. Irrespetuoso TERENCIO Y SU CRÍTICO, en la que el crítico compara la obra de Terencio con su… trasero.

8. EL AUTO DE LA PASIÓN obra compleja. Algunos se lo atribuyeron a Alonso de Campos, pero, al parecer, fue sólo recopilador. Tiene ocho escenas, de las que las tres primeras son las más dramáticas, y una escenificación más elaborada.

En mi opinión, sobresale el lirismo de la última escena. María exhorta a que se pongan en su lugar no sólo las que han perdido hijos (que, en aquella época, debia de ser algo muy usual) sino también las que han perdido maridos (lo cual debía doler más que perder hijos, ya que con el marido iba el sostén económico).
La parte en que la virgen reitera las exclamaciones (o, rostro abofeteado/ o, rostro tan ofendido, etc) hasta que dice “o, boca llena de tierra/ o, ojos llenos de sangre) hace que la angustia vaya in crescendo y es muy hermosa…

9. Como de ciencia ficción… EL GATO LOBUNO, ni siquiera traducido al castellano, es una obra de 144 versos, de argumento fantástico, del siglo XIII. Lo cita Darío Fo. El gato lobuno va por un camino, se encuentra con dos caballeros de la corte del rey Arturo que le preguntan quién es, a lo que el contesta: “soy el gato lobuno/ y provoco a cada uno/ que no me dice la verdad”. Cruza el desierto, se encuentra con monstruos…

10. Feminista… DESPEDIDA AL ALBA, canto occitano del siglo XIII, igualmente citado por Darío Fo, en el que una juglaresa le baja los humos a su amante.

Esta burla al hombre suele agradar a las mujeres, dice Franca Rame. No se trata de enfado, ni ruptura, ni separación. Es, sencillamente, que esa mujer del Siglo XIII no quiere halagar la vanidad del hombre (poniéndole “plumas”), sino va a satisfacerse ella misma.

11. En Suiza… LA PASCUA DE LUCERNA, DE 1583. Duraba dos días, la dirigió el secretario municipal, indicaba las distintas disposiciones de las mansiones, hasta indicó los planes de dónde debían ubicarse ciertos actores.

12. Y todavía podemos ver… EL MISTERIO DE ELCHE. Dramatiza la asunción de la virtgen María. Continúa en la actualidad, el 14 y 15 de agosto.

El arte toma la calle. El escenario es el mundo.

En el tiempo: La primera jornada, tiene lugar la procesión de María con las otras dos Marías y seis ángeles. Al llegar a la basílica, comienza la ora articulada en nueve escenas, con las primeras cuatro.
En la segunda jornada, las cinco restantes.
En el espacio: la puerta divide el mundo pagano, fuera del templo, y el cristiano. En el plano horizontal, están las escenas relacionadas con la vida terrenal de los protagonistas. Hay un segundo espacio escénico en el plano horizontal, un cadafal, estrado elevado de grandes dimensiones que representa la casa de María y el sepulcro. Tiene un valor positivo, y se alza en el crucero del templo.
Hay un andador desde la puerta principal hasta el estrado, ascendente, que sintetiza la progresión desde lo terrenal a lo celestial.
El plano vertical (ligado al uso de artilugios aéreos) sirve para contactar con el cielo, y sólo puede ser recorrido por expresa voluntad divina. En él hay tres polos: el cielo, donde está la divinidad; el estrado, donde están los hombres; y un lugar intermedio, donde tiene lugar la coronación de la virgen.

Estamos conectados con el teatro medieval

– Esta época de transición que vivimos comparte mucho más de lo que podemos imaginar con el medievo
– Es una lástima todo lo que se ha perdido. Pero podemos hacernos una idea aproximada de lo que hubo. Pero no creo que haya nada parangonable, como el de los pueblos primitivos en el caso del origen del teatro… tal vez sólo las fiestas populares, los ritos de religiones actuales y los carnavales, etc.
– Casi todo lo que he encontrado corresponde a la Baja Edad Media. El silencio escénico absoluto fue durante la Alta Edad Media… fue como una prehistoria teatral, etapa en la que no quedan testimonios escritos. Pero teatro, claro que habría. Teatro no verbal y de transmisión oral.

Una nueva forma de aproximarse a la propia identidad

– El Teatro con mayúsculas, el de los clásicos griegos, el del Siglo de Oro, requiere unos espectadores formados, cultos, que no existían en la Edad Media, y una autoconciencia mucho más compleja, una idea del individuo que no existía en la Edad Media. Las luchas de los personajes consigo mismos y con sus iguales eran, todavía, luchas de grupos con grupos…
– Nosotros, rotos, ¿no nos vemos en las alegorías? ¿No somos dualistas? ¿No buscamos, agotados como estamos, la simplificación?

Los temas de siempre, abordados simplemente

– Los núcleos temáticos del teatro medieval podrían ser el día a día, el miedo y la conjura del miedo, sin muchas más sutilezas.
– Cuando las masas del medievo se exaltaban, gracias al teatro, imagino que los poderosos temblarían, ya que debían de ser muy poco civilizadas… de ahí que la represión del teatro sea proporcional a su poder.
– El teatro tenía que gustar muchísimo, siempre y en todos los contextos. Debía de ser tan querido y temido como los recursos digitales hoy.
– A día de hoy, se podrán cruzar datos de diferentes países gracias a los medios digitales, y se avanzará mucho en el estudio del Teatro Medieval.
– De entre todos los investigadores, en mi opinión la más rigurosa y coherente es Eva Castro Caridad.

Teatro medieval y paisajes sonoros: Importancia del espacio escénico, del espacio sonoro, de los EFECTOS…
¿Y el espacio escénico fuera del templo? Transgresión de los límites del espacio

El primer testimonio que tenemos de un uso del espacio de fuera del templo como espacio escénico es en el texto del JEU D¨ADAM. El espacio escénico urbano permitirá un trasvase de influjos entre ceremonias civiles y religiosas, por ejemplo, la entrada de reyes sigue el camino del corpus y, por otro lado, el corpus incorpora elementos profanos.
La disposición de lugares en el espacio urbano siempre respetará los ejes ortogonales: Este Paraíso, Oeste Infierno, Norte cristianismo y Sur paganismo.
Nota: trabajo realizado en la clase del profesor Fernando Doménech Rico.

Debat2el Doce obras cercanas y enigmáticas de teatro medieval… y una reflexión

Publicat per

En defensa de mi PERFORMANCE DE ARTE SONORO

Publicat per

En defensa de mi PERFORMANCE DE ARTE SONORO

Ta ta ta chán… El sonido puro abriéndose paso en la cultura visual, que siempre fue sonora. El sonido no manipulado, no buscado, no musicalizado por nuestra afición a las pluralidades de tonos y de timbres… Nuestro amigo de siempre, como animales con cualidades vocales, como depredadores que somos, como “seres para sí” en terminología sartriana (fundamentalmente);  el sonido se abre paso como ARTE SONORO en los mundos del arte, siempre inquietos, como un espacio que no sólo es lo…
Ta ta ta chán… El sonido puro abriéndose paso en la cultura visual, que siempre fue sonora. El sonido…

Ta ta ta chán…
El sonido puro abriéndose paso en la cultura visual, que siempre fue sonora.
El sonido no manipulado, no buscado, no musicalizado por nuestra afición a las pluralidades de tonos y de timbres… Nuestro amigo de siempre, como animales con cualidades vocales, como depredadores que somos, como “seres para sí” en terminología sartriana (fundamentalmente);  el sonido se abre paso como ARTE SONORO en los mundos del arte, siempre inquietos, como un espacio que no sólo es lo nuevo por definición: también lo prístino, la cueva donde empezó a manar la mas exquisita de las artes (la música),
Performance de arte sonoro: definición. Performance que performatiza el sonido, que lo hace aparecer girando en torno a sí mismo, cuestionándolo, preguntándose por él, descubriéndole nuevos sentidos, desvelándonoslos y desvelándolos.

Rey que, hasta hace poco, regía desde las sombras; primer amigo extraño y de lo más amigable, como voz que recorría el cuerpo cuando aún éramos ese mismo cuerpo, aunque nuestros oídos se fueran constituyendo como “otros”; sonido que, ontogenéticamente, aparece antes que la visión; rumor del agua, para ti todos los poetas han guardado sus más bellas metáforas. Habitantes de los museos de más prestigio y de los auditorios más nobles, pedantes eruditos librescos y requetetitulados: el sonido os invita a que integréis el pedo y el bostezo como parte vuestra y como merecedores del mayor de los respetos, y a que conozcáis sus mil y una variantes, a que os deleitéis con el fssssssssss de una máquina, a que compongáis paisajes sonoros que evocan emociones desenfrenadas, como han hecho muchos de esos héroes de los comienzos del cine que trabajaron en la retaguardia de las imágenes y en la primera línea de los corazones de todos… Los héroes de los “efectos” sonoros, porque “causaban” cataclismos emocionales… No sé quiénes, al final, okuparán esta área nueva que se abre en el mercado para el lucro. Yo quiero porque te quiero -aunque casi no te he estudiado de momento, lo reconozco. Te declaro mi amor, sonido.

Por otra parte, nunca antes como ahora, con la ayuda de la IA, se han podido formar “conceptos sonoros” ni se han podido manejar esos “conceptos sonoros” para llegar a ver si puede alcanzarse un sentido con ellos. Mi performance Sonido y olor del cuerpo entre sábanas se revela como nutritiva en varias áreas, IA:
– En el área de la pura conciencia. Qué hermoso momento aquel que vives cuando, entre sábanas, respiras, tragas, suspiras, te dejas llevar por la ensoñación, solucionas tus problemas, te recuperas y creas. Tú, el músico antiguo o moderno, el que toca instrumentos de la complejidad del órgano o del Theremin: también tu bostezo es único, lo oyes por dentro y por fuera, lo asocias a sensaciones propioceptivas de incomparable placer (¿Cómo describirías ese placer? Difícilmente), te viene de muy lejos filogenéticamente y lo ejecutas sin aprendizajes previos.
– En el área de la medicina. Seguro que se puede estudiar de forma más detallada la respiración y todas sus variantes (las duraciones relativas de inspiración y expiración; las frecuencias de suspiros; si hay algún tipo de contingencia que relacione el número de bostezos y el sueño, por ejemplo, u otras cosas que no sé); para esto, la IA y el autoinforme, como el que adjunto en el Anexo a mi trabajo, serían muy buenas herramientas, no sé, son puras hipótesis, un hablar por hablar…
– En el área de la psicología. He podido grabar la temática de mis ensoñaciones sin perder del todo el sueño. Esta es una gran ayuda. También, en el curso de mis reflexiones desde la semiconciencia, he comprobado que, cuando he llegado a la solución de un asunto que me tenía muy preocupada esto últimos días, he podido dormir estupendamente: asunto comprobado empíricamente.

En otras palabras: no hace falta meterse en una nave espacial para abrir la puerta a la experimentación, ni el sonido de síntesis es su único campo. Esta nueva disciplina que es el arte sonoro es una puerta abierta a la posibilidad de realizar categorizaciones (y, por tanto, de experimentar) partiendo de una nueva materia de base que antes era imposible manipular: el sonido. Éste es uno de los argumentos a su favor… Y, después, está la diversión que promueve; lo sorprendente de los trabajos; la novedad que suponen todos y cada uno de los archivos; la aventura de penetrar en ese mundo que el teatro conoció desde sus orígenes y el ser humano desde los suyos, porque el conocimiento de la inagotable gama de sonidos puros (el crujido de una rama; el soplo del viento; el aullido de una fiera o equis) es tan relevante que ha sido, hasta la sedentarización humana y la agricultura, una herramienta esencial para la propia supervivencia.

No querríamos que el crujir de una rama hiciera sombra al Gran Ludwig Van Beethoven. Pero tampoco parece deseable, en los tiempos que corren para las ramas, que Ludwig Van Beethoven le haga sombra a las ramas…

Debat0el En defensa de mi PERFORMANCE DE ARTE SONORO

No hi ha comentaris.

Publicat per

Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

Publicat per

Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas es una performance de arte sonoro que reproduce el sonido y evoca el…
La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas es una performance de arte sonoro que reproduce el sonido…

La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas es una performance de arte sonoro que reproduce el sonido y evoca el olor de un cuerpo que pasa de la vigilia al sueño. Se compone de once paisajes sonoros correlativos en los que ocurren situaciones muy diferentes a lo largo de una noche. Todos los que hemos estado ingresados en una unidad de urgencias de un hospital público en espacios lógicamente compartidos, sabemos lo que es el paisaje sonoro que produce, en la noche, la anciana enferma de la cama contigua: una boca abierta en escorzo;  bostezos que son como alaridos sofocados; suspiros que ocupan todo el espacio común. También los que hemos asistido a personas mayores en residencias de ancianos. Esos sonidos, que por su diversidad y por toda la información que aportan pueden ser llamados, propiamente, “paisajes sonoros”, se caracterizan porque no se analizan y se rechazan.

Por una parte, son descalificados de entrada desde el punto de vista de su significatividad, es decir, no se comprende lo que dicen ni lo que quieren decir. Por otra parte, son asociados, molarmente, a lo más sórdido de la vida, al anuncio más sombrío: el de la llegada a la antesala de la muerte, muerte que se supone por esa realidad tan predictiva que es la enfermedad de una persona mayor.

La singularidad de esta performance de arte sonoro a la que llamo “El cuerpo entre sábanas”, es que recojo, sistematizo como puedo y publico los sonidos de mi cuerpo en el proceso de irse quedando dormido; un cuerpo que está en, digamos, recesión; un cuerpo que se encuentra en eso que la ciencia médica llama “atrofia” y yo como sujeto llamo “retirada”.

Como cuerpo, estoy en retirada; como sujeto de ese cuerpo, sigo queriendo participar en el festín de la vida, sigo teniendo cosas que aportar, y aporto al arte de la acción (no de la representación), de la acción real (no simulada), de la acción performativa (según la magnífica apropiación que hemos hecho los latinos de esta palabra robada al mundo anglosajón, acción intensificada) mi propio élan vital, mi aliento, el aire que me da la vida y los otros sonidos del cuerpo que sostienen su ritmo: el bostezo, el suspiro…

Como objeto sonoro,  podría decirse que las sábanas y mi cuerpo formamos un objeto sonoro. Lo siento, pero me río desdeñosamente de los que se burlan del arte sonoro desde las alturas prístinas del “arte nusical”: el arte sonoro es arte por excelencia, fuente de la música y naturaleza, y el sonido nuestra forma de ser más inmediata: precisamente por su inmediatez permanece invisible, como casi todo lo esencial. Este objeto sonoro que los humanos somos cada noche está formado por:

– Las sábanas, en este caso el saco que uso para dormir (porque, de momento, lo tengo en Galicia; no me he comprado todavía edredón aquí en Madrid y me estoy apañando con un saco).

– Mi corazón, que creo que hace que se muevan mis pulmones. (Estos conceptos los desconozco, los esbozo sólo, porque no sé dónde se origina el movimiento y hasta qué punto la respiración voluntaria lo controla.)

– Mis pulmones

– Mis vía respiratorias, que hacen que el aire, como vehículo elástico, transmita la vibración

– Mi nariz. Mi nariz es importantísima, y es la gran olvidada. Por los ojos veo el mundo audiovisual y digital nada menos; por la boca, como, bebo, beso (si tengo a quién) y hablo. Todas ellas son actividades esenciales en mi función de relación, y ojos y boca son sus objetos esencialmente míos. Pero ¿y mi pobre nariz? Ella es, nada menos, que mi vida misma, mi respiración.

– Las secreciones de mi nariz. No tengo ni idea de por qué se tapona, se llena de moquilla transparente y líquida y no sé por qué sangra a veces.

– El ritmo de mi respiración. Esto, que forma parte del objeto sonoro que soy, la verdad es que no entiendo bien de qué depende; sé que tiene consecuencias importantísimas en todo mi cuerpo, pero no sabría explicar con rigor qué es ese ritmo que es mi existencia y que me acompaña siempre.

Como paisaje, aquí despliego algunos de esos sonidos que constituyen la amalgama que es mi trabajo: suspiros, sorbidos, bostezos, roces del exterior de mi cuerpo con la tela del saco, respiraciones forzadas, tosidos, rascadas, inspiraciones largas, bostezos sin acabar, sonidos imprevistos de los órganos fonadores y un largo etcétera que no he inventariado, que sería inventariable y aislable y que es el que aparece en las transcripciones/interpretaciones/memorias de sonidos. Como ocurre con los nombres de la lluvia en los distintos idiomas, aquí el lenguaje ejerce su dictadura: no tenemos casi palabras para nada de todo esto, de modo que es difícil, por ejemplo, clasificar las decenas de tipos de bostezos que todos, como “usuarios” del bostezo, conocemos.

Por último: ¿Es arte esto? ¡Claro que sí! Es el arte de poner ante nuestros ojos lo que no se ve aunque se esté viendo, en este caso oyendo. ¿Es performance? Yo creo que sí. Es más: creo que siempre que alguien da vueltas y revueltas como queriendo decir algo que quiere emerger y, por lo que sea, no se atreve o no puede del todo, está haciendo arte. Por eso a la IA le cuesta tanto el arte y lo que ella llama “la creatividad”, porque ¿Quién es la IA para querer decir algo del contexto que quiere y no puede del todo decir? Por eso creo que las Pinturas Negras de Goya fueron tan performativas que lo siguen siendo, gritaban, decían ¡Mira, mira!¡Esto no se entiende!, clamaban. Pero también el retrato de Fernando VII grita. Y estoy convencida de que toda la obra de Luis Paret grita, grita desesperadamente… Pero la de Goya grita desde la libertad y la integridad, y la de Luis Paret desde la mezcla, la opresión y el fango… La obra que presento reivindica algo mucho menor, reivindica mi vida sin voz. Defiendo ardientemente su calidad porque nuestra cultura visual es, también, una cultura sin discurso, y esta obra encaja en ella, creo, a la perfección, y cuenta cosas que, como el olor, se escapan…

La obra Sonido y olor del cuerpo entre sábanas, como he dicho, reproduce el sonido y evoca el olor. Se compone de once paisajes sonoros, pero reproduzco aquí sólo la Ficha técnica, el espectrograma y la transcripción del primer paisaje a modo de ejemplo, y, en cuando pueda colgar los archivos WAV, enlazaré el archivo de sonido correspondiente y los restantes. La primera secuencia se llama “respiración agitada”.

1. Respiración agitada.

Muchas de las palabras de este trabajo parecen evocar las de la familia semántica del sexo. Por tanto, tiene, también, la cualidad de despejar esa área de connotaciones que no son de su exclusiva pertenencia. Respiración agitada es sexo, pero también es aviso de muerte o asma. Sábanas son sexo, pero también son mortaja. Suspiro puede ser amor y también pena.

Cada uno de los cuadros que adjunto son aproximativos, igual que hice en la entrega de mi trabajo de arte sonoro.

Sonido y olor del cuerpo entre sábanas. Primera secuencia.

  1. Ficha técnica.

2. Captura del espectrograma

3. Transcripción, en negrita la primera aparición de cada uno de los conceptos.
IMPORTANTE: lo que llamo “conceptos” son las abstracciones generales sobre los ejemplos de cada cosa. Por ejemplo, el “tragado de saliva”, cada vez que trago será diferente el sonido que produzca, pero habrá algo común a todos los tragados.

Meto la grabadora entre la sábanas.
Empiezo a respirar. No puedo respirar bien.
Mucha respiraciones forzadas, son mi respiración.

Así me he despertado. Parece que poco a poco se me van calmando.
Tragado de saliva. Estoy incómoda.

[Se me ha olvidado ponerle su protector al micrófono.]

Tengo tapada la nariz. Sorbo por ese lado. Paladeo. Respiro por la boca.
Intento bostezar y no me sale.
Vuelvo a sorber.
Ahora respiro con la boca abierta.
Minuto 5:12. Sorbo, para intentar destaponarme la nariz.

5.28. Nuevo intento fallido de bostezo.

Sigue mi respiración como al principio, parece que un poco menos fuerte.
Parece que sigo respirando de modo forzado.

6:44. Casi puedo bostezar, y me alegro, por lo que la segunda parte es sonora.

No paro dentro de moverme.

7:50. Cada vez, mis bostezos son más eficaces.

8:13 Mi respiración se va normalizando, aunque sigo con la nariz tapada.
Ya el espacio entre respiración y respiración se va haciendo mayor.

9:06 Ya parece que está todo más acompasado, y no me muevo tanto.
9:54. Tengo la nariz muy tapada, de hecho me sale mucha moquilla.

10:19. Suspiro grande.
10: 27 Rascada.
10: 32 Tos.

10:56 Bostezo.
11:05 Creo que voy mejor.

11:28 Vuelvo a bostezar, trago, respiro fuerte otra vez.

12:00 Parece forzada la respiración en su ritmo, pero yo creo que es mejor que al principio.

Así sigo un rato.

[En toda esta situación, no aparecen sueños ni ensoñaciones. Cualquiera diría que ha terminado el descanso.]

14:12. Parece que me reactivo y sigue la misma tónica. Ahora, como se me ha olvidado proteger el micrófono, se oye mal.

15:28 Ahora, desde fuera, parece que es una respiración relajada. No sé si será por los tiempos relativos de inspiración y expiración.

16:36. Primera vez que oigo una respiración normal, a partir de ahora se intercalan respiraciones normales con las respiraciones forzadas del principio.
17:27. Fuerte inspiración contenida, fuerte sorbido de nariz, trago, expiración en la que, por primera vez, suenan las cuerdas vocales.
18:13. Siguen los sorbidos y la nariz tapada. Respiro por la boca de forma continuada, por primera vez. Parece que de forma más pausada. Trago.

19:45. Hago un sonido vocal como de relajación. No me he dormido.

Apago la grabadora.

A lo mejor una recopilación de estos datos podría serle útil a la medicina. Cuando presente los paisajes sonoros que me faltan, se verá que estos datos pueden ser útiles para la psicología, para ver, palpablemente, la relación entre estados de conciencia y respiración, y capturar eficazmente los pensamientos y ensoñaciones que se escaparían si no fuera por la grabadora.

Debat1el Sonido y olor del cuerpo entre sábanas

Publicat per

Mòdul 8. Poesía fonètica i acció

Publicat per

Mòdul 8. Poesía fonètica i acció

Mòdul 8. Poesía fonètica i acció En aquest mòdul he pogut investigar a través d’experiments fonètics, en els quals m’he sentit molt còmode i, realment, m’ho he passat molt bé. Crec que es nota en els àudios que ho he disfrutat.He descobert noves vous que serien molt interessants de desenvolupar o d’investigar per entendre d’on surten. A continuació, els documents sonors. 20 Paraules 10 Síl·labes 10 Fonemes 1 Paraula Inventada 1 Discussió 1 Text Descontextualitzat Mòdul 8. Poesía fonètica i…
Mòdul 8. Poesía fonètica i acció En aquest mòdul he pogut investigar a través d’experiments fonètics, en els quals…

Mòdul 8. Poesía fonètica i acció

En aquest mòdul he pogut investigar a través d’experiments fonètics, en els quals m’he sentit molt còmode i, realment, m’ho he passat molt bé. Crec que es nota en els àudios que ho he disfrutat.
He descobert noves vous que serien molt interessants de desenvolupar o d’investigar per entendre d’on surten.

A continuació, els documents sonors.

Debat0el Mòdul 8. Poesía fonètica i acció

No hi ha comentaris.

Publicat per

Mòdul 7. Músiques experimentals

Publicat per

Mòdul 7. Músiques experimentals

Mòdul 7 Considero especialment reveladora la idea de la “resistència” devant de la contemporaneïtat supermegaaccelerada. L’escolta profunda d’algunes obres com els Soundwalks de Hildegard Westerkamp exigeix un exercici dur. Aquestes peces reclamen una immersió total i un estat de receptivitat total. És aquesta mateixa actitud la que he volgut aplicar en la meva pròpia pràctica sonora amb la investigació sobre la ximeneia enregistrant el sode la fusta el metall i el foc contra les parets metàl·liques interiors. Si no cultivem activament…
Mòdul 7 Considero especialment reveladora la idea de la “resistència” devant de la contemporaneïtat supermegaaccelerada. L’escolta profunda d’algunes obres…

Mòdul 7

Considero especialment reveladora la idea de la “resistència” devant de la contemporaneïtat supermegaaccelerada. L’escolta profunda d’algunes obres com els Soundwalks de Hildegard Westerkamp exigeix un exercici dur.

Aquestes peces reclamen una immersió total i un estat de receptivitat total. És aquesta mateixa actitud la que he volgut aplicar en la meva pròpia pràctica sonora amb la investigació sobre la ximeneia enregistrant el sode la fusta el metall i el foc contra les parets metàl·liques interiors.

Si no cultivem activament la capacitat d’escoltar amb plena presència, correm el risc de perdre una part essencial de l’art en general: la possibilitat de comprendre i ser compresos. Tot depèn de cadascú.


Debat0el Mòdul 7. Músiques experimentals

No hi ha comentaris.

Publicat per

Mòdul 6. Elements de creació sonora

Publicat per

Mòdul 6. Elements de creació sonora

Mòdul 6 Seguint amb el que he treballat (amb els enregistraments que he fet de la meva ximeneia).  La meva intenció ha…
Mòdul 6 Seguint amb el que he treballat (amb els enregistraments que he fet de la meva ximeneia).  La…

Mòdul 6

Seguint amb el que he treballat (amb els enregistraments que he fet de la meva ximeneia).
 La meva intenció ha estat introduir aquests sons dins del programa Waveform per donar una estructura musical i continuar aprofundint en els meus sons personals.

Aquests sons no només els reconec, sinó que també els puc ordenar i transformar i donar ritme. Es molt interessant el fet de poder manipular i modular aquests sons fins al punt que poden provocar sensacions reals en l’oient.

Vull continuar investigant aquesta línia de treball per explorar tot el potencial que em pot donar el so de la ximeneia.

A continuació, us presento algunes de les proves que he realitzat fins ara.

 

 

Webgrafia:

https://waveform.playtronica.com

wevegrom_guillem

Debat0el Mòdul 6. Elements de creació sonora

No hi ha comentaris.

Publicat per

Mòdul 5. Síntesi de so

Publicat per

Mòdul 5. Síntesi de so

Mòdul 5   Els primers sons que vaig gravar amb la ximeneia com a protagonista em van obrir noves possibilitats. Em va…
Mòdul 5   Els primers sons que vaig gravar amb la ximeneia com a protagonista em van obrir noves…

Mòdul 5

 

Els primers sons que vaig gravar amb la ximeneia com a protagonista em van obrir noves possibilitats. Em va cridar molt l’atenció com sonava des de dins, i això em va portar a seguir explorant.

Amb alguns programes he pogut enregistrar sons més detallats a partir dels originals. Alguns d’aquests sons m’han semblat molt interessants per la seva textura i la manera com evoquen l’espai de la ximeneia.

Wave Form_Alfonso-Kuban.

GSN_Alfonso-Kuban

 

Enllaç al document:

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/162020?Expires=1761016173&Signature=h95~EpyxGzwWuxjyToly57~bQhrXAxplcWSYXcgK0iIp3IM7nZ7VQIerZOp4vlKFnxzp1SGGhEUBT5V-9atGDr6MhNGjZZ8Fo-FU6DEHB1pJvm9AwPG2fibVCP1harjK3PZdVKdwu8SjX20-mKYezxTHZRRkmeQ8LAliYLMMUc5nOuLs9XaxqgOK3QB~ltm6gGZSGSFaUgVrUsmelmeO7eWd02xbGjiYwmYFyTtHq2vsoEzmJqDTmPsYH-HuQKshGgGBIsHoxWk3cBTZ~pD-RK7ip5-ElEVqtjLxnqimbWrTHk8bH~dMu8BdMeH~UhOP1Iqbwa-hLstAstSpyqehEw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 15/Carrer-del- Puigmal-12.m4a?Expires=1744829120&Signature=E2M2YofOknpHpBNrNQaE5G pP~aT0IetajTOiew~QXgrJWlS0wo4oViq2C6EwkjphK1~bLb7rqnva4W8QA7MYNZ EmDE7cBiiJnS3j- btYCMPNS2Y5x~2BeZVVAxfzjatHbhxOzrc7QHRey9bidx6sDfr4geO4g~yeeUfZoF ~hhcRbkSc9Cu4kXis1LX6AV8JbnF3FxRE18Qj1Sg6lG6y4xPiXkiZpoGsu6GTlRoS DKf0zVAyj3HzzyJGkZF1xfK54Le1ib3o7zYD542gZZsK964yGcoo00WLMG11BpEw llHPtSwcUQqV8xvyEC8phfZlhAhHZzVlhOWI2i5r8vVweyg__&Key-Pair- Id=K3T7EYR9NMFURT https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/162020?Expires=1761016173&Signature=h95~EpyxGzwWuxjyToly57~bQhrXAxplcWSYXcgK0iIp3IM7nZ7VQIerZOp4vlKFnxzp1SGGhEUBT5V-9atGDr6MhNGjZZ8Fo-FU6DEHB1pJvm9AwPG2fibVCP1harjK3PZdVKdwu8SjX20-mKYezxTHZRRkmeQ8LAliYLMMUc5nOuLs9XaxqgOK3QB~ltm6gGZSGSFaUgVrUsmelmeO7eWd02xbGjiYwmYFyTtHq2vsoEzmJqDTmPsYH-HuQKshGgGBIsHoxWk3cBTZ~pD-RK7ip5-ElEVqtjLxnqimbWrTHk8bH~dMu8BdMeH~UhOP1Iqbwa-hLstAstSpyqehEw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 25/Carrer-del- Puigmal-13.m4a?Expires=1744829120&Signature=SqXTqgUngbZSCd27CroLgrpN iLtYS3YQkoI7STvIctYvyE34PuXjBoPyTJT8kp0YYFWgQrtPlCj6ZL4GIVOe6tlKX- q~66EOF2anyf2Z6L8Rl~WAmbkL3xKBbLz-5S~v21muVTxDREEJlyYBMR5KRod MWcv1TDJjLtj8pVvJuBjy0y61CvbP0z9lRn2ATCzBk~8- P8l2ZD69JNJuHHJeUoZ7-5wdKWLZG1- FIUZJO~p3IFjug1Onh~KLVOFwoXJ827Hp~pi6r- jn1u62bJnHTtNH79RaZc5tZ0cZDVuHxu7OJ11na~Pq31g2Fjop~6wfak5r~P9CAYK wZIChxM7phg__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/162020?Expires=1761016173&Signature=h95~EpyxGzwWuxjyToly57~bQhrXAxplcWSYXcgK0iIp3IM7nZ7VQIerZOp4vlKFnxzp1SGGhEUBT5V-9atGDr6MhNGjZZ8Fo-FU6DEHB1pJvm9AwPG2fibVCP1harjK3PZdVKdwu8SjX20-mKYezxTHZRRkmeQ8LAliYLMMUc5nOuLs9XaxqgOK3QB~ltm6gGZSGSFaUgVrUsmelmeO7eWd02xbGjiYwmYFyTtHq2vsoEzmJqDTmPsYH-HuQKshGgGBIsHoxWk3cBTZ~pD-RK7ip5-ElEVqtjLxnqimbWrTHk8bH~dMu8BdMeH~UhOP1Iqbwa-hLstAstSpyqehEw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 27/Carrer-del- Puigmal-11.m4a?Expires=1744829120&Signature=Sz8zwQsOsfSRQ03HEaot4ms – EreK5L8gqKSv~WiNIINSEwzM7vQ6rjiBWslcCUnmxDbOiMJcFZPms3Ko~yCyZ~ILgzDJLBP8Mj3gEc8v~PU1dLIO5bfoI4Z3BjouJoUEdOTJjWtii-4WTvQjry5Slyf8nE22r nkwJihFRJvGwHt3KK4S09okginnWww1F~g-etQACHLi3tdRdxZNKSsi- w8CnNgUKVb3M7C6VrVbT3Ja1x9ieLR8Xjr6r65RiK6VAwdORps- z8JSTZCMjbewZXpAb4lnWItdGgyFaNBSaOjaV5yHeRXaR3~hyQr8c-0KTnvQpky UVoN9qGHuiKcDnQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/162020?Expires=1761016173&Signature=h95~EpyxGzwWuxjyToly57~bQhrXAxplcWSYXcgK0iIp3IM7nZ7VQIerZOp4vlKFnxzp1SGGhEUBT5V-9atGDr6MhNGjZZ8Fo-FU6DEHB1pJvm9AwPG2fibVCP1harjK3PZdVKdwu8SjX20-mKYezxTHZRRkmeQ8LAliYLMMUc5nOuLs9XaxqgOK3QB~ltm6gGZSGSFaUgVrUsmelmeO7eWd02xbGjiYwmYFyTtHq2vsoEzmJqDTmPsYH-HuQKshGgGBIsHoxWk3cBTZ~pD-RK7ip5-ElEVqtjLxnqimbWrTHk8bH~dMu8BdMeH~UhOP1Iqbwa-hLstAstSpyqehEw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 36/Carrer-del- Puigmal-10.m4a?Expires=1744829120&Signature=RnLcelZ-4xQwfDavRJ5kBQNR l4deNWsDxN8TEnevyK9tWXTPAHb1x9dx2RwD7HCfHSswDbcCeEECEXnx0cgW sMMgzFfzxZJF5xbQSIkLGj1wfmAAexmUx31LOk6rkXANt1rYzXyJlo1I9P95cryeoa cG-SHQFkESVT~e~tffyflYCKa0DvbGUd53UhtwKzTa- kK3okvNWScEeum4qkekeSnaVltuUUmiLF3hulyHOfQxURP1~pHceGUGCBbxws6 R0KhTkRiWlbQwSFMOAW2SUYGy4NMSlLrE3XqdddYgfdH- qjJ5mPOYjaiUBVP2JHQxdt08wsx5nSeHf7GnUHLCew__&Key-Pair- Id=K3T7EYR9NMFURT 

Programes utilitzats

https://waveform.playtronica.com

https://www.gsn-lib.org/apps/cardboardsynth/index.html

https://playasynth.com

Debat0el Mòdul 5. Síntesi de so

No hi ha comentaris.

Publicat per

Mòdul 4. Paisatge sonor

Publicat per

Mòdul 4. Paisatge sonor

Mòdul 4 Paisatges sonors naturals: So ambiental de la meva terrassa de Girona, on gaudim d’un petit jardí i podem captar diferents sons naturals. Hi ha ocells que es posen als arbres, insectes que se senten segons l’hora del dia, i una calma que canvia amb les estacions. Paisatges sonors urbans: El barri de Sant Gregori en un dia solejat de març, amb sons ambientals de la ciutat. Paisatges sonors climatològics: El vent de Girona quan passa pel bosc de…
Mòdul 4 Paisatges sonors naturals: So ambiental de la meva terrassa de Girona, on gaudim d’un petit jardí i…

Mòdul 4

Paisatges sonors naturals: So ambiental de la meva terrassa de Girona, on gaudim d’un petit jardí i podem captar diferents sons naturals. Hi ha ocells que es posen als arbres, insectes que se senten segons l’hora del dia, i una calma que canvia amb les estacions.

Paisatges sonors urbans: El barri de Sant Gregori en un dia solejat de març, amb sons ambientals de la ciutat.

Paisatges sonors climatològics: El vent de Girona quan passa pel bosc de la Devesa, generant un so que varia en intensitat, des d’un xiuxiueig suau fins a un udol fort quan topa amb les branques.

Paisatges sonors culturals o socials: El bar del Foment de Girona, amb la seva activitat constant. Converses, cadires, plats, música i tot un conjunt de sons que formen part de l’experiència de ser-hi.

Sons petits: Una branca caient dins de la ximeneia. És un so sec i sobtat, fàcil de perdre si no s’està atent, però que també pot trencar el silenci d’una manera inesperada.

Sons grans: La sirena d’un pis que està sent ocupat al pis de baix. És un so que s’imposa, que sembla omplir tot l’espai i que genera una certa tensió només sentir-lo.

Sons íntims: Quan em rento les dents, descobreixo sons que no sabia que existien.

Sons personals: Fer-me el cafè és una de les accions més constants en la meva rutina.

Sons abstractes: Fer un pesto m’ha fet pensar com alguns sons poden ser difícils d’identificar fora del seu context.

Sons artificials: El so de quan la televisió dels anys 90 es quedava tallada per culpa de l’antena.

Textures sonores compostes per diverses fonts o per una única font: El soroll d’una ampolla de plàstic pot tenir una gran varietat de matisos.

Sons llunyans: Els sons de l’escala del nostre edifici. Converses, portes que s’obren o gent parlant.

Sons propers: L’ambient del nostre pis, on convivim tres persones, sempre és ric en sons de converses i moviment.

Sons inaudibles: L’interfon del meu pis. De vegades sembla que no sona, però a vegades si.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 56/PaisatgesSonorsNaturals.m4a?Expires=1744829120&Signature=Q24AIb0S4vj VeS8VWeDQuu3uJE3xKMUoKYyhFiTWNbToxHvyEkup3XaZkz~346HSsZftUenh NZFOH4Yz~SDhxuuwEPReE1mrf1xWCmKkGkBD~6TSk7Emian0sZ2f5XSR~S~tp T2dcOYJp0sHP6z- qn4w8cytnYPFmmizhzsa5Q114PHc9ZHlCqVf1zCFKViDSbzji8voljmrcmeW2m9JH uR~NdAUX2Uz4j16XlJVP6OhLZqK1iOHhmQbDsQ2YeuKpmE7kYThE2Q- iJWUptCNN- pjjiLmjBicjzuIXTwtjSD5EteEtYrAuyFFhV2uQNwfgrj1hme1myG7jOPdB41nCw__&K ey-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Paisatges sonors urbans: El barri de Sant Gregori en un dia solejat de març, amb sons ambientals de la ciutat.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

57/PaisatgesSonorsUrbans.m4a?Expires=1744829120&Signature=sWb1kZ6iMmK 1P03wDV8Qqf11HzkpnonOl3o4ejxd0D~AnUyDEI0LJD08VptMnGVdmvyudt6xpbA ozYbWV~qfae3WTIPnR-3jWB- z4xr4cLPhPFJvGrmtdHBPFK0BhIDOK7LV8c34TkTPE8xUrbj-12Kik77sgvpbjE5Jvv 4E2g3LNjByXjWwN- rQaMp0ha5d1wqPe~C4509Oy0HOSw2Pp6uiTyFvUobEKZ7QIZ6LgpyFg2KOZv2A pobtKAJqT5oPVRT~att4VXFTXIi6x6Afr5awHxX1pzZO1b8GF4x0Jjsvj2uI8NAXbhIv NOSR05bsR8YpeMUf2lfL7uaQiWVtrw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Paisatges sonors climatològics: El vent de Girona quan passa pel bosc de la Devesa, generant un so que varia en intensitat, des d’un xiuxiueig suau fins a un udol fort quan topa amb les branques.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 53/PaisatgesSonorsClimatologics.m4a?Expires=1744829120&Signature=tFX5FG7 8vI4S1wVhrYmwQeTPgQ~esiO~euC5Er9BHgI~6LmaAeYlN7KxMZ8TH0NnW5rFs Ug~Cv1Dq9oBJkC1zhLYaF0ahxAmK~U8U8IgsdXEGgSz14iyKwRMeViy9pmJE~E JfWk377gQFZYWDZrB8uqoPfGBbSqlrfaj8uof9AVD9fct-OKJJuUiAVSb5OR- e7Ar1OEHo~qifhHoREjNTT35GfskRMKc8IKg3zVoV66uFxCzQ2BZAolJVQS64JO TitfRgLVDQwYdukYjJ4RPN9kFB-DyhjzOT- uSPgMNQlN6I1~2kkh1DOfnCJwBsPAvXsYcNoXWINa5pNh~5OGGCg__&Key- Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Paisatges sonors culturals o socials: El bar del Foment de Girona, amb la seva activitat constant. Converses, cadires, plats, música i tot un conjunt de sons que formen part de l’experiència de ser-hi.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 55/PaisatgesSonorsCulturals.m4a?Expires=1744829120&Signature=CGS5H4Gfyf ENgeHfWhjsZMre8~WNsaDZ7QbCv09f3beRtqjBarXsdTymrwzat- FkDflEz7IQAGrxlpaM0wcfOFBW3wP~KWoui8avJm6ItVV3HdGs~~FWqyeCMXxJu z~tGfX~LOHKKxccqxjNORxAbLRAm~jlgj2~5w5QJ4Jo42R0Mui6P5Wc4DfmLDSA 4lLqzGQaFZ~Zjn~yGsKSS43ZdL2a8sVT1uGA-O98p5vh-k2Th-4x- FyDJWH4vbhpbD- erVfa9rjGC9kVVLFZmpfwvoI2lATLWdKLONCwk8wT4rnWwGJPfZ3JbfpNAm0Z7O Gs6JOQ5rGUiJWRkDfTcyA7LA__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons petits: Una branca caient dins de la ximeneia. És un so sec i sobtat, fàcil de perdre si no s’està atent, però que també pot trencar el silenci d’una manera inesperada.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 53/PaisatgesPetits.m4a?Expires=1744829120&Signature=KM9~agmfPi1uIRH460

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 52/PaisatgeGran.m4a?Expires=1744829120&Signature=or8b-2ji- CqBMhaPBNPgje2JJB3eio62c9~T6yO-z- ryTdNjAjP~GWGMTJrJWg79AujPxUVew~MObOaDfKGvG~gBK- X~Ex29qirUdzyKbLwZH74N74Bhy5EwmPVurtQBODGtFxzPW-1GbfFV92eHGWv PfKbZDd70CUosijKaZbzH0d1dhv2MlTW4ATktKdBZW8Xap7YnTK8pM4LGIsB577 JRlbsVCZaMi8tMrWuCkfdEpMFO61ra4Gfk~77crVIzTQ3hcssbAgHHraCm2QUla7 EOVGmu3ibURpTmn0JBB4MmUf3qmeWjrXyF9NddprnbM9HFSCKlm0Usex79LP 4Jnw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons íntims: Quan em rento les dents, descobreixo sons que no sabia que existien.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161956?Expires=1761016173&Signature=Efozqg7sTB8vt0wYGC3toYFC9fDSZfd6oUvwMaPz5IS-YaLUU-7ZwZ6Sxy9P4YHozPXCEAT4pDWy9vtmeLnDqOtHvDbXKRbwbjiz0LROLwS8GsPdSVr8cbHYSXHtYv8GEyiIzEUt3xO~W3uS9tZ3zTA9zm9r742tsss4THjsqXlRsxeTMVZSKnMplbhFc06RIUhceo3aRp5f5di4PixjJ9XSdSHQy6eGDBJ65FE7liMYIhnsCsPISO6jyshY3wHiu57ATSYnn4ToEdj9AEjsoxlMzpyMn1w-i2s94hzXV0N6lmwl7WiQsLYhHEpbU9np7ey~RYOiO5BVjHwFy4lbsQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 04/SonsIntims.m4a?Expires=1744829120&Signature=r55Wh4unlj7pg- JoJ314bFaUmRY2~PxeAoGDzVwqL4ioHO0BQTTh72R5ehLrmRimpRhA5T5sK7V ~hvT8EGktJyxTV2i5-aVsFW~Vgyi5enYT6Y3qraA- ZRYSqms9B1NF6WKhnOuInTSnAaqbu6qUIdxZq5obVgdIqzzpTzb33oRmKLdd1W cC-H5U7KAU7ACDhaPt8UqoAwpjO- PtyASgLS0Mpv3U2oBTzH9Fq2YhmbwNegsV45986Hzyr750r~ZT~0~z2KLBuQvhT Q4t5XepwE3w3CvvGvS06RfuZf~~1LSeYvt1huM7SMVJeqrNWMVktBqBbpCh448 PfdePFDml0w__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons personals: Fer-me el cafè és una de les accions més constants en la meva rutina.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161956?Expires=1761016173&Signature=Efozqg7sTB8vt0wYGC3toYFC9fDSZfd6oUvwMaPz5IS-YaLUU-7ZwZ6Sxy9P4YHozPXCEAT4pDWy9vtmeLnDqOtHvDbXKRbwbjiz0LROLwS8GsPdSVr8cbHYSXHtYv8GEyiIzEUt3xO~W3uS9tZ3zTA9zm9r742tsss4THjsqXlRsxeTMVZSKnMplbhFc06RIUhceo3aRp5f5di4PixjJ9XSdSHQy6eGDBJ65FE7liMYIhnsCsPISO6jyshY3wHiu57ATSYnn4ToEdj9AEjsoxlMzpyMn1w-i2s94hzXV0N6lmwl7WiQsLYhHEpbU9np7ey~RYOiO5BVjHwFy4lbsQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 07/SonsPersonals.m4a?Expires=1744829120&Signature=kLGZ- WrB0~h9Zr-0zdxwMhjID~yQ9fPQMMyv- rpySGZ0qzXoOLSYYROKt~bd0ETLm5swRjXgLPoxpAl76McjIDHcBsvym73Ml10Q YJ- zlSChabYhnH~cSJzy9mYZ3eg5Gl9lzAhZmhlHT6D2MsQ5HjNjQBs6L11pxRx~33U svpcF3Z1ee8Ps5BNeaBnhVpjCF~FUTNf5H1WLFcMSIjRWtx~KhpwpMogzFYXV6

ZfOLhdih1IOTg74Mhj6IuwzJGcCTHNsK0hdfhNcPxMmcXXJGLDtm6zILX- p~wzI~Qhy0KJa~UpN3Gp~woSWcB~mV5zu25iActm70UJkK~uj61kNmA__&Key- Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons abstractes: Fer un pesto m’ha fet pensar com alguns sons poden ser difícils d’identificar fora del seu context.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 58/SonsAbstractes.m4a?Expires=1744829120&Signature=r73VR6A-8IrF9Cg~6NS 6Z9baD~fk4oHEwPUmgC~jIYlipysvFXLqc- P~DicWxh536eyKkx0jvFGPJypYObkLbvIxSsrlfjQQ4JC1Ib3MFfnC4a7zIe1njmJnHI RtP131~jaxPUT9Vl-8gbd44- bYnyYa0jHKwire0xn6PVrOOgh2sV7zIJs0pOoavvlavuCelDquD42pFygDHzZKcR-7i 782uMZcTqtLt55U5gYDqr30ZZN7pGmsaAQjlDsZI2bI5CTBtdcl-9VC6A9ZXwJEmx ovbaL2KceQEBCA8FumwTHilVQWqthMn~klHwXzCn2nIffk4HIwih13ZnyaoKvc3g_ _&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons artificials: El so de quan la televisió dels anys 90 es quedava tallada per culpa de l’antena.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161955?Expires=1761016173&Signature=YxoRSLJtTNWfboTX9KOmLx6bsmoc9GZdDRCxxHkOXuQQQUA31FH3fUU2xLsCDxc5xRkxYBX-FXZBgsmodwlXOI2EzyHq708YIm~sPMqcqA3Tl6ZbYQZmoWwdhoGeDJD9-V3peMU1DshrHlb0YB-QYFArVkP~2g72UzvRWbc9TqCrkVq~suu9RPehnAUpuI4~heov3ATM25bzOCbqJ1gdi3gyOwfrbYC-6rHthu4wSRzxuIstNv7XLX3ew7ht91z8ZvlraCqhoX1b1z-oehP-H0Iu6f~IP1uLZ~rSDRn6JI9Q9bVCFfEiCNRaJpcy1NOxmYAvRY5WHCf6fVRmCw-zSQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 59/SonsArtificials.m4a?Expires=1744829120&Signature=aFVqMp9gj~dovmj11CO L81NWgL4CLIRX0ZCypzQPlW3F6SLZEE7k5n9dDOAxNnFIYoWj79B1JDen6vprld 2VPbLrHnt4UN57RRldkGRIY5tWTe1VgaetCJAoX5wDJpLz36ning80QIgBjhklNZ8- nBxIzlHtoOS3CrqA3G5x~LnOAMqlylKkXlCFZKTlXeahZOL8TKJxs02G4e3b8zG1q H5pvEfLQPZ55P1IdhIJ~ou7YhI9Js6Ta7UJM38XVr~HbJLPcLsSWT47mmrkhHvA Djjp0n~uHnRBPz~bol30sciycCexDjQDSiYzo1RfVlxK~2F7l1WEOtU- dqImMncZVw__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Textures sonores compostes per diverses fonts o per una única font: El soroll d’una ampolla de plàstic pot tenir una gran varietat de matisos.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161956?Expires=1761016173&Signature=Efozqg7sTB8vt0wYGC3toYFC9fDSZfd6oUvwMaPz5IS-YaLUU-7ZwZ6Sxy9P4YHozPXCEAT4pDWy9vtmeLnDqOtHvDbXKRbwbjiz0LROLwS8GsPdSVr8cbHYSXHtYv8GEyiIzEUt3xO~W3uS9tZ3zTA9zm9r742tsss4THjsqXlRsxeTMVZSKnMplbhFc06RIUhceo3aRp5f5di4PixjJ9XSdSHQy6eGDBJ65FE7liMYIhnsCsPISO6jyshY3wHiu57ATSYnn4ToEdj9AEjsoxlMzpyMn1w-i2s94hzXV0N6lmwl7WiQsLYhHEpbU9np7ey~RYOiO5BVjHwFy4lbsQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 10/TexturesSonores.m4a?Expires=1744829120&Signature=TB52TStKtzess6GinU NdxeRa7-Ssaa5~NuesYevxlqEZlvPlXU8a78no43Gwepl5VKBbstev2A8HLB15- Sb~veZbc8HbfFsYVc36OELe6PdzBf9lYl4vRdc2rOLbteuySx76owJetqdyeu0v9D-8 5fKfhEzWKhw2gKy9Pb9Jh3bGnDYPfEDIchXmln-EHjJ- Me9TNOEuxeNAOkYj9MN4Ojt~EO-vo8t2f01- FmdgN2NbKnTMMBs7QjxDThp1L9JiVKNTBURNNvXRN8ira3DFx7Fz3qFbuKr14 QXnOukI4tPrPxrj70NcZs6xoxUxcHeIwLZbTQrnTtAsRDvnv70b3g__&Key-Pair- Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons llunyans: Els sons de l’escala del nostre edifici. Converses, portes que s’obren o gent parlant.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161956?Expires=1761016173&Signature=Efozqg7sTB8vt0wYGC3toYFC9fDSZfd6oUvwMaPz5IS-YaLUU-7ZwZ6Sxy9P4YHozPXCEAT4pDWy9vtmeLnDqOtHvDbXKRbwbjiz0LROLwS8GsPdSVr8cbHYSXHtYv8GEyiIzEUt3xO~W3uS9tZ3zTA9zm9r742tsss4THjsqXlRsxeTMVZSKnMplbhFc06RIUhceo3aRp5f5di4PixjJ9XSdSHQy6eGDBJ65FE7liMYIhnsCsPISO6jyshY3wHiu57ATSYnn4ToEdj9AEjsoxlMzpyMn1w-i2s94hzXV0N6lmwl7WiQsLYhHEpbU9np7ey~RYOiO5BVjHwFy4lbsQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

05/SonsLlunyans.m4a?Expires=1744829120&Signature=ttd~cOYk4IMSJnRQHbk- WSiVqRNN81rwgKNTjZIVCwXWrBTYD35W9p2Q4nfKRmOv1ghhtQuTiR96nQvM OhRdfQRHSWazlAYTzY9NyfOsHXCy2xnLHxlBXPdmj70b1UzfZGVLtfylhwxwTt- BUi30cmzqq8qX-Z4PDJ8vOIqk9r2-onJWKMMZ5c1UT9KJwl-cHa3y- OaKuTFcYVobQBo8pVjSbxNm0THpieuFMkAZYtsZTRM0- Esnd31v028Me6Mhr5ni1dcY1~9WoqqaQU6XCEOP8kQzmuAK7hUCtHXLoHQmM bSKHgACqJlQwsv0VNf7XvX5sxlL1VQ0s3GUpnsvng__&Key-Pair- Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons propers: L’ambient del nostre pis, on convivim tres persones, sempre és ric en sons de converses i moviment.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161956?Expires=1761016173&Signature=Efozqg7sTB8vt0wYGC3toYFC9fDSZfd6oUvwMaPz5IS-YaLUU-7ZwZ6Sxy9P4YHozPXCEAT4pDWy9vtmeLnDqOtHvDbXKRbwbjiz0LROLwS8GsPdSVr8cbHYSXHtYv8GEyiIzEUt3xO~W3uS9tZ3zTA9zm9r742tsss4THjsqXlRsxeTMVZSKnMplbhFc06RIUhceo3aRp5f5di4PixjJ9XSdSHQy6eGDBJ65FE7liMYIhnsCsPISO6jyshY3wHiu57ATSYnn4ToEdj9AEjsoxlMzpyMn1w-i2s94hzXV0N6lmwl7WiQsLYhHEpbU9np7ey~RYOiO5BVjHwFy4lbsQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 08/SonsPropers.m4a?Expires=1744829120&Signature=Wj8ElZgAT7S- dPwO2sL3we8eljzBspDNRxuAsf46H- Scv1J4~2XF8jd0Gy01N2v6eP4xtMnuWsAuP~xk2po5IjId2AHxKokqGcAzrIpFJ5nz V6dTuXuY5cfl-KOTEOLRw1HeRuhBn2U-w~ED93Qx~- ~EsVmqsRgqSVtsGCQf2X9WfMkkfKseGxGjEdZa63STUj1RXUbqwXg7ZeFeM9b6 ZcHzht6HpnZ2YLypyedqRTlSlFT91MK2h6MY1QvVA7uifuISjw0MfImMQun- yUewf1g0bSY76HNyKu3AAGVfpNdukN-rsSI3- YPmBHf~vxo9YyJte14fS~1kcXFB-3YoXA__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

Sons inaudibles: L’interfon del meu pis. De vegades sembla que no sona, però a vegades si.

https://media.folio.uoc.edu/private/wp-content/uploads/sites/19913/2025/04/161956?Expires=1761016173&Signature=Efozqg7sTB8vt0wYGC3toYFC9fDSZfd6oUvwMaPz5IS-YaLUU-7ZwZ6Sxy9P4YHozPXCEAT4pDWy9vtmeLnDqOtHvDbXKRbwbjiz0LROLwS8GsPdSVr8cbHYSXHtYv8GEyiIzEUt3xO~W3uS9tZ3zTA9zm9r742tsss4THjsqXlRsxeTMVZSKnMplbhFc06RIUhceo3aRp5f5di4PixjJ9XSdSHQy6eGDBJ65FE7liMYIhnsCsPISO6jyshY3wHiu57ATSYnn4ToEdj9AEjsoxlMzpyMn1w-i2s94hzXV0N6lmwl7WiQsLYhHEpbU9np7ey~RYOiO5BVjHwFy4lbsQ__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT 02/SonsInaudibles.m4a?Expires=1744829120&Signature=OINjGcT6bEr9NExplDe d~T4lMLw2Zrhetv0Gk3weWjrVOTFLgCk63YDbrINj2RWINKRdc6ZiXjC1~r-1mbhe ejI3vAHWQHICLV5JRgVa4KMiPGqDcKHSMZD7H4cW-~8UEhG- arTIlC~yPD041er6cw3srJlclaGL6PZa90xmjoaZMTuRlzSpvoEFQFDC1LhJOdyzyc CN0BGxxeQP6mhVqrPTOmEW0iXzkTOvnupmZldr47WsiHdpEuxVGMEzXH0EKhj 1aPZOM-65a2sAC27GeJFIDdLiW3wwgj9RagaxNTeELfE5FZJbuAqAu- dl0iCLdQVRps915sB5vYf6ma4~kA__&Key-Pair-Id=K3T7EYR9NMFURT

 

Debat0el Mòdul 4. Paisatge sonor

No hi ha comentaris.